Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones

Autores
Chileski, Gabriela Soledad; Koudela, Julia; Lertora, Walter Javier; Torres, Agustín Tomás; Pérez Gianeselli, Mónica Raquel; Medina, W.; Ríos, Elvio Eduardo; Teibler, Gladys Pamela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Medina, W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la naturaleza existen vegetales cuyos componentes pueden causar intoxicaciones al ser consumidos por los animales. Uno de ellos es Cassia occidentalis (CO), género de amplia distribución en el mundo. Los primeros hallazgos de intoxicación en animales de pastoreo se realizaron en el año 1965 por Hensony y col., cuando relacionaron afecciones miodegenerativas en bovinos con el consumo de Cassia sp. Posteriormente los mismos autores realizaron, en 1966, el primer estudio de intoxicación experimental en temeros con CO. Cassia es un género cosmopolita, con aproximadamente 260 especies, de las cuales en Argentina crecen aproximadamente 35 de ellas desde Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. En Corrientes abunda Cassia Occidentalis (CO), conocida regionalmente como "Caletillo" Esta planta pertenece a la familia Leguminonosae caescdpinosae y se caracteriza por ser de crecimiento anual. Posee altos niveles de alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfína y oximetiltraquinonas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción de los extractos de semilla y de vaina de CO en ratones durante un periodo de 14 días. Se trabajó con ratones de la cepa CF1 de 20 ± 2 g de peso, los cuales se dividieron en 3 grupos. Un grupo recibió por vía oral extracto de semilla, otro grupo recibió extracto de vaina y el tercer grupo correspondió a los controles que recibieron agua. Todos los animales fueron alimentados con una dieta balanceada comercial y agua cid libitum y observados diariamente para valorar el estado general, peso, elasticidad de la piel, movilidad y posibles alteraciones clínicas compatibles con la intoxicación. Al término de los 14 días de exposición se procedió previa anestesia, a la extracción de sangre vía intracardíaca y al sacrificio para la toma de muestras de tejidos a ser evaluados mediante técnicas histopatológicas. Los resultados obtenidos a la exploración clínica en los primeros días posteriores a la ingestión de los extractos vegetales por los ratones intoxicados no reveló signos ni síntomas compatibles con intoxicación, al igual que los animales controles. Sin embargo, a los 10 días de iniciada la experiencia, se presentaron alteraciones de cambio de conducta como excitabilidad y nerviosismo en los ratones que recibieron extracto de vaina, los cuales se intensificaron con el transcurso del tiempo. En cuanto al pesaje de los grupos experimentales no presentaron variaciones significativas. Las alteraciones bioquímicas sanguíneas observadas fueron un leve incremento tanto del hematocrito como de CPK, en ambos grupos tratados, en cambio los valores séricos de LDH mostraron un notorio incremento en los ratones que recibieron extracto de vaina. Cabe mencionar que los cambios bioquímicos sanguíneos de Hto y CPK habían sido evidenciados en experiencias anteriores en los que el periodo de exposición a los extractos fue de 7 días y coincidieron con los cambios histopatológicos que revelaron áreas de necrosis coagulativa en tejido muscular en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK y LDH, no así el incremento de LDH y los cambios conductuales observados en los ratones que recibieron extracto de vaina.
Materia
Intoxicación
Cassia occiclentalis
Ratones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55395

id RIUNNE_74bc84472ed748e630cda4c2169baa5c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55395
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratonesChileski, Gabriela SoledadKoudela, JuliaLertora, Walter JavierTorres, Agustín TomásPérez Gianeselli, Mónica RaquelMedina, W.Ríos, Elvio EduardoTeibler, Gladys PamelaIntoxicaciónCassia occiclentalisRatonesFil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Medina, W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la naturaleza existen vegetales cuyos componentes pueden causar intoxicaciones al ser consumidos por los animales. Uno de ellos es Cassia occidentalis (CO), género de amplia distribución en el mundo. Los primeros hallazgos de intoxicación en animales de pastoreo se realizaron en el año 1965 por Hensony y col., cuando relacionaron afecciones miodegenerativas en bovinos con el consumo de Cassia sp. Posteriormente los mismos autores realizaron, en 1966, el primer estudio de intoxicación experimental en temeros con CO. Cassia es un género cosmopolita, con aproximadamente 260 especies, de las cuales en Argentina crecen aproximadamente 35 de ellas desde Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. En Corrientes abunda Cassia Occidentalis (CO), conocida regionalmente como "Caletillo" Esta planta pertenece a la familia Leguminonosae caescdpinosae y se caracteriza por ser de crecimiento anual. Posee altos niveles de alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfína y oximetiltraquinonas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción de los extractos de semilla y de vaina de CO en ratones durante un periodo de 14 días. Se trabajó con ratones de la cepa CF1 de 20 ± 2 g de peso, los cuales se dividieron en 3 grupos. Un grupo recibió por vía oral extracto de semilla, otro grupo recibió extracto de vaina y el tercer grupo correspondió a los controles que recibieron agua. Todos los animales fueron alimentados con una dieta balanceada comercial y agua cid libitum y observados diariamente para valorar el estado general, peso, elasticidad de la piel, movilidad y posibles alteraciones clínicas compatibles con la intoxicación. Al término de los 14 días de exposición se procedió previa anestesia, a la extracción de sangre vía intracardíaca y al sacrificio para la toma de muestras de tejidos a ser evaluados mediante técnicas histopatológicas. Los resultados obtenidos a la exploración clínica en los primeros días posteriores a la ingestión de los extractos vegetales por los ratones intoxicados no reveló signos ni síntomas compatibles con intoxicación, al igual que los animales controles. Sin embargo, a los 10 días de iniciada la experiencia, se presentaron alteraciones de cambio de conducta como excitabilidad y nerviosismo en los ratones que recibieron extracto de vaina, los cuales se intensificaron con el transcurso del tiempo. En cuanto al pesaje de los grupos experimentales no presentaron variaciones significativas. Las alteraciones bioquímicas sanguíneas observadas fueron un leve incremento tanto del hematocrito como de CPK, en ambos grupos tratados, en cambio los valores séricos de LDH mostraron un notorio incremento en los ratones que recibieron extracto de vaina. Cabe mencionar que los cambios bioquímicos sanguíneos de Hto y CPK habían sido evidenciados en experiencias anteriores en los que el periodo de exposición a los extractos fue de 7 días y coincidieron con los cambios histopatológicos que revelaron áreas de necrosis coagulativa en tejido muscular en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK y LDH, no así el incremento de LDH y los cambios conductuales observados en los ratones que recibieron extracto de vaina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 10-10application/pdfChileski, Gabriela Soledad, et al., 2014. Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55395spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55395instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:20.133Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
title Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
spellingShingle Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
Chileski, Gabriela Soledad
Intoxicación
Cassia occiclentalis
Ratones
title_short Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
title_full Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
title_fullStr Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
title_full_unstemmed Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
title_sort Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones
dc.creator.none.fl_str_mv Chileski, Gabriela Soledad
Koudela, Julia
Lertora, Walter Javier
Torres, Agustín Tomás
Pérez Gianeselli, Mónica Raquel
Medina, W.
Ríos, Elvio Eduardo
Teibler, Gladys Pamela
author Chileski, Gabriela Soledad
author_facet Chileski, Gabriela Soledad
Koudela, Julia
Lertora, Walter Javier
Torres, Agustín Tomás
Pérez Gianeselli, Mónica Raquel
Medina, W.
Ríos, Elvio Eduardo
Teibler, Gladys Pamela
author_role author
author2 Koudela, Julia
Lertora, Walter Javier
Torres, Agustín Tomás
Pérez Gianeselli, Mónica Raquel
Medina, W.
Ríos, Elvio Eduardo
Teibler, Gladys Pamela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Intoxicación
Cassia occiclentalis
Ratones
topic Intoxicación
Cassia occiclentalis
Ratones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Medina, W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la naturaleza existen vegetales cuyos componentes pueden causar intoxicaciones al ser consumidos por los animales. Uno de ellos es Cassia occidentalis (CO), género de amplia distribución en el mundo. Los primeros hallazgos de intoxicación en animales de pastoreo se realizaron en el año 1965 por Hensony y col., cuando relacionaron afecciones miodegenerativas en bovinos con el consumo de Cassia sp. Posteriormente los mismos autores realizaron, en 1966, el primer estudio de intoxicación experimental en temeros con CO. Cassia es un género cosmopolita, con aproximadamente 260 especies, de las cuales en Argentina crecen aproximadamente 35 de ellas desde Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. En Corrientes abunda Cassia Occidentalis (CO), conocida regionalmente como "Caletillo" Esta planta pertenece a la familia Leguminonosae caescdpinosae y se caracteriza por ser de crecimiento anual. Posee altos niveles de alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfína y oximetiltraquinonas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción de los extractos de semilla y de vaina de CO en ratones durante un periodo de 14 días. Se trabajó con ratones de la cepa CF1 de 20 ± 2 g de peso, los cuales se dividieron en 3 grupos. Un grupo recibió por vía oral extracto de semilla, otro grupo recibió extracto de vaina y el tercer grupo correspondió a los controles que recibieron agua. Todos los animales fueron alimentados con una dieta balanceada comercial y agua cid libitum y observados diariamente para valorar el estado general, peso, elasticidad de la piel, movilidad y posibles alteraciones clínicas compatibles con la intoxicación. Al término de los 14 días de exposición se procedió previa anestesia, a la extracción de sangre vía intracardíaca y al sacrificio para la toma de muestras de tejidos a ser evaluados mediante técnicas histopatológicas. Los resultados obtenidos a la exploración clínica en los primeros días posteriores a la ingestión de los extractos vegetales por los ratones intoxicados no reveló signos ni síntomas compatibles con intoxicación, al igual que los animales controles. Sin embargo, a los 10 días de iniciada la experiencia, se presentaron alteraciones de cambio de conducta como excitabilidad y nerviosismo en los ratones que recibieron extracto de vaina, los cuales se intensificaron con el transcurso del tiempo. En cuanto al pesaje de los grupos experimentales no presentaron variaciones significativas. Las alteraciones bioquímicas sanguíneas observadas fueron un leve incremento tanto del hematocrito como de CPK, en ambos grupos tratados, en cambio los valores séricos de LDH mostraron un notorio incremento en los ratones que recibieron extracto de vaina. Cabe mencionar que los cambios bioquímicos sanguíneos de Hto y CPK habían sido evidenciados en experiencias anteriores en los que el periodo de exposición a los extractos fue de 7 días y coincidieron con los cambios histopatológicos que revelaron áreas de necrosis coagulativa en tejido muscular en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK y LDH, no así el incremento de LDH y los cambios conductuales observados en los ratones que recibieron extracto de vaina.
description Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chileski, Gabriela Soledad, et al., 2014. Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55395
identifier_str_mv Chileski, Gabriela Soledad, et al., 2014. Intoxicación con extractos de Cassia occiclentalis (cafetillos) en ratones. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 10-10
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621661043687424
score 12.559606