Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial
- Autores
- González, Brenda Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ercoli, Sergio Néstor
Doumecq, María Laura - Descripción
- La Trichomonosis Bovina es una enfermedad de transmisión venérea que afecta la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría de nuestro país. La infección es causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus (T. foetus), en la hembra se manifiesta por ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y ocasionales piómetras. En el macho, la infección es asintomática sin afectar la calidad seminal ni la libido. Los signos en el rodeo se manifiestan con repeticiones de celo, disminución de los porcentajes de preñez y aborto. El diagnóstico de la enfermedad depende de varios aspectos, desde el análisis de la situación reproductiva del rodeo, una correcta toma de muestra, uso de medios de cultivo apropiados y también es importante una buena experiencia en la identificación microscópica del protozoo. El objetivo del siguiente trabajo fue describir un caso de dificultad diagnóstica del agente etiológico en muestras de esmegma prepucial de toros, en un establecimiento de cría del partido de General Lavalle con antecedentes de la enfermedad. En dicho establecimiento a pesar de eliminar los toros positivos seguía presentando fallas reproductivas y durante el año 2016 evidenció una disminución del porcentaje de preñez a un 74%. Para mejorar la situación diagnóstica, se tomó muestras de mucus cérvico vaginal (MCV) de hembras vacías y se decidió trabajar a continuación con laboratorios de referencia, obteniéndose resultados positivos en los mismos y en los sucesivos raspajes prepuciales. Se discute sobre las medidas de manejo y de los factores de riesgo que pudieran mantener el agente en el rodeo. Se concluye que gracias a un adecuado diagnóstico que permitió la detección y eliminación de todos los animales enfermos, sumado a la implementación de correctas medidas de manejo y minimización de factores de riesgo, contribuyeron al saneamiento del rodeo afectado.
Fil: González, Brenda Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ercoli, Sergio Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Trichomonosis
Enfermedades venéreas
General Lavalle
Buenos Aires
Argentina
Sanidad animal
Ciencias veterinarias
Bovinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2254
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3c041785af9d62cb3ca2cbb188dd2671 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2254 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucialGonzález, Brenda SoledadTrichomonosisEnfermedades venéreasGeneral LavalleBuenos AiresArgentinaSanidad animalCiencias veterinariasBovinosLa Trichomonosis Bovina es una enfermedad de transmisión venérea que afecta la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría de nuestro país. La infección es causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus (T. foetus), en la hembra se manifiesta por ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y ocasionales piómetras. En el macho, la infección es asintomática sin afectar la calidad seminal ni la libido. Los signos en el rodeo se manifiestan con repeticiones de celo, disminución de los porcentajes de preñez y aborto. El diagnóstico de la enfermedad depende de varios aspectos, desde el análisis de la situación reproductiva del rodeo, una correcta toma de muestra, uso de medios de cultivo apropiados y también es importante una buena experiencia en la identificación microscópica del protozoo. El objetivo del siguiente trabajo fue describir un caso de dificultad diagnóstica del agente etiológico en muestras de esmegma prepucial de toros, en un establecimiento de cría del partido de General Lavalle con antecedentes de la enfermedad. En dicho establecimiento a pesar de eliminar los toros positivos seguía presentando fallas reproductivas y durante el año 2016 evidenció una disminución del porcentaje de preñez a un 74%. Para mejorar la situación diagnóstica, se tomó muestras de mucus cérvico vaginal (MCV) de hembras vacías y se decidió trabajar a continuación con laboratorios de referencia, obteniéndose resultados positivos en los mismos y en los sucesivos raspajes prepuciales. Se discute sobre las medidas de manejo y de los factores de riesgo que pudieran mantener el agente en el rodeo. Se concluye que gracias a un adecuado diagnóstico que permitió la detección y eliminación de todos los animales enfermos, sumado a la implementación de correctas medidas de manejo y minimización de factores de riesgo, contribuyeron al saneamiento del rodeo afectado.Fil: González, Brenda Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ercoli, Sergio Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasErcoli, Sergio NéstorDoumecq, María Laura2019-102020-02-27T22:37:15Z2020-02-27T22:37:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2254spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2254instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.63RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
title |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
spellingShingle |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial González, Brenda Soledad Trichomonosis Enfermedades venéreas General Lavalle Buenos Aires Argentina Sanidad animal Ciencias veterinarias Bovinos |
title_short |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
title_full |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
title_fullStr |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
title_full_unstemmed |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
title_sort |
Dificultad diagnóstica para el aislamiento del agente etiológico de la trichomonosis bovina en muestras de esmegma prepucial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Brenda Soledad |
author |
González, Brenda Soledad |
author_facet |
González, Brenda Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ercoli, Sergio Néstor Doumecq, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trichomonosis Enfermedades venéreas General Lavalle Buenos Aires Argentina Sanidad animal Ciencias veterinarias Bovinos |
topic |
Trichomonosis Enfermedades venéreas General Lavalle Buenos Aires Argentina Sanidad animal Ciencias veterinarias Bovinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Trichomonosis Bovina es una enfermedad de transmisión venérea que afecta la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría de nuestro país. La infección es causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus (T. foetus), en la hembra se manifiesta por ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y ocasionales piómetras. En el macho, la infección es asintomática sin afectar la calidad seminal ni la libido. Los signos en el rodeo se manifiestan con repeticiones de celo, disminución de los porcentajes de preñez y aborto. El diagnóstico de la enfermedad depende de varios aspectos, desde el análisis de la situación reproductiva del rodeo, una correcta toma de muestra, uso de medios de cultivo apropiados y también es importante una buena experiencia en la identificación microscópica del protozoo. El objetivo del siguiente trabajo fue describir un caso de dificultad diagnóstica del agente etiológico en muestras de esmegma prepucial de toros, en un establecimiento de cría del partido de General Lavalle con antecedentes de la enfermedad. En dicho establecimiento a pesar de eliminar los toros positivos seguía presentando fallas reproductivas y durante el año 2016 evidenció una disminución del porcentaje de preñez a un 74%. Para mejorar la situación diagnóstica, se tomó muestras de mucus cérvico vaginal (MCV) de hembras vacías y se decidió trabajar a continuación con laboratorios de referencia, obteniéndose resultados positivos en los mismos y en los sucesivos raspajes prepuciales. Se discute sobre las medidas de manejo y de los factores de riesgo que pudieran mantener el agente en el rodeo. Se concluye que gracias a un adecuado diagnóstico que permitió la detección y eliminación de todos los animales enfermos, sumado a la implementación de correctas medidas de manejo y minimización de factores de riesgo, contribuyeron al saneamiento del rodeo afectado. Fil: González, Brenda Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ercoli, Sergio Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Trichomonosis Bovina es una enfermedad de transmisión venérea que afecta la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría de nuestro país. La infección es causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus (T. foetus), en la hembra se manifiesta por ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y ocasionales piómetras. En el macho, la infección es asintomática sin afectar la calidad seminal ni la libido. Los signos en el rodeo se manifiestan con repeticiones de celo, disminución de los porcentajes de preñez y aborto. El diagnóstico de la enfermedad depende de varios aspectos, desde el análisis de la situación reproductiva del rodeo, una correcta toma de muestra, uso de medios de cultivo apropiados y también es importante una buena experiencia en la identificación microscópica del protozoo. El objetivo del siguiente trabajo fue describir un caso de dificultad diagnóstica del agente etiológico en muestras de esmegma prepucial de toros, en un establecimiento de cría del partido de General Lavalle con antecedentes de la enfermedad. En dicho establecimiento a pesar de eliminar los toros positivos seguía presentando fallas reproductivas y durante el año 2016 evidenció una disminución del porcentaje de preñez a un 74%. Para mejorar la situación diagnóstica, se tomó muestras de mucus cérvico vaginal (MCV) de hembras vacías y se decidió trabajar a continuación con laboratorios de referencia, obteniéndose resultados positivos en los mismos y en los sucesivos raspajes prepuciales. Se discute sobre las medidas de manejo y de los factores de riesgo que pudieran mantener el agente en el rodeo. Se concluye que gracias a un adecuado diagnóstico que permitió la detección y eliminación de todos los animales enfermos, sumado a la implementación de correctas medidas de manejo y minimización de factores de riesgo, contribuyeron al saneamiento del rodeo afectado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 2020-02-27T22:37:15Z 2020-02-27T22:37:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2254 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2254 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025970102272 |
score |
12.559606 |