Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco

Autores
Aispuru, Alan G.; Cipolini Galarza, María Fabiana; Jacobo, Roberto Armando
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aispuru, Alan G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, Roberto Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El ganado bubalino distribuido en la Argentina se encuentra en plena expansión, principalmente en la región del nordeste, dicha especie comparte las mismas condiciones de vida y tipo de producción que el ganado bovino destinado para el consumo de carne, en dicha región. Entre las patologías de importancia sanitaria y productiva, figura las venéreas, una de ellas causada por Campylobacter sp. La Campylobacteriosis Genital Bovina, conocida como Vibriosis, es una enfermedad asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión venérea y afecta al ganado lechero y de carne. El agente etiológico es el Campylobacter fetus subespecie venerealis, produce lo que se conoce como infertilidad enzoótica. Otra subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios bioquímicos es el Campylobacter fetus subespecie fetus, que puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales afectados. El Campylobacter fetus habita en las criptas prepuciales del toro y en la hembra en las mucosas del útero, cervix y vagina. La infertilidad en la hembra está relacionada con la restricción de 0 2 que provoca el ingreso de C. fetus en el útero, la acción de la mucinasa que despolimeriza el mucus vaginal y por la endometritis mucopurulenta subaguda. El primer reporte sobre su casuística, en búfalos, en la región NEA de Argentina, ya fue publicado con anterioridad, ese trabajo indicó una muy baja tasa de infección con Campylobacter sp. en rodeos bubalinos de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa. La presente comunicación tiene como finalidad informar sobre los resultados de los diagnósticos realizados en búfalos machos enteros mayores de dos años pertenecientes a rodeos de la provincia de Corrientes y Chaco, llevados a cabo durante el período 2010-2013. Los búfalos pertenecen a 6 rodeos ubicados 4 en la Provincia de Corrientes y 2 en la del Chaco. Se realizó el registro de los datos de los establecimientos tales como ubicación, número de animales y tipo de producción (carne y leche) y de los animales muestreados como ser edad y raza. La toma de muestras se realizó por medio de la técnica del raspado prepucial, donde se utilizó varillas de bronce confeccionadas para extraer esmegma de la mucosa prepucial y peneana. Estas fueron depositadas en tubos con el medio de transporte adecuado para el agente y conservadas para su posterior remisión al laboratorio. El diagnóstico se llevó a cabo por medio de la técnica de inmunoflorescencia directa (IFD). Se procesaron muestras de un total de 102 búfalos machos mayores de dos años, de las razas Murrah y Mediterránea, de los cuales 32 fueron de los rodeos de Corrientes y 70 de Chaco. Solo en 4 búfalos Murrah de aproximadamente 5 años de un establecimiento ubicado en San Fernando, Provincia de Chaco, arrojaron resultados positivos, los 98 restantes, fueron todos negativos. Es importante destacar que los establecimientos evaluados contaban con el servicio estacionado, ya que es una condición relevante a tener en cuenta para el muestreo. Se concluye que, con los resultados obtenidos se confirma la hipótesis, los búfalos son receptivos a Campylobacter spp.. Para poder determinar la prevalencia de esta enfermedad se deberán aumentar el número de animales muestreados en rodeos de la región.
Materia
Sanidad
Reproducción
Venéreas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52885

id RIUNNE_74902fe163265f0b0ed7ddada95c685e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52885
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y ChacoAispuru, Alan G.Cipolini Galarza, María FabianaJacobo, Roberto ArmandoSanidadReproducciónVenéreasFil: Aispuru, Alan G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacobo, Roberto Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El ganado bubalino distribuido en la Argentina se encuentra en plena expansión, principalmente en la región del nordeste, dicha especie comparte las mismas condiciones de vida y tipo de producción que el ganado bovino destinado para el consumo de carne, en dicha región. Entre las patologías de importancia sanitaria y productiva, figura las venéreas, una de ellas causada por Campylobacter sp. La Campylobacteriosis Genital Bovina, conocida como Vibriosis, es una enfermedad asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión venérea y afecta al ganado lechero y de carne. El agente etiológico es el Campylobacter fetus subespecie venerealis, produce lo que se conoce como infertilidad enzoótica. Otra subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios bioquímicos es el Campylobacter fetus subespecie fetus, que puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales afectados. El Campylobacter fetus habita en las criptas prepuciales del toro y en la hembra en las mucosas del útero, cervix y vagina. La infertilidad en la hembra está relacionada con la restricción de 0 2 que provoca el ingreso de C. fetus en el útero, la acción de la mucinasa que despolimeriza el mucus vaginal y por la endometritis mucopurulenta subaguda. El primer reporte sobre su casuística, en búfalos, en la región NEA de Argentina, ya fue publicado con anterioridad, ese trabajo indicó una muy baja tasa de infección con Campylobacter sp. en rodeos bubalinos de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa. La presente comunicación tiene como finalidad informar sobre los resultados de los diagnósticos realizados en búfalos machos enteros mayores de dos años pertenecientes a rodeos de la provincia de Corrientes y Chaco, llevados a cabo durante el período 2010-2013. Los búfalos pertenecen a 6 rodeos ubicados 4 en la Provincia de Corrientes y 2 en la del Chaco. Se realizó el registro de los datos de los establecimientos tales como ubicación, número de animales y tipo de producción (carne y leche) y de los animales muestreados como ser edad y raza. La toma de muestras se realizó por medio de la técnica del raspado prepucial, donde se utilizó varillas de bronce confeccionadas para extraer esmegma de la mucosa prepucial y peneana. Estas fueron depositadas en tubos con el medio de transporte adecuado para el agente y conservadas para su posterior remisión al laboratorio. El diagnóstico se llevó a cabo por medio de la técnica de inmunoflorescencia directa (IFD). Se procesaron muestras de un total de 102 búfalos machos mayores de dos años, de las razas Murrah y Mediterránea, de los cuales 32 fueron de los rodeos de Corrientes y 70 de Chaco. Solo en 4 búfalos Murrah de aproximadamente 5 años de un establecimiento ubicado en San Fernando, Provincia de Chaco, arrojaron resultados positivos, los 98 restantes, fueron todos negativos. Es importante destacar que los establecimientos evaluados contaban con el servicio estacionado, ya que es una condición relevante a tener en cuenta para el muestreo. Se concluye que, con los resultados obtenidos se confirma la hipótesis, los búfalos son receptivos a Campylobacter spp.. Para poder determinar la prevalencia de esta enfermedad se deberán aumentar el número de animales muestreados en rodeos de la región.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAispuru, Alan G., Cipolini Galarza, María Fabiana y Jacobo, Roberto Armando, 2013. Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52885instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:49.954Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
title Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
spellingShingle Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
Aispuru, Alan G.
Sanidad
Reproducción
Venéreas
title_short Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
title_full Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
title_fullStr Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
title_full_unstemmed Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
title_sort Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Aispuru, Alan G.
Cipolini Galarza, María Fabiana
Jacobo, Roberto Armando
author Aispuru, Alan G.
author_facet Aispuru, Alan G.
Cipolini Galarza, María Fabiana
Jacobo, Roberto Armando
author_role author
author2 Cipolini Galarza, María Fabiana
Jacobo, Roberto Armando
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sanidad
Reproducción
Venéreas
topic Sanidad
Reproducción
Venéreas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aispuru, Alan G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, Roberto Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El ganado bubalino distribuido en la Argentina se encuentra en plena expansión, principalmente en la región del nordeste, dicha especie comparte las mismas condiciones de vida y tipo de producción que el ganado bovino destinado para el consumo de carne, en dicha región. Entre las patologías de importancia sanitaria y productiva, figura las venéreas, una de ellas causada por Campylobacter sp. La Campylobacteriosis Genital Bovina, conocida como Vibriosis, es una enfermedad asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión venérea y afecta al ganado lechero y de carne. El agente etiológico es el Campylobacter fetus subespecie venerealis, produce lo que se conoce como infertilidad enzoótica. Otra subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios bioquímicos es el Campylobacter fetus subespecie fetus, que puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales afectados. El Campylobacter fetus habita en las criptas prepuciales del toro y en la hembra en las mucosas del útero, cervix y vagina. La infertilidad en la hembra está relacionada con la restricción de 0 2 que provoca el ingreso de C. fetus en el útero, la acción de la mucinasa que despolimeriza el mucus vaginal y por la endometritis mucopurulenta subaguda. El primer reporte sobre su casuística, en búfalos, en la región NEA de Argentina, ya fue publicado con anterioridad, ese trabajo indicó una muy baja tasa de infección con Campylobacter sp. en rodeos bubalinos de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa. La presente comunicación tiene como finalidad informar sobre los resultados de los diagnósticos realizados en búfalos machos enteros mayores de dos años pertenecientes a rodeos de la provincia de Corrientes y Chaco, llevados a cabo durante el período 2010-2013. Los búfalos pertenecen a 6 rodeos ubicados 4 en la Provincia de Corrientes y 2 en la del Chaco. Se realizó el registro de los datos de los establecimientos tales como ubicación, número de animales y tipo de producción (carne y leche) y de los animales muestreados como ser edad y raza. La toma de muestras se realizó por medio de la técnica del raspado prepucial, donde se utilizó varillas de bronce confeccionadas para extraer esmegma de la mucosa prepucial y peneana. Estas fueron depositadas en tubos con el medio de transporte adecuado para el agente y conservadas para su posterior remisión al laboratorio. El diagnóstico se llevó a cabo por medio de la técnica de inmunoflorescencia directa (IFD). Se procesaron muestras de un total de 102 búfalos machos mayores de dos años, de las razas Murrah y Mediterránea, de los cuales 32 fueron de los rodeos de Corrientes y 70 de Chaco. Solo en 4 búfalos Murrah de aproximadamente 5 años de un establecimiento ubicado en San Fernando, Provincia de Chaco, arrojaron resultados positivos, los 98 restantes, fueron todos negativos. Es importante destacar que los establecimientos evaluados contaban con el servicio estacionado, ya que es una condición relevante a tener en cuenta para el muestreo. Se concluye que, con los resultados obtenidos se confirma la hipótesis, los búfalos son receptivos a Campylobacter spp.. Para poder determinar la prevalencia de esta enfermedad se deberán aumentar el número de animales muestreados en rodeos de la región.
description Fil: Aispuru, Alan G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aispuru, Alan G., Cipolini Galarza, María Fabiana y Jacobo, Roberto Armando, 2013. Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52885
identifier_str_mv Aispuru, Alan G., Cipolini Galarza, María Fabiana y Jacobo, Roberto Armando, 2013. Campylobacteriosis en búfalos machos : diagnóstico en establecimientos de la provincia de Corrientes y Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787794282741760
score 12.982451