Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)

Autores
Schiro Díaz, Manuel Agustín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saavedra, Olga
Descripción
La dimensión cultural del Mercosur ha sido poco abordada por la literatura académica en la disciplina de las Relaciones Internacionales, pese al reconocimiento de su potencial para la consolidación del proceso integrador. Aún más, el estudio de manifestaciones culturales puntuales compartidas por los países miembros del bloque se encuentra limitado a un puñado de estudios de caso. Frente a esta situación, retomamos el caso del chamamé, género musical característico del Litoral argentino y difundido en países limítrofes, para observar el impacto que el mismo tiene en la construcción de una identidad cultural regional. En tanto patrimonio cultural de la región, reconocido oficialmente como tal por el Mercosur, el proceso de patrimonialización del chamamé activa intercambios transfronterizos y dinámicas de conocimiento mutuo que a su vez consolidan un sentimiento de región y una comunidad imaginada que trasciende los límites estatales. A través de este caso, la presente tesina de grado busca poner en contacto las nociones de identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional, por medio de los aportes de la corriente constructivista en Relaciones Internacionales.
Fil: Fil: Schiro Díaz, Manuel Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Identidad cultural
Patrimonio cultural
Integración regional
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Chamamé
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23039

id RepHipUNR_f48bb7393fba5891124d421c20321af3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23039
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)Schiro Díaz, Manuel AgustínIdentidad culturalPatrimonio culturalIntegración regionalMERCOSUR - Mercado Común del SurChamaméLa dimensión cultural del Mercosur ha sido poco abordada por la literatura académica en la disciplina de las Relaciones Internacionales, pese al reconocimiento de su potencial para la consolidación del proceso integrador. Aún más, el estudio de manifestaciones culturales puntuales compartidas por los países miembros del bloque se encuentra limitado a un puñado de estudios de caso. Frente a esta situación, retomamos el caso del chamamé, género musical característico del Litoral argentino y difundido en países limítrofes, para observar el impacto que el mismo tiene en la construcción de una identidad cultural regional. En tanto patrimonio cultural de la región, reconocido oficialmente como tal por el Mercosur, el proceso de patrimonialización del chamamé activa intercambios transfronterizos y dinámicas de conocimiento mutuo que a su vez consolidan un sentimiento de región y una comunidad imaginada que trasciende los límites estatales. A través de este caso, la presente tesina de grado busca poner en contacto las nociones de identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional, por medio de los aportes de la corriente constructivista en Relaciones Internacionales.Fil: Fil: Schiro Díaz, Manuel Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSaavedra, Olga2021-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23039spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:35Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23039instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:35.535RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
title Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
spellingShingle Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
Schiro Díaz, Manuel Agustín
Identidad cultural
Patrimonio cultural
Integración regional
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Chamamé
title_short Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
title_full Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
title_fullStr Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
title_full_unstemmed Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
title_sort Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Schiro Díaz, Manuel Agustín
author Schiro Díaz, Manuel Agustín
author_facet Schiro Díaz, Manuel Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saavedra, Olga
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad cultural
Patrimonio cultural
Integración regional
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Chamamé
topic Identidad cultural
Patrimonio cultural
Integración regional
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Chamamé
dc.description.none.fl_txt_mv La dimensión cultural del Mercosur ha sido poco abordada por la literatura académica en la disciplina de las Relaciones Internacionales, pese al reconocimiento de su potencial para la consolidación del proceso integrador. Aún más, el estudio de manifestaciones culturales puntuales compartidas por los países miembros del bloque se encuentra limitado a un puñado de estudios de caso. Frente a esta situación, retomamos el caso del chamamé, género musical característico del Litoral argentino y difundido en países limítrofes, para observar el impacto que el mismo tiene en la construcción de una identidad cultural regional. En tanto patrimonio cultural de la región, reconocido oficialmente como tal por el Mercosur, el proceso de patrimonialización del chamamé activa intercambios transfronterizos y dinámicas de conocimiento mutuo que a su vez consolidan un sentimiento de región y una comunidad imaginada que trasciende los límites estatales. A través de este caso, la presente tesina de grado busca poner en contacto las nociones de identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional, por medio de los aportes de la corriente constructivista en Relaciones Internacionales.
Fil: Fil: Schiro Díaz, Manuel Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La dimensión cultural del Mercosur ha sido poco abordada por la literatura académica en la disciplina de las Relaciones Internacionales, pese al reconocimiento de su potencial para la consolidación del proceso integrador. Aún más, el estudio de manifestaciones culturales puntuales compartidas por los países miembros del bloque se encuentra limitado a un puñado de estudios de caso. Frente a esta situación, retomamos el caso del chamamé, género musical característico del Litoral argentino y difundido en países limítrofes, para observar el impacto que el mismo tiene en la construcción de una identidad cultural regional. En tanto patrimonio cultural de la región, reconocido oficialmente como tal por el Mercosur, el proceso de patrimonialización del chamamé activa intercambios transfronterizos y dinámicas de conocimiento mutuo que a su vez consolidan un sentimiento de región y una comunidad imaginada que trasciende los límites estatales. A través de este caso, la presente tesina de grado busca poner en contacto las nociones de identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional, por medio de los aportes de la corriente constructivista en Relaciones Internacionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23039
url http://hdl.handle.net/2133/23039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975071333777408
score 12.993085