Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes
- Autores
- Sandobal, Rocío; Huber, Dalila Milena; Salazar, Juan José; Monzón, Nolly María; Cipolini Galarza, María Fabiana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Huber, Dalila Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Salazar, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La planta Cassia occidentalis es una leguminosa que recibe diferentes nombres vulgares según la región, siendo conocida en Argentina como cafetillo, falso café o cafecillo, en Brasil fedegoso o manjeroba y café de Brusca en Colombia. Es de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, pudiéndose encontrar en campos fértiles con pastos bajos, con alta carga animal y, en campos cultivados, comparte suelo junto a otras especies forrajeras como soja, maíz y sorgo. La intoxicación por cafetillo se caracteriza por provocar necrosis de hígado, corazón y músculo esquelético, y son susceptibles a ella los rumiantes, equinos, cerdos y aves de corral. Los signos de intoxicación son: diarrea, debilidad, mioglobinuria y paso vacilante con incoordinación hasta provocar decúbito y muerte. Como hallazgos de necropsia se registran: decoloración de masas musculares con alteraciones microscópicas de destrucción segmentaria de fibras musculares, y en casos de muerte aguda se observan lesiones en miocardio. Las manifestaciones bioquímicas más sobresalientes son el aumento sérico de enzimas musculares, consecuencia de la destrucción de las células musculares. La creatinfosfoquinasa (CPK) y transaminasa glutámico oxalacético (GOT) aumentan su concentración en miopatías, siendo CPK indicativa del daño muscular agudo (músculo esquelético y cardíaco), en cambio GOT no sólo indica daño muscular sino que también su aumento señala lesiones en hígado. El presente es un reporte de un caso de intoxicación por consumo de Cassia occidentalis en un establecimiento agropecuario localizado en Empedrado Corrientes, con una población de 58 caprinos confinados para un ensayo experimental. El episodio se registró en una cabra de raza Boer de 18 meses de edad, cuya dieta estaba constituida por alimento balanceado comercial y rollo de Brachiaria sp. como aporte de fibra. El cuadro sintomático inició con anorexia, apatía, decaimiento, decúbito lateral incompleto con pleurostótono y muerte. Previo a su deceso se procedió a la extracción de sangre para envío de muestras de sangre entera y suero al Servicio de Laboratorio y Análisis Clínicos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, así como también se tomaron muestras de materia fecal para realizar un diagnóstico coproparasitológico mediante la técnica de recuento de huevos por gramo (hpg) en el Laboratorio Diagnóstico Veterinario Corrientes - LADVCO. El animal fue derivado al Servicio de Diagnóstico Anatomo-Histopatológico de la misma facultad para la realización de la necropsia correspondiente. A partir de la sangre entera se realizaron determinaciones de hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos rojos y blancos. Del suero obtenido se pudieron evaluar los perfiles: hepático (proteínas totales, albúminas, globulinas, relación A/G, Bilirrubina total, GOT, GPT y amilasemia); renal (urea y creatinina); glucemia; enzimas musculares; Calcio y Fósforo. Los estudios histopatológicos de las muestras recolectadas revelaron necrosis coagulativa multifocal aguda en miocardio, músculo esquelético con necrosis multifocal monofásica de segmentos de fibras musculares, hígado con tumefacción celular y necrosis aguda de hepatocitos más severa en región centrolobulillar, riñón con necrosis coagulativa tubular cortical multifocal aguda, SNC con encefalopatía hepato-renal y haemonchosis. El diagnóstico coproparasitológico informó 4640 hpg. Los resultados bioquímicos coincidieron con los cambios histopatológicos encontrados, siendo los más llamativos el hematocrito de 3% y la CPK de 1200 UI/l. El bajo recuento de glóbulos rojos y hematocrito probablemente se deban a la severa parasitemia por Haemonchus sp. que afectaba al animal. En cuanto a CPK su exagerado aumento en sangre reflejaba las descriptas lesiones musculares. Se concluye que la intoxicación con cafetillo es una patología presente en la región, posible de ser diagnosticada en base a datos clínicos, análisis de laboratorio y lesiones histopatológicas, y que debe ser tenida en cuenta como causante de pérdidas económicas en los establecimientos afectados, tanto por la mortandad como por los efectos crónicos que ocasiona produciendo disminución del desempeño productivo y reproductivo de los animales que lo consuman. - Materia
-
Intoxicación por Cassia
Sintomas
Causas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49591
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1e00e004eb67f3d46d18a65edc516f78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49591 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado CorrientesSandobal, RocíoHuber, Dalila MilenaSalazar, Juan JoséMonzón, Nolly MaríaCipolini Galarza, María FabianaIntoxicación por CassiaSintomasCausasFil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Huber, Dalila Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Salazar, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La planta Cassia occidentalis es una leguminosa que recibe diferentes nombres vulgares según la región, siendo conocida en Argentina como cafetillo, falso café o cafecillo, en Brasil fedegoso o manjeroba y café de Brusca en Colombia. Es de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, pudiéndose encontrar en campos fértiles con pastos bajos, con alta carga animal y, en campos cultivados, comparte suelo junto a otras especies forrajeras como soja, maíz y sorgo. La intoxicación por cafetillo se caracteriza por provocar necrosis de hígado, corazón y músculo esquelético, y son susceptibles a ella los rumiantes, equinos, cerdos y aves de corral. Los signos de intoxicación son: diarrea, debilidad, mioglobinuria y paso vacilante con incoordinación hasta provocar decúbito y muerte. Como hallazgos de necropsia se registran: decoloración de masas musculares con alteraciones microscópicas de destrucción segmentaria de fibras musculares, y en casos de muerte aguda se observan lesiones en miocardio. Las manifestaciones bioquímicas más sobresalientes son el aumento sérico de enzimas musculares, consecuencia de la destrucción de las células musculares. La creatinfosfoquinasa (CPK) y transaminasa glutámico oxalacético (GOT) aumentan su concentración en miopatías, siendo CPK indicativa del daño muscular agudo (músculo esquelético y cardíaco), en cambio GOT no sólo indica daño muscular sino que también su aumento señala lesiones en hígado. El presente es un reporte de un caso de intoxicación por consumo de Cassia occidentalis en un establecimiento agropecuario localizado en Empedrado Corrientes, con una población de 58 caprinos confinados para un ensayo experimental. El episodio se registró en una cabra de raza Boer de 18 meses de edad, cuya dieta estaba constituida por alimento balanceado comercial y rollo de Brachiaria sp. como aporte de fibra. El cuadro sintomático inició con anorexia, apatía, decaimiento, decúbito lateral incompleto con pleurostótono y muerte. Previo a su deceso se procedió a la extracción de sangre para envío de muestras de sangre entera y suero al Servicio de Laboratorio y Análisis Clínicos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, así como también se tomaron muestras de materia fecal para realizar un diagnóstico coproparasitológico mediante la técnica de recuento de huevos por gramo (hpg) en el Laboratorio Diagnóstico Veterinario Corrientes - LADVCO. El animal fue derivado al Servicio de Diagnóstico Anatomo-Histopatológico de la misma facultad para la realización de la necropsia correspondiente. A partir de la sangre entera se realizaron determinaciones de hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos rojos y blancos. Del suero obtenido se pudieron evaluar los perfiles: hepático (proteínas totales, albúminas, globulinas, relación A/G, Bilirrubina total, GOT, GPT y amilasemia); renal (urea y creatinina); glucemia; enzimas musculares; Calcio y Fósforo. Los estudios histopatológicos de las muestras recolectadas revelaron necrosis coagulativa multifocal aguda en miocardio, músculo esquelético con necrosis multifocal monofásica de segmentos de fibras musculares, hígado con tumefacción celular y necrosis aguda de hepatocitos más severa en región centrolobulillar, riñón con necrosis coagulativa tubular cortical multifocal aguda, SNC con encefalopatía hepato-renal y haemonchosis. El diagnóstico coproparasitológico informó 4640 hpg. Los resultados bioquímicos coincidieron con los cambios histopatológicos encontrados, siendo los más llamativos el hematocrito de 3% y la CPK de 1200 UI/l. El bajo recuento de glóbulos rojos y hematocrito probablemente se deban a la severa parasitemia por Haemonchus sp. que afectaba al animal. En cuanto a CPK su exagerado aumento en sangre reflejaba las descriptas lesiones musculares. Se concluye que la intoxicación con cafetillo es una patología presente en la región, posible de ser diagnosticada en base a datos clínicos, análisis de laboratorio y lesiones histopatológicas, y que debe ser tenida en cuenta como causante de pérdidas económicas en los establecimientos afectados, tanto por la mortandad como por los efectos crónicos que ocasiona produciendo disminución del desempeño productivo y reproductivo de los animales que lo consuman.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 41-41application/pdfSandobal, Rocío, et al., 2018. Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado, Corrientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 41-41.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49591spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49591instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:56.163Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
title |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
spellingShingle |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes Sandobal, Rocío Intoxicación por Cassia Sintomas Causas |
title_short |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
title_full |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
title_fullStr |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
title_full_unstemmed |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
title_sort |
Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sandobal, Rocío Huber, Dalila Milena Salazar, Juan José Monzón, Nolly María Cipolini Galarza, María Fabiana |
author |
Sandobal, Rocío |
author_facet |
Sandobal, Rocío Huber, Dalila Milena Salazar, Juan José Monzón, Nolly María Cipolini Galarza, María Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Huber, Dalila Milena Salazar, Juan José Monzón, Nolly María Cipolini Galarza, María Fabiana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intoxicación por Cassia Sintomas Causas |
topic |
Intoxicación por Cassia Sintomas Causas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Huber, Dalila Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Salazar, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La planta Cassia occidentalis es una leguminosa que recibe diferentes nombres vulgares según la región, siendo conocida en Argentina como cafetillo, falso café o cafecillo, en Brasil fedegoso o manjeroba y café de Brusca en Colombia. Es de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, pudiéndose encontrar en campos fértiles con pastos bajos, con alta carga animal y, en campos cultivados, comparte suelo junto a otras especies forrajeras como soja, maíz y sorgo. La intoxicación por cafetillo se caracteriza por provocar necrosis de hígado, corazón y músculo esquelético, y son susceptibles a ella los rumiantes, equinos, cerdos y aves de corral. Los signos de intoxicación son: diarrea, debilidad, mioglobinuria y paso vacilante con incoordinación hasta provocar decúbito y muerte. Como hallazgos de necropsia se registran: decoloración de masas musculares con alteraciones microscópicas de destrucción segmentaria de fibras musculares, y en casos de muerte aguda se observan lesiones en miocardio. Las manifestaciones bioquímicas más sobresalientes son el aumento sérico de enzimas musculares, consecuencia de la destrucción de las células musculares. La creatinfosfoquinasa (CPK) y transaminasa glutámico oxalacético (GOT) aumentan su concentración en miopatías, siendo CPK indicativa del daño muscular agudo (músculo esquelético y cardíaco), en cambio GOT no sólo indica daño muscular sino que también su aumento señala lesiones en hígado. El presente es un reporte de un caso de intoxicación por consumo de Cassia occidentalis en un establecimiento agropecuario localizado en Empedrado Corrientes, con una población de 58 caprinos confinados para un ensayo experimental. El episodio se registró en una cabra de raza Boer de 18 meses de edad, cuya dieta estaba constituida por alimento balanceado comercial y rollo de Brachiaria sp. como aporte de fibra. El cuadro sintomático inició con anorexia, apatía, decaimiento, decúbito lateral incompleto con pleurostótono y muerte. Previo a su deceso se procedió a la extracción de sangre para envío de muestras de sangre entera y suero al Servicio de Laboratorio y Análisis Clínicos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, así como también se tomaron muestras de materia fecal para realizar un diagnóstico coproparasitológico mediante la técnica de recuento de huevos por gramo (hpg) en el Laboratorio Diagnóstico Veterinario Corrientes - LADVCO. El animal fue derivado al Servicio de Diagnóstico Anatomo-Histopatológico de la misma facultad para la realización de la necropsia correspondiente. A partir de la sangre entera se realizaron determinaciones de hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos rojos y blancos. Del suero obtenido se pudieron evaluar los perfiles: hepático (proteínas totales, albúminas, globulinas, relación A/G, Bilirrubina total, GOT, GPT y amilasemia); renal (urea y creatinina); glucemia; enzimas musculares; Calcio y Fósforo. Los estudios histopatológicos de las muestras recolectadas revelaron necrosis coagulativa multifocal aguda en miocardio, músculo esquelético con necrosis multifocal monofásica de segmentos de fibras musculares, hígado con tumefacción celular y necrosis aguda de hepatocitos más severa en región centrolobulillar, riñón con necrosis coagulativa tubular cortical multifocal aguda, SNC con encefalopatía hepato-renal y haemonchosis. El diagnóstico coproparasitológico informó 4640 hpg. Los resultados bioquímicos coincidieron con los cambios histopatológicos encontrados, siendo los más llamativos el hematocrito de 3% y la CPK de 1200 UI/l. El bajo recuento de glóbulos rojos y hematocrito probablemente se deban a la severa parasitemia por Haemonchus sp. que afectaba al animal. En cuanto a CPK su exagerado aumento en sangre reflejaba las descriptas lesiones musculares. Se concluye que la intoxicación con cafetillo es una patología presente en la región, posible de ser diagnosticada en base a datos clínicos, análisis de laboratorio y lesiones histopatológicas, y que debe ser tenida en cuenta como causante de pérdidas económicas en los establecimientos afectados, tanto por la mortandad como por los efectos crónicos que ocasiona produciendo disminución del desempeño productivo y reproductivo de los animales que lo consuman. |
description |
Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sandobal, Rocío, et al., 2018. Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado, Corrientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 41-41. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49591 |
identifier_str_mv |
Sandobal, Rocío, et al., 2018. Intoxicación en caprino por consumo de “Cafetillo” (Cassia Occidentalis) en un establecimiento agropecuario en Empedrado, Corrientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 41-41. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 41-41 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621677707657216 |
score |
12.559606 |