Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera

Autores
Mignola, Sergio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Irazuzta, María Laura
Gallará, Raquel
Descripción
Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La reducción del espacio aéreo naso y buco faríngeo ocasionado por la hipertrofia de adenoides genera alteraciones funcionales que pueden producir efectos adversos en el desarrollo de la oclusión y alterar el proceso de crecimiento máxilo facial. Por ello nos propusimos evaluar cefalométricamente el tamaño de adenoides y el espacio aéreo libre de la encrucijada faríngea en tele radiografías craneales de perfil de pacientes en edad de crecimiento y correlacionar los valores obtenidos con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales. A partir de un banco de imágenes radiológicas se seleccionaron 60 tele radiografías laterales de cráneo de pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años, con un valor promedio de 9.7 ± 0.4 años, tomadas en posición natural de la cabeza y se propuso un modelo simplificado de análisis cefalométrico basado en la Vertical Verdadera. Se establecieron valores medios para adenoides de 17,6 ± 0.7 y espacio aéreo libre de 8.2 ± 0.6. Se dividió la muestra en dos grupos etarios y se analizó el tamaño de adenoides, observándose en el grupo de 5 a 11 años un aumento de su tamaño (18,6 ± 0,6; n= 38) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (15,6 ± 1,4 n=19) p< 0.05. El valor de espacio aéreo libre mostró una relación inversa; en el grupo de 5-11 años se observó una significativa disminución del mismo (6.7 ± 0,4; n= 35) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (10.1 ± 1,2 n= 18) p< 0.0015. Se correlacionaron los valores de adenoides y espacio libre de toda la muestra con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales y se obtuvieron los siguientes resultados: - En el grupo de individuos con adenoides aumentadas por encima de los 17 mm encontramos que un 61.6% de los mismos presentaron un valor de Witts verdadero mayor a 6 mm. - Cuando correlacionamos el Espacio Aéreo Libre y el punto B a VV observamos que en el grupo de individuos que presentan el punto B a más de 10 mm el Espacio Aéreo Libre se encuentra significativamente disminuido en relación al resto de la muestra. Realizamos este trabajo con la intención de hacer un aporte en la búsqueda de la detección temprana de los problemas respiratorios, proponiendo una valoración de los pacientes en su postura habitual (posición natural de la cabeza) y un análisis cefalométrico que incluya mediciones de la vía aérea para un abordaje ortodóntico más eficiente e integral.
Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Hipertrofia de adenoides
Imágenes radiológicas
Vertical Verdadera
Relaciones máxilo mandibulares verticales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28470

id RDUUNC_6914f9f2787e642963d562447e9cef45
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28470
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdaderaMignola, SergioHipertrofia de adenoidesImágenes radiológicasVertical VerdaderaRelaciones máxilo mandibulares verticalesFil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La reducción del espacio aéreo naso y buco faríngeo ocasionado por la hipertrofia de adenoides genera alteraciones funcionales que pueden producir efectos adversos en el desarrollo de la oclusión y alterar el proceso de crecimiento máxilo facial. Por ello nos propusimos evaluar cefalométricamente el tamaño de adenoides y el espacio aéreo libre de la encrucijada faríngea en tele radiografías craneales de perfil de pacientes en edad de crecimiento y correlacionar los valores obtenidos con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales. A partir de un banco de imágenes radiológicas se seleccionaron 60 tele radiografías laterales de cráneo de pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años, con un valor promedio de 9.7 ± 0.4 años, tomadas en posición natural de la cabeza y se propuso un modelo simplificado de análisis cefalométrico basado en la Vertical Verdadera. Se establecieron valores medios para adenoides de 17,6 ± 0.7 y espacio aéreo libre de 8.2 ± 0.6. Se dividió la muestra en dos grupos etarios y se analizó el tamaño de adenoides, observándose en el grupo de 5 a 11 años un aumento de su tamaño (18,6 ± 0,6; n= 38) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (15,6 ± 1,4 n=19) p< 0.05. El valor de espacio aéreo libre mostró una relación inversa; en el grupo de 5-11 años se observó una significativa disminución del mismo (6.7 ± 0,4; n= 35) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (10.1 ± 1,2 n= 18) p< 0.0015. Se correlacionaron los valores de adenoides y espacio libre de toda la muestra con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales y se obtuvieron los siguientes resultados: - En el grupo de individuos con adenoides aumentadas por encima de los 17 mm encontramos que un 61.6% de los mismos presentaron un valor de Witts verdadero mayor a 6 mm. - Cuando correlacionamos el Espacio Aéreo Libre y el punto B a VV observamos que en el grupo de individuos que presentan el punto B a más de 10 mm el Espacio Aéreo Libre se encuentra significativamente disminuido en relación al resto de la muestra. Realizamos este trabajo con la intención de hacer un aporte en la búsqueda de la detección temprana de los problemas respiratorios, proponiendo una valoración de los pacientes en su postura habitual (posición natural de la cabeza) y un análisis cefalométrico que incluya mediciones de la vía aérea para un abordaje ortodóntico más eficiente e integral.Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Irazuzta, María LauraGallará, Raquel2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28470spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28470Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:44.834Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
title Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
spellingShingle Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
Mignola, Sergio
Hipertrofia de adenoides
Imágenes radiológicas
Vertical Verdadera
Relaciones máxilo mandibulares verticales
title_short Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
title_full Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
title_fullStr Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
title_full_unstemmed Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
title_sort Evaluación cefalométrica del tamaño de adenoides y el espacio libre naso faríngeo y su correllación con las relaciones máxilomandibulares basados en la vertical verdadera
dc.creator.none.fl_str_mv Mignola, Sergio
author Mignola, Sergio
author_facet Mignola, Sergio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Irazuzta, María Laura
Gallará, Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Hipertrofia de adenoides
Imágenes radiológicas
Vertical Verdadera
Relaciones máxilo mandibulares verticales
topic Hipertrofia de adenoides
Imágenes radiológicas
Vertical Verdadera
Relaciones máxilo mandibulares verticales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La reducción del espacio aéreo naso y buco faríngeo ocasionado por la hipertrofia de adenoides genera alteraciones funcionales que pueden producir efectos adversos en el desarrollo de la oclusión y alterar el proceso de crecimiento máxilo facial. Por ello nos propusimos evaluar cefalométricamente el tamaño de adenoides y el espacio aéreo libre de la encrucijada faríngea en tele radiografías craneales de perfil de pacientes en edad de crecimiento y correlacionar los valores obtenidos con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales. A partir de un banco de imágenes radiológicas se seleccionaron 60 tele radiografías laterales de cráneo de pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años, con un valor promedio de 9.7 ± 0.4 años, tomadas en posición natural de la cabeza y se propuso un modelo simplificado de análisis cefalométrico basado en la Vertical Verdadera. Se establecieron valores medios para adenoides de 17,6 ± 0.7 y espacio aéreo libre de 8.2 ± 0.6. Se dividió la muestra en dos grupos etarios y se analizó el tamaño de adenoides, observándose en el grupo de 5 a 11 años un aumento de su tamaño (18,6 ± 0,6; n= 38) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (15,6 ± 1,4 n=19) p< 0.05. El valor de espacio aéreo libre mostró una relación inversa; en el grupo de 5-11 años se observó una significativa disminución del mismo (6.7 ± 0,4; n= 35) en comparación con el valor promedio hallado en el grupo de 12-16 años (10.1 ± 1,2 n= 18) p< 0.0015. Se correlacionaron los valores de adenoides y espacio libre de toda la muestra con las relaciones máxilo mandibulares verticales y sagitales y se obtuvieron los siguientes resultados: - En el grupo de individuos con adenoides aumentadas por encima de los 17 mm encontramos que un 61.6% de los mismos presentaron un valor de Witts verdadero mayor a 6 mm. - Cuando correlacionamos el Espacio Aéreo Libre y el punto B a VV observamos que en el grupo de individuos que presentan el punto B a más de 10 mm el Espacio Aéreo Libre se encuentra significativamente disminuido en relación al resto de la muestra. Realizamos este trabajo con la intención de hacer un aporte en la búsqueda de la detección temprana de los problemas respiratorios, proponiendo una valoración de los pacientes en su postura habitual (posición natural de la cabeza) y un análisis cefalométrico que incluya mediciones de la vía aérea para un abordaje ortodóntico más eficiente e integral.
Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Mignola, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28470
url http://hdl.handle.net/11086/28470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785312679788544
score 12.982451