Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas

Autores
Bandeo, Alexis Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El avance en el conocimiento de la fisiología reproductiva de los bovinos, ha contribuido al progreso de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Cuando se utiliza la sincronización de celos u ovulaciones se acortan los períodos de servicio y de partos, se incrementa la uniformidad de las crías y se aumentan las posibilidades de usar la inseminación artificial (IA) como una herramienta de utilización de genética de alto valor. El descubrimiento de las prostaglandinas como mediadores de las acciones hormonales y especialmente la identificación de la prostaglandina F2alfa; (PGF2alfa;) como agente luteolítico, marcaron un hito en el desarrollo de la biotecnología reproductiva en el control del ciclo estral. Para la utilización de la inseminación artificial, existen una infinidad de protocolos que se han ido desarrollando de acuerdo a las necesidades que plantean las diferentes condiciones de los rodeos y a la investigación sobre la acción de nuevas drogas que facilitan su aplicación y mejoran los resultados de preñez. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preñez en vacas cebuinas a las cuales se les aplicó doble dosis de hormona prostaglandina para confirmar la lisis del cuerpo lúteo. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vaquillas para carne tipo índicas, en condiciones de pastoreo extensivo en la provincia de Corrientes, Argentina, se realizó un ensayo con vaquillas raza Brahman (cebuinas, n=28) y Brangus (cruza cebuinas, n=25) de 2,89±1,22 años de edad y una condición corporal de 5,34±0,52 de la escala 1 a 9. Se les aplicó una variación en el protocolo de sincronización de celos clásico, con doble dosis de hormona prostaglandina (PGF), a fin de asegurar la lisis del cuerpo lúteo (CL). Previo al inicio de la sincronización del ciclo se realizó ultrasonografía con ecógrafo (Mindray DP30 vet) para determinar el grado de desarrollo genital (GDR) de las hembras. El GDR de los vientres al momento del inicio del protocolo de sincronización fue de 2,43±0,50. El tratamiento de sincronización de celos consistió en la aplicación, el día 0, de un dispositivo intravaginal con progesterona (DIV, 0,6 g de progesterona) y 2 mg de benzoato de estradiol (BE), el día 5 se aplicó una dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa; (D-Cloprostenol 0,075 mg/ml), el día 7 se retiró el DIV, se aplicó 0,5 mg de cipionato de estradiol (CE), 400UI de gonatrofina coriónica equina (eCG), y se repitió la dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa. La inseminación artificial se realizó a tiempo fijo (IATF) a las 48 horas de retirado el dispositivo y aplicadas las hormonas. Para la IATF se utilizó material genético de reproductores provenientes de centros de reconocida trayectoria. A los 33 días de la IATF se realizó diagnóstico de gestación por ecografía. Con los datos obtenidos se realizó prueba para diferencia de proporciones para evaluar preñez y tipo racial. La preñez observada fue del 69,8% (37/53), siendo en las vacas cebuinas del 67,9% (19/28) y en las cruzas cebuinas del 72% (18/25), no encontrándose diferencias significativas en los porcentajes de preñez entre las razas de vacas (p>0,05). Los protocolos clásicos desarrollados plantean el uso de la PFG el día 7, en vaquillonas de carne se encontró que no había diferencias significativas respecto a la respuesta de la administración de esta hormona el día 6 o 7 de iniciado los protocolos, con porcentajes de preñez de alrededor del 50%. En otro trabajo, con doble dosis de PGF, la segunda inyección de PGF resultó importante, puesto que la ovulación posterior a la primera dosis de hormona liberadora de gonadotropina dio lugar a un recién formado cuerpo lúteo que puede ser menos propenso a regresión con dosis única de prostaglandina. Esto es atribuible a que la duración del ciclo estral determina la capacidad de respuesta de un cuerpo lúteo, la cual en ganado vacuno varia de 18 a 24 días, siendo comprensible que la maduración del cuerpo lúteo es más rápido en un ciclo estral de 18 días en comparación con el ciclo estral de 24 días. En este escenario, un cuerpo lúteo de 7 días de edad puede ser menos sensible a dosis única de PGF en vacas con un ciclo estral más largo, como en el caso de las cebuinas. El protocolo utilizado resultó muy eficiente para un programa de IATF, por lo que se propone realizar otros ensayos con mayor número de animales a fin de corroborar esta alternativa de manejo del ciclo estral en vacas para inseminar artificialmente.
Materia
Inseminación
Razas Índicas
Luteólisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53883

id RIUNNE_68e292885cdbb4f07b2ddd85eb4a8e67
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53883
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinasBandeo, Alexis SebastiánInseminaciónRazas ÍndicasLuteólisisFil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El avance en el conocimiento de la fisiología reproductiva de los bovinos, ha contribuido al progreso de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Cuando se utiliza la sincronización de celos u ovulaciones se acortan los períodos de servicio y de partos, se incrementa la uniformidad de las crías y se aumentan las posibilidades de usar la inseminación artificial (IA) como una herramienta de utilización de genética de alto valor. El descubrimiento de las prostaglandinas como mediadores de las acciones hormonales y especialmente la identificación de la prostaglandina F2alfa; (PGF2alfa;) como agente luteolítico, marcaron un hito en el desarrollo de la biotecnología reproductiva en el control del ciclo estral. Para la utilización de la inseminación artificial, existen una infinidad de protocolos que se han ido desarrollando de acuerdo a las necesidades que plantean las diferentes condiciones de los rodeos y a la investigación sobre la acción de nuevas drogas que facilitan su aplicación y mejoran los resultados de preñez. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preñez en vacas cebuinas a las cuales se les aplicó doble dosis de hormona prostaglandina para confirmar la lisis del cuerpo lúteo. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vaquillas para carne tipo índicas, en condiciones de pastoreo extensivo en la provincia de Corrientes, Argentina, se realizó un ensayo con vaquillas raza Brahman (cebuinas, n=28) y Brangus (cruza cebuinas, n=25) de 2,89±1,22 años de edad y una condición corporal de 5,34±0,52 de la escala 1 a 9. Se les aplicó una variación en el protocolo de sincronización de celos clásico, con doble dosis de hormona prostaglandina (PGF), a fin de asegurar la lisis del cuerpo lúteo (CL). Previo al inicio de la sincronización del ciclo se realizó ultrasonografía con ecógrafo (Mindray DP30 vet) para determinar el grado de desarrollo genital (GDR) de las hembras. El GDR de los vientres al momento del inicio del protocolo de sincronización fue de 2,43±0,50. El tratamiento de sincronización de celos consistió en la aplicación, el día 0, de un dispositivo intravaginal con progesterona (DIV, 0,6 g de progesterona) y 2 mg de benzoato de estradiol (BE), el día 5 se aplicó una dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa; (D-Cloprostenol 0,075 mg/ml), el día 7 se retiró el DIV, se aplicó 0,5 mg de cipionato de estradiol (CE), 400UI de gonatrofina coriónica equina (eCG), y se repitió la dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa. La inseminación artificial se realizó a tiempo fijo (IATF) a las 48 horas de retirado el dispositivo y aplicadas las hormonas. Para la IATF se utilizó material genético de reproductores provenientes de centros de reconocida trayectoria. A los 33 días de la IATF se realizó diagnóstico de gestación por ecografía. Con los datos obtenidos se realizó prueba para diferencia de proporciones para evaluar preñez y tipo racial. La preñez observada fue del 69,8% (37/53), siendo en las vacas cebuinas del 67,9% (19/28) y en las cruzas cebuinas del 72% (18/25), no encontrándose diferencias significativas en los porcentajes de preñez entre las razas de vacas (p>0,05). Los protocolos clásicos desarrollados plantean el uso de la PFG el día 7, en vaquillonas de carne se encontró que no había diferencias significativas respecto a la respuesta de la administración de esta hormona el día 6 o 7 de iniciado los protocolos, con porcentajes de preñez de alrededor del 50%. En otro trabajo, con doble dosis de PGF, la segunda inyección de PGF resultó importante, puesto que la ovulación posterior a la primera dosis de hormona liberadora de gonadotropina dio lugar a un recién formado cuerpo lúteo que puede ser menos propenso a regresión con dosis única de prostaglandina. Esto es atribuible a que la duración del ciclo estral determina la capacidad de respuesta de un cuerpo lúteo, la cual en ganado vacuno varia de 18 a 24 días, siendo comprensible que la maduración del cuerpo lúteo es más rápido en un ciclo estral de 18 días en comparación con el ciclo estral de 24 días. En este escenario, un cuerpo lúteo de 7 días de edad puede ser menos sensible a dosis única de PGF en vacas con un ciclo estral más largo, como en el caso de las cebuinas. El protocolo utilizado resultó muy eficiente para un programa de IATF, por lo que se propone realizar otros ensayos con mayor número de animales a fin de corroborar esta alternativa de manejo del ciclo estral en vacas para inseminar artificialmente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaKonrad, José Luis2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfBandeo, Alexis Sebastián, 2021. Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53883spaUNNE-CONICET/16B010/AR. Corrientes/Efecto de la frecuencia de punciones in vivo sobre la cantidad y calidad ovocitaria para la producción in vitro de embriones en búfalos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53883instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:02.237Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
title Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
spellingShingle Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
Bandeo, Alexis Sebastián
Inseminación
Razas Índicas
Luteólisis
title_short Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
title_full Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
title_fullStr Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
title_full_unstemmed Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
title_sort Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas
dc.creator.none.fl_str_mv Bandeo, Alexis Sebastián
author Bandeo, Alexis Sebastián
author_facet Bandeo, Alexis Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Konrad, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Inseminación
Razas Índicas
Luteólisis
topic Inseminación
Razas Índicas
Luteólisis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El avance en el conocimiento de la fisiología reproductiva de los bovinos, ha contribuido al progreso de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Cuando se utiliza la sincronización de celos u ovulaciones se acortan los períodos de servicio y de partos, se incrementa la uniformidad de las crías y se aumentan las posibilidades de usar la inseminación artificial (IA) como una herramienta de utilización de genética de alto valor. El descubrimiento de las prostaglandinas como mediadores de las acciones hormonales y especialmente la identificación de la prostaglandina F2alfa; (PGF2alfa;) como agente luteolítico, marcaron un hito en el desarrollo de la biotecnología reproductiva en el control del ciclo estral. Para la utilización de la inseminación artificial, existen una infinidad de protocolos que se han ido desarrollando de acuerdo a las necesidades que plantean las diferentes condiciones de los rodeos y a la investigación sobre la acción de nuevas drogas que facilitan su aplicación y mejoran los resultados de preñez. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preñez en vacas cebuinas a las cuales se les aplicó doble dosis de hormona prostaglandina para confirmar la lisis del cuerpo lúteo. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vaquillas para carne tipo índicas, en condiciones de pastoreo extensivo en la provincia de Corrientes, Argentina, se realizó un ensayo con vaquillas raza Brahman (cebuinas, n=28) y Brangus (cruza cebuinas, n=25) de 2,89±1,22 años de edad y una condición corporal de 5,34±0,52 de la escala 1 a 9. Se les aplicó una variación en el protocolo de sincronización de celos clásico, con doble dosis de hormona prostaglandina (PGF), a fin de asegurar la lisis del cuerpo lúteo (CL). Previo al inicio de la sincronización del ciclo se realizó ultrasonografía con ecógrafo (Mindray DP30 vet) para determinar el grado de desarrollo genital (GDR) de las hembras. El GDR de los vientres al momento del inicio del protocolo de sincronización fue de 2,43±0,50. El tratamiento de sincronización de celos consistió en la aplicación, el día 0, de un dispositivo intravaginal con progesterona (DIV, 0,6 g de progesterona) y 2 mg de benzoato de estradiol (BE), el día 5 se aplicó una dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa; (D-Cloprostenol 0,075 mg/ml), el día 7 se retiró el DIV, se aplicó 0,5 mg de cipionato de estradiol (CE), 400UI de gonatrofina coriónica equina (eCG), y se repitió la dosis de 2 ml de prostaglandina F2alfa. La inseminación artificial se realizó a tiempo fijo (IATF) a las 48 horas de retirado el dispositivo y aplicadas las hormonas. Para la IATF se utilizó material genético de reproductores provenientes de centros de reconocida trayectoria. A los 33 días de la IATF se realizó diagnóstico de gestación por ecografía. Con los datos obtenidos se realizó prueba para diferencia de proporciones para evaluar preñez y tipo racial. La preñez observada fue del 69,8% (37/53), siendo en las vacas cebuinas del 67,9% (19/28) y en las cruzas cebuinas del 72% (18/25), no encontrándose diferencias significativas en los porcentajes de preñez entre las razas de vacas (p>0,05). Los protocolos clásicos desarrollados plantean el uso de la PFG el día 7, en vaquillonas de carne se encontró que no había diferencias significativas respecto a la respuesta de la administración de esta hormona el día 6 o 7 de iniciado los protocolos, con porcentajes de preñez de alrededor del 50%. En otro trabajo, con doble dosis de PGF, la segunda inyección de PGF resultó importante, puesto que la ovulación posterior a la primera dosis de hormona liberadora de gonadotropina dio lugar a un recién formado cuerpo lúteo que puede ser menos propenso a regresión con dosis única de prostaglandina. Esto es atribuible a que la duración del ciclo estral determina la capacidad de respuesta de un cuerpo lúteo, la cual en ganado vacuno varia de 18 a 24 días, siendo comprensible que la maduración del cuerpo lúteo es más rápido en un ciclo estral de 18 días en comparación con el ciclo estral de 24 días. En este escenario, un cuerpo lúteo de 7 días de edad puede ser menos sensible a dosis única de PGF en vacas con un ciclo estral más largo, como en el caso de las cebuinas. El protocolo utilizado resultó muy eficiente para un programa de IATF, por lo que se propone realizar otros ensayos con mayor número de animales a fin de corroborar esta alternativa de manejo del ciclo estral en vacas para inseminar artificialmente.
description Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bandeo, Alexis Sebastián, 2021. Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53883
identifier_str_mv Bandeo, Alexis Sebastián, 2021. Utilización de doble dosis de prostaglandina en la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-CONICET/16B010/AR. Corrientes/Efecto de la frecuencia de punciones in vivo sobre la cantidad y calidad ovocitaria para la producción in vitro de embriones en búfalos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621680221093888
score 12.559606