Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide
- Autores
- Navarro López, Jessika Susana Aymará
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las amígdalas palatinas y adenoides, son órganos linfoides que forman parte del anillo linfático de Waldeyer. Son la primera defensa del organismo ante sustancias extrañas que ingresan por nariz o boca. En la edad pediátrica, son afectados por gérmenes aerobios y anaerobios, los cuales se acumulan con células descamadas, linfocitos y otros restos en las criptas amigdalinas. Su función es discutida, desde afirmar que no tenían funcionalidad, hasta la actualidad que se plantea un papel inmunológico, lo que permiten mantener sano el cuerpo al capturar las bacterias y los virus nocivos que se inhalan o degluten. Siendo el HPV (virus del papiloma humano) el patógeno responsable del 60% de los cánceres orofaríngeo (garganta, base de la lengua y amígdalas). En tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las biopsias de los pacientes pediátricos diagnosticados histopatológicamente con Hipertrofia Amigdalina y Vegetación Adenoide (HAVA), entendiendo que representan un adecuado material tisular que podrían revelar, a través del empleo de técnicas de rutina, de procesamiento y coloración con HE así como moleculares inmunohistoquímica-P16, la positividad para HPV (alto grado), correlacionando que estos hallazgos podrían inferir significativamente en la detección de un cáncer oral temprano. Objetivos a) adecuar el instrumento de recolección de datos en el que se consignan de manera individual datos personales del paciente, edad, género, topografía de la lesión y lugar de residencia, b) realizar un registro estandarizado de los pacientes pediátricos ingresados al Servicio de Anatomía Patológica y Citología (HPJPII), Corrientes-Argentina, en el periodo 2008-2018 con diagnóstico y tratamiento por HAVA, c) evaluar y correlacionar los resultados obtenidos a través del diagnósticos histopatológicos de rutina, cuyos criterios histomorfológicos de infección estén representado por el efecto citopático o coilocitosis en HAVA d) seleccionar los casos a realizar la IHQ- P16 para detección o confirmación de HPV (alto grado) en HAVA. Material y método: Diseño retrospectivo, observacional, transversal, analítico y descriptivo. En el periodo 2008-2018, han registrado 7.166 muestras ingresadas en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, de los cuales 323 casos correspondieron a lesiones de amígdalas y adenoides, comprendiendo el 4,5 % de los ingresos durante dicho periodo. Dentro de los 10 años analizados se detectó que los años primeros 5 años (2008-2013) fueron 206 casos, correspondiendo al 63,9%. En relación a la variable sexo, 175 correspondieron al sexo femenino, es decir el 54,58%, mientras 148 correspondieron al sexo masculino, el 45,26%. La razón femenina versus masculinos es 1:1 (175:148). La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección de HAVA estuvo comprendida por el grupo de 9 a 12 (+/-) años de edad, representando un 53,08% así mismo se debe destacar que el mayor número de casos, 98 específicamente fueron a los 11 años de edad, no existiendo diferencia peculiar en cuanto al sexo de los pacientes. La mediana de la edad fue de 11 años. En su análisis histopatológico, las muestras evidenciadas en una visión macroscópica presentaban: las amígdalas palatinas presentaban aumento del tamaño con un diámetro promedio de 2,5 cm, coloración blanquecina con áreas rojizas, superficie trabeculada y al corte consistencia elástica, mientras que los adenoides aspecto velloso/vegetante, coloración blanquecina multifragmentada cantidad aproximada a 2 cm3, consistencia blanda, y desde la visión microscópica HE 4x y 10 X, las amígdalas palatinas presentan epitelio plano estratificado no queratinizado erosionado con infiltrado inflamatorio e hiperplasia linfoide con centros germinales reactivos, mientras que los adenoides: epitelio pseudoestratificado con exocitosis leucocitaria, microabcesos intraepiteliales, con colonias de actinomyces (invasivo). De confirmar posteriormente, la presencia de HPV en IHQ en amigdalas y adenoides de pacientes pediátricos, de lesión citopática viral tisulares, podría servir de evidencia confirmatoria que los HPV quedan atrapados en la biopelícula, donde pueden estar protegido contra las defensas del sistema inmune, en estas criptas, sin manifestaciones clínicas, en donde el virus probablemente espere la oportunidad de restablecer la infección o invadir el tejido de la amígdala y potencialmente desarrollar patologías premalignas o malignas. - Materia
-
Amígdalas
Adenoides
Hipertrofia
Registros
HPV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53817
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_72facd6f0d02a3a10c6b3b474e05c23e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53817 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoideNavarro López, Jessika Susana AymaráAmígdalasAdenoidesHipertrofiaRegistrosHPVFil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las amígdalas palatinas y adenoides, son órganos linfoides que forman parte del anillo linfático de Waldeyer. Son la primera defensa del organismo ante sustancias extrañas que ingresan por nariz o boca. En la edad pediátrica, son afectados por gérmenes aerobios y anaerobios, los cuales se acumulan con células descamadas, linfocitos y otros restos en las criptas amigdalinas. Su función es discutida, desde afirmar que no tenían funcionalidad, hasta la actualidad que se plantea un papel inmunológico, lo que permiten mantener sano el cuerpo al capturar las bacterias y los virus nocivos que se inhalan o degluten. Siendo el HPV (virus del papiloma humano) el patógeno responsable del 60% de los cánceres orofaríngeo (garganta, base de la lengua y amígdalas). En tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las biopsias de los pacientes pediátricos diagnosticados histopatológicamente con Hipertrofia Amigdalina y Vegetación Adenoide (HAVA), entendiendo que representan un adecuado material tisular que podrían revelar, a través del empleo de técnicas de rutina, de procesamiento y coloración con HE así como moleculares inmunohistoquímica-P16, la positividad para HPV (alto grado), correlacionando que estos hallazgos podrían inferir significativamente en la detección de un cáncer oral temprano. Objetivos a) adecuar el instrumento de recolección de datos en el que se consignan de manera individual datos personales del paciente, edad, género, topografía de la lesión y lugar de residencia, b) realizar un registro estandarizado de los pacientes pediátricos ingresados al Servicio de Anatomía Patológica y Citología (HPJPII), Corrientes-Argentina, en el periodo 2008-2018 con diagnóstico y tratamiento por HAVA, c) evaluar y correlacionar los resultados obtenidos a través del diagnósticos histopatológicos de rutina, cuyos criterios histomorfológicos de infección estén representado por el efecto citopático o coilocitosis en HAVA d) seleccionar los casos a realizar la IHQ- P16 para detección o confirmación de HPV (alto grado) en HAVA. Material y método: Diseño retrospectivo, observacional, transversal, analítico y descriptivo. En el periodo 2008-2018, han registrado 7.166 muestras ingresadas en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, de los cuales 323 casos correspondieron a lesiones de amígdalas y adenoides, comprendiendo el 4,5 % de los ingresos durante dicho periodo. Dentro de los 10 años analizados se detectó que los años primeros 5 años (2008-2013) fueron 206 casos, correspondiendo al 63,9%. En relación a la variable sexo, 175 correspondieron al sexo femenino, es decir el 54,58%, mientras 148 correspondieron al sexo masculino, el 45,26%. La razón femenina versus masculinos es 1:1 (175:148). La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección de HAVA estuvo comprendida por el grupo de 9 a 12 (+/-) años de edad, representando un 53,08% así mismo se debe destacar que el mayor número de casos, 98 específicamente fueron a los 11 años de edad, no existiendo diferencia peculiar en cuanto al sexo de los pacientes. La mediana de la edad fue de 11 años. En su análisis histopatológico, las muestras evidenciadas en una visión macroscópica presentaban: las amígdalas palatinas presentaban aumento del tamaño con un diámetro promedio de 2,5 cm, coloración blanquecina con áreas rojizas, superficie trabeculada y al corte consistencia elástica, mientras que los adenoides aspecto velloso/vegetante, coloración blanquecina multifragmentada cantidad aproximada a 2 cm3, consistencia blanda, y desde la visión microscópica HE 4x y 10 X, las amígdalas palatinas presentan epitelio plano estratificado no queratinizado erosionado con infiltrado inflamatorio e hiperplasia linfoide con centros germinales reactivos, mientras que los adenoides: epitelio pseudoestratificado con exocitosis leucocitaria, microabcesos intraepiteliales, con colonias de actinomyces (invasivo). De confirmar posteriormente, la presencia de HPV en IHQ en amigdalas y adenoides de pacientes pediátricos, de lesión citopática viral tisulares, podría servir de evidencia confirmatoria que los HPV quedan atrapados en la biopelícula, donde pueden estar protegido contra las defensas del sistema inmune, en estas criptas, sin manifestaciones clínicas, en donde el virus probablemente espere la oportunidad de restablecer la infección o invadir el tejido de la amígdala y potencialmente desarrollar patologías premalignas o malignas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGonzález, María Mercedes2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfNavarro López, Jessika Susana Aymará, 2023. Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53817spaUNNE/CyT-Perfeccionamiento/17I006/AR. Corrientes/Lesiones orales: histopatología y registro en el hospital pediátrico "Juan Pablo II" Corrientes-Argentina 1997-2017.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53817instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:15.941Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
title |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
spellingShingle |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide Navarro López, Jessika Susana Aymará Amígdalas Adenoides Hipertrofia Registros HPV |
title_short |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
title_full |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
title_fullStr |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
title_full_unstemmed |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
title_sort |
Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro López, Jessika Susana Aymará |
author |
Navarro López, Jessika Susana Aymará |
author_facet |
Navarro López, Jessika Susana Aymará |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, María Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amígdalas Adenoides Hipertrofia Registros HPV |
topic |
Amígdalas Adenoides Hipertrofia Registros HPV |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Las amígdalas palatinas y adenoides, son órganos linfoides que forman parte del anillo linfático de Waldeyer. Son la primera defensa del organismo ante sustancias extrañas que ingresan por nariz o boca. En la edad pediátrica, son afectados por gérmenes aerobios y anaerobios, los cuales se acumulan con células descamadas, linfocitos y otros restos en las criptas amigdalinas. Su función es discutida, desde afirmar que no tenían funcionalidad, hasta la actualidad que se plantea un papel inmunológico, lo que permiten mantener sano el cuerpo al capturar las bacterias y los virus nocivos que se inhalan o degluten. Siendo el HPV (virus del papiloma humano) el patógeno responsable del 60% de los cánceres orofaríngeo (garganta, base de la lengua y amígdalas). En tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las biopsias de los pacientes pediátricos diagnosticados histopatológicamente con Hipertrofia Amigdalina y Vegetación Adenoide (HAVA), entendiendo que representan un adecuado material tisular que podrían revelar, a través del empleo de técnicas de rutina, de procesamiento y coloración con HE así como moleculares inmunohistoquímica-P16, la positividad para HPV (alto grado), correlacionando que estos hallazgos podrían inferir significativamente en la detección de un cáncer oral temprano. Objetivos a) adecuar el instrumento de recolección de datos en el que se consignan de manera individual datos personales del paciente, edad, género, topografía de la lesión y lugar de residencia, b) realizar un registro estandarizado de los pacientes pediátricos ingresados al Servicio de Anatomía Patológica y Citología (HPJPII), Corrientes-Argentina, en el periodo 2008-2018 con diagnóstico y tratamiento por HAVA, c) evaluar y correlacionar los resultados obtenidos a través del diagnósticos histopatológicos de rutina, cuyos criterios histomorfológicos de infección estén representado por el efecto citopático o coilocitosis en HAVA d) seleccionar los casos a realizar la IHQ- P16 para detección o confirmación de HPV (alto grado) en HAVA. Material y método: Diseño retrospectivo, observacional, transversal, analítico y descriptivo. En el periodo 2008-2018, han registrado 7.166 muestras ingresadas en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, de los cuales 323 casos correspondieron a lesiones de amígdalas y adenoides, comprendiendo el 4,5 % de los ingresos durante dicho periodo. Dentro de los 10 años analizados se detectó que los años primeros 5 años (2008-2013) fueron 206 casos, correspondiendo al 63,9%. En relación a la variable sexo, 175 correspondieron al sexo femenino, es decir el 54,58%, mientras 148 correspondieron al sexo masculino, el 45,26%. La razón femenina versus masculinos es 1:1 (175:148). La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección de HAVA estuvo comprendida por el grupo de 9 a 12 (+/-) años de edad, representando un 53,08% así mismo se debe destacar que el mayor número de casos, 98 específicamente fueron a los 11 años de edad, no existiendo diferencia peculiar en cuanto al sexo de los pacientes. La mediana de la edad fue de 11 años. En su análisis histopatológico, las muestras evidenciadas en una visión macroscópica presentaban: las amígdalas palatinas presentaban aumento del tamaño con un diámetro promedio de 2,5 cm, coloración blanquecina con áreas rojizas, superficie trabeculada y al corte consistencia elástica, mientras que los adenoides aspecto velloso/vegetante, coloración blanquecina multifragmentada cantidad aproximada a 2 cm3, consistencia blanda, y desde la visión microscópica HE 4x y 10 X, las amígdalas palatinas presentan epitelio plano estratificado no queratinizado erosionado con infiltrado inflamatorio e hiperplasia linfoide con centros germinales reactivos, mientras que los adenoides: epitelio pseudoestratificado con exocitosis leucocitaria, microabcesos intraepiteliales, con colonias de actinomyces (invasivo). De confirmar posteriormente, la presencia de HPV en IHQ en amigdalas y adenoides de pacientes pediátricos, de lesión citopática viral tisulares, podría servir de evidencia confirmatoria que los HPV quedan atrapados en la biopelícula, donde pueden estar protegido contra las defensas del sistema inmune, en estas criptas, sin manifestaciones clínicas, en donde el virus probablemente espere la oportunidad de restablecer la infección o invadir el tejido de la amígdala y potencialmente desarrollar patologías premalignas o malignas. |
description |
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Navarro López, Jessika Susana Aymará, 2023. Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53817 |
identifier_str_mv |
Navarro López, Jessika Susana Aymará, 2023. Registro estandarizado y detección de HPV en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia amigdalina y vegetación adenoide. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53817 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Perfeccionamiento/17I006/AR. Corrientes/Lesiones orales: histopatología y registro en el hospital pediátrico "Juan Pablo II" Corrientes-Argentina 1997-2017. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621659277885440 |
score |
12.559606 |