Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas

Autores
Konrad, José Luis; Crudeli, Gustavo Angel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de tratamientos de control del ciclo estral, determinando el estado genital mediante ultrasonografía, sobre la eficiencia de detección y distribución de celos, y la preñez en vacas inseminadas artificialmente. El trabajo se realizó con 380 vacas. Los vientres fueron clasificados por medio de ultrasonografía según las estructuras ováricas y asignadas a cada tratamiento. En el tratamiento 1 se incluyeron vacas que presentaron cuerpo lúteo; se aplicó una dosis de prostaglandina y se realizó detección de celos e inseminación artificial por siete días. Para el tratamiento 2 se utilizaron las vacas que poseían folículos ≥ 8 milímetros de diámetro, se aplicó una dosis de hormona liberadora de gonadotrofinas, siete días después de colocó una dosis de prostaglandina y se procedió a la detección de celos e inseminación artificial por siete días. En el tratamiento 3 se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con vacas que tenían folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo. El tratamiento 4 se llevó a cabo con vacas presentaron folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo, se realizó inseminación artificial a celo detectado durante 21 días sin aplicación alguna de drogas. A los 30 días de finalizadas las inseminaciones se realizó diagnóstico de gestación por ultrasonografía para determinar las preñeces. La evaluación de la detección de los celos fue del 81,8%, 84,5% y 46% (p<0,05) para los tratamientos 1, 2 y 4 respectivamente. Los porcentajes de concepción fueron del 59,26%; 65,59%; 34,02% y 65,22% (p<0,05); y la preñez por inseminación fue de 48,48%, 55,45%, 34,02% y 30% (p>0,05), para los tratamiento 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El uso de tratamientos hormonales permitió mejorar el porcentaje de vacas detectadas en celo, y la preñez por inseminación fue mayor en los tratamientos donde se inseminó a celo detectado.
The objective of the study was to evaluate the use of estrous control treatments, determining genital status by ultrasonography, efficiency of detection and distribution of heat, and pregnancy in artificially inseminated cows. The work was carried out with 380 females. The cows was classified by ultrasonography according to the present ovarian structures and assigned to each treatment. In the treatment 1 were included cows that presented corpus luteum; was applied a dose of prostaglandin and from the next day was held the heat detection and artificial insemination for seven days. For the treatment 2 were used cows who had follicles ≥ 8 millimeters of diameter, was applied a dose of gonadotrifins releasing hormone, seven days after was applied a dose of prostaglandin and proceeded to the heat detection and artificial insemination for seven days. In the treatment 3 was performed the fixed-time artificial insemination with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum. The treatment 4 or control was made with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum, was performed artificial insemination with heat detection during twenty one days without the application of some drugs. The heat detection rate was 81,8%, 84,5% and 46% for treatments 1, 2 and 4 respectively (p0,05) respectively. The use of hormonal treatments improved the percentage of cows detected in estrus, and pregnancy by insemination was higher in treatments where detected estrus and inseminated.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Crudeli, Gustavo Angel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
CICLICIDAD
CELO
INSEMINACIÓN
BOVINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84883

id CONICETDig_bda3eaa9372c8943542cccb34392b070
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84883
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacasKonrad, José LuisCrudeli, Gustavo AngelCICLICIDADCELOINSEMINACIÓNBOVINOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de tratamientos de control del ciclo estral, determinando el estado genital mediante ultrasonografía, sobre la eficiencia de detección y distribución de celos, y la preñez en vacas inseminadas artificialmente. El trabajo se realizó con 380 vacas. Los vientres fueron clasificados por medio de ultrasonografía según las estructuras ováricas y asignadas a cada tratamiento. En el tratamiento 1 se incluyeron vacas que presentaron cuerpo lúteo; se aplicó una dosis de prostaglandina y se realizó detección de celos e inseminación artificial por siete días. Para el tratamiento 2 se utilizaron las vacas que poseían folículos ≥ 8 milímetros de diámetro, se aplicó una dosis de hormona liberadora de gonadotrofinas, siete días después de colocó una dosis de prostaglandina y se procedió a la detección de celos e inseminación artificial por siete días. En el tratamiento 3 se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con vacas que tenían folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo. El tratamiento 4 se llevó a cabo con vacas presentaron folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo, se realizó inseminación artificial a celo detectado durante 21 días sin aplicación alguna de drogas. A los 30 días de finalizadas las inseminaciones se realizó diagnóstico de gestación por ultrasonografía para determinar las preñeces. La evaluación de la detección de los celos fue del 81,8%, 84,5% y 46% (p<0,05) para los tratamientos 1, 2 y 4 respectivamente. Los porcentajes de concepción fueron del 59,26%; 65,59%; 34,02% y 65,22% (p<0,05); y la preñez por inseminación fue de 48,48%, 55,45%, 34,02% y 30% (p>0,05), para los tratamiento 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El uso de tratamientos hormonales permitió mejorar el porcentaje de vacas detectadas en celo, y la preñez por inseminación fue mayor en los tratamientos donde se inseminó a celo detectado.The objective of the study was to evaluate the use of estrous control treatments, determining genital status by ultrasonography, efficiency of detection and distribution of heat, and pregnancy in artificially inseminated cows. The work was carried out with 380 females. The cows was classified by ultrasonography according to the present ovarian structures and assigned to each treatment. In the treatment 1 were included cows that presented corpus luteum; was applied a dose of prostaglandin and from the next day was held the heat detection and artificial insemination for seven days. For the treatment 2 were used cows who had follicles ≥ 8 millimeters of diameter, was applied a dose of gonadotrifins releasing hormone, seven days after was applied a dose of prostaglandin and proceeded to the heat detection and artificial insemination for seven days. In the treatment 3 was performed the fixed-time artificial insemination with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum. The treatment 4 or control was made with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum, was performed artificial insemination with heat detection during twenty one days without the application of some drugs. The heat detection rate was 81,8%, 84,5% and 46% for treatments 1, 2 and 4 respectively (p0,05) respectively. The use of hormonal treatments improved the percentage of cows detected in estrus, and pregnancy by insemination was higher in treatments where detected estrus and inseminated.Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Crudeli, Gustavo Angel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84883Konrad, José Luis; Crudeli, Gustavo Angel; Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 29; 1; 6-2018; 18-211668-48341669-6840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/2781info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/vet.2912781info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:26.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
title Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
spellingShingle Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
Konrad, José Luis
CICLICIDAD
CELO
INSEMINACIÓN
BOVINOS
title_short Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
title_full Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
title_fullStr Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
title_full_unstemmed Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
title_sort Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas
dc.creator.none.fl_str_mv Konrad, José Luis
Crudeli, Gustavo Angel
author Konrad, José Luis
author_facet Konrad, José Luis
Crudeli, Gustavo Angel
author_role author
author2 Crudeli, Gustavo Angel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CICLICIDAD
CELO
INSEMINACIÓN
BOVINOS
topic CICLICIDAD
CELO
INSEMINACIÓN
BOVINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de tratamientos de control del ciclo estral, determinando el estado genital mediante ultrasonografía, sobre la eficiencia de detección y distribución de celos, y la preñez en vacas inseminadas artificialmente. El trabajo se realizó con 380 vacas. Los vientres fueron clasificados por medio de ultrasonografía según las estructuras ováricas y asignadas a cada tratamiento. En el tratamiento 1 se incluyeron vacas que presentaron cuerpo lúteo; se aplicó una dosis de prostaglandina y se realizó detección de celos e inseminación artificial por siete días. Para el tratamiento 2 se utilizaron las vacas que poseían folículos ≥ 8 milímetros de diámetro, se aplicó una dosis de hormona liberadora de gonadotrofinas, siete días después de colocó una dosis de prostaglandina y se procedió a la detección de celos e inseminación artificial por siete días. En el tratamiento 3 se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con vacas que tenían folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo. El tratamiento 4 se llevó a cabo con vacas presentaron folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo, se realizó inseminación artificial a celo detectado durante 21 días sin aplicación alguna de drogas. A los 30 días de finalizadas las inseminaciones se realizó diagnóstico de gestación por ultrasonografía para determinar las preñeces. La evaluación de la detección de los celos fue del 81,8%, 84,5% y 46% (p<0,05) para los tratamientos 1, 2 y 4 respectivamente. Los porcentajes de concepción fueron del 59,26%; 65,59%; 34,02% y 65,22% (p<0,05); y la preñez por inseminación fue de 48,48%, 55,45%, 34,02% y 30% (p>0,05), para los tratamiento 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El uso de tratamientos hormonales permitió mejorar el porcentaje de vacas detectadas en celo, y la preñez por inseminación fue mayor en los tratamientos donde se inseminó a celo detectado.
The objective of the study was to evaluate the use of estrous control treatments, determining genital status by ultrasonography, efficiency of detection and distribution of heat, and pregnancy in artificially inseminated cows. The work was carried out with 380 females. The cows was classified by ultrasonography according to the present ovarian structures and assigned to each treatment. In the treatment 1 were included cows that presented corpus luteum; was applied a dose of prostaglandin and from the next day was held the heat detection and artificial insemination for seven days. For the treatment 2 were used cows who had follicles ≥ 8 millimeters of diameter, was applied a dose of gonadotrifins releasing hormone, seven days after was applied a dose of prostaglandin and proceeded to the heat detection and artificial insemination for seven days. In the treatment 3 was performed the fixed-time artificial insemination with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum. The treatment 4 or control was made with cows who had follicles ≥ 8 millimeters or corpus luteum, was performed artificial insemination with heat detection during twenty one days without the application of some drugs. The heat detection rate was 81,8%, 84,5% and 46% for treatments 1, 2 and 4 respectively (p0,05) respectively. The use of hormonal treatments improved the percentage of cows detected in estrus, and pregnancy by insemination was higher in treatments where detected estrus and inseminated.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Crudeli, Gustavo Angel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de tratamientos de control del ciclo estral, determinando el estado genital mediante ultrasonografía, sobre la eficiencia de detección y distribución de celos, y la preñez en vacas inseminadas artificialmente. El trabajo se realizó con 380 vacas. Los vientres fueron clasificados por medio de ultrasonografía según las estructuras ováricas y asignadas a cada tratamiento. En el tratamiento 1 se incluyeron vacas que presentaron cuerpo lúteo; se aplicó una dosis de prostaglandina y se realizó detección de celos e inseminación artificial por siete días. Para el tratamiento 2 se utilizaron las vacas que poseían folículos ≥ 8 milímetros de diámetro, se aplicó una dosis de hormona liberadora de gonadotrofinas, siete días después de colocó una dosis de prostaglandina y se procedió a la detección de celos e inseminación artificial por siete días. En el tratamiento 3 se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con vacas que tenían folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo. El tratamiento 4 se llevó a cabo con vacas presentaron folículos ≥ 8 milímetros o cuerpo lúteo, se realizó inseminación artificial a celo detectado durante 21 días sin aplicación alguna de drogas. A los 30 días de finalizadas las inseminaciones se realizó diagnóstico de gestación por ultrasonografía para determinar las preñeces. La evaluación de la detección de los celos fue del 81,8%, 84,5% y 46% (p<0,05) para los tratamientos 1, 2 y 4 respectivamente. Los porcentajes de concepción fueron del 59,26%; 65,59%; 34,02% y 65,22% (p<0,05); y la preñez por inseminación fue de 48,48%, 55,45%, 34,02% y 30% (p>0,05), para los tratamiento 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El uso de tratamientos hormonales permitió mejorar el porcentaje de vacas detectadas en celo, y la preñez por inseminación fue mayor en los tratamientos donde se inseminó a celo detectado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84883
Konrad, José Luis; Crudeli, Gustavo Angel; Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 29; 1; 6-2018; 18-21
1668-4834
1669-6840
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84883
identifier_str_mv Konrad, José Luis; Crudeli, Gustavo Angel; Utilización de la ultrasonografía para determinar el estado genital en la sincronización e inseminación artificial en vacas; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 29; 1; 6-2018; 18-21
1668-4834
1669-6840
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/2781
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/vet.2912781
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613247308660736
score 13.070432