Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes
- Autores
- Maldonado Vargas, Pablo; Romero, F. D.; Palma, M. C. B.; Ferreyra, José Ignacio; Romero, Margarita Rosa Itatí
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Palma, M. C. B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Se realizó el presente trabajo, en función de identificar fortalezas y oportunidades del sector ganadero para aplicar la coordinación de grupos como acciones y herramientas posibles para superar las limitantes estructurales existentes en el sector, como una baja adopción de innovaciones tecnológicas y tasa de inversión, bajos niveles de productividad y diversificación; advirtiéndose finalmente una debilidad crónica intra e intersectorial. La especialización de la ganadería correntina en el negocio de los alimentos puede constituir uno de los componentes principales que contribuyan al desarrollo provincial; 26.530 productores con un rodeo de más de 5.500.000 cabezas la posicionan como la tercera provincia en relación al stock ganadero del país. Apreciándose finalmente que el impacto económico-social que conlleva esta propuesta, se centra en la creación de herramientas eficientes, para favorecer la interacción de los actores basada en el asociativismo o la tercerización para la gestión de los procesos productivos- económicos y de comercialización de los establecimientos vinculados. La coordinación propuesta en función del presente trabajo, destaca conocer sus procesos básicos, el manejo de los recursos compartidos, de las relaciones entre productores y con el consumidor. Los mecanismos de coordinación permiten un análisis como sistema sin perder su aplicación en función de objetivos estratégicos. ¿Cómo se inserta esta herramienta en nuestros sistemas ganaderos y donde puede aplicarse? Básicamente a través del entendimiento que el conocimiento y la información son prioritarios para la adopción de tecnologías y en segundo lugar a través del diseño de herramientas para el trabajo coordinado en el conjunto de productores y en relación con el mercado. La coordinación optimiza el manejo sobre un nuevo paradigma: Definir los resultados que espera lograr y luego organizar los recursos de la producción para obtenerlos insertándose en este punto la adopción de tecnologías para el incremento de la producción, con un fuerte componente en la mejora de las organizaciones en forma permanente, con una efectiva integración de la cadena en busca de un fin común, con la creación de un espacio de interacción público-privado claramente diseñado inserto en políticas de estado que contemple al capital social del sector, ante las crecientes exigencias que impone la sociedad a los productores sin descuidar el cuidado del ambiente. Siendo su finalidad principal la de fortalecer las capacidades de los productores agrupados en materia de inversiones prediales, negociación comercial, de procesamiento de productos y de articulación agroindustrial a nivel regional y nacional. Los productores vinculados en grupos ganaderos coordinados, usaran y manejaran mecanismos participativos de planificación, seguimiento y evaluación en beneficio de sus emprendimientos productivos y de servicios rurales generando mayores ingresos y desarrollo local. La estrategia de intervención se asienta en la selección de aquellos productores que manifiesten y demuestren disposición para participar ordenadamente en la aplicación de las tecnologías identificadas y consideradas imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas ganaderos y de la cadena de valor. Constituye un cambio de paradigma la construcción de una nueva estrategia en el negocio ganadero, una región con índices productivos por debajo de la media nacional, grupos de empresas se comprometen y racionalizan sus recursos, agregando valor en forma de información y conocimiento, con poder de negociación en manos de los propios productores. Ofreciendo al mercado una masa crítica de ganados y carnes más información fehacientemente de los procesos productivos realizados. - Materia
-
Ganaderos
Ganadería correntina
Cordinación de grupos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55372
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_68b23a8af7a7968a3d2851c77edd9471 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55372 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en CorrientesMaldonado Vargas, PabloRomero, F. D.Palma, M. C. B.Ferreyra, José IgnacioRomero, Margarita Rosa ItatíGanaderosGanadería correntinaCordinación de gruposFil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Palma, M. C. B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Se realizó el presente trabajo, en función de identificar fortalezas y oportunidades del sector ganadero para aplicar la coordinación de grupos como acciones y herramientas posibles para superar las limitantes estructurales existentes en el sector, como una baja adopción de innovaciones tecnológicas y tasa de inversión, bajos niveles de productividad y diversificación; advirtiéndose finalmente una debilidad crónica intra e intersectorial. La especialización de la ganadería correntina en el negocio de los alimentos puede constituir uno de los componentes principales que contribuyan al desarrollo provincial; 26.530 productores con un rodeo de más de 5.500.000 cabezas la posicionan como la tercera provincia en relación al stock ganadero del país. Apreciándose finalmente que el impacto económico-social que conlleva esta propuesta, se centra en la creación de herramientas eficientes, para favorecer la interacción de los actores basada en el asociativismo o la tercerización para la gestión de los procesos productivos- económicos y de comercialización de los establecimientos vinculados. La coordinación propuesta en función del presente trabajo, destaca conocer sus procesos básicos, el manejo de los recursos compartidos, de las relaciones entre productores y con el consumidor. Los mecanismos de coordinación permiten un análisis como sistema sin perder su aplicación en función de objetivos estratégicos. ¿Cómo se inserta esta herramienta en nuestros sistemas ganaderos y donde puede aplicarse? Básicamente a través del entendimiento que el conocimiento y la información son prioritarios para la adopción de tecnologías y en segundo lugar a través del diseño de herramientas para el trabajo coordinado en el conjunto de productores y en relación con el mercado. La coordinación optimiza el manejo sobre un nuevo paradigma: Definir los resultados que espera lograr y luego organizar los recursos de la producción para obtenerlos insertándose en este punto la adopción de tecnologías para el incremento de la producción, con un fuerte componente en la mejora de las organizaciones en forma permanente, con una efectiva integración de la cadena en busca de un fin común, con la creación de un espacio de interacción público-privado claramente diseñado inserto en políticas de estado que contemple al capital social del sector, ante las crecientes exigencias que impone la sociedad a los productores sin descuidar el cuidado del ambiente. Siendo su finalidad principal la de fortalecer las capacidades de los productores agrupados en materia de inversiones prediales, negociación comercial, de procesamiento de productos y de articulación agroindustrial a nivel regional y nacional. Los productores vinculados en grupos ganaderos coordinados, usaran y manejaran mecanismos participativos de planificación, seguimiento y evaluación en beneficio de sus emprendimientos productivos y de servicios rurales generando mayores ingresos y desarrollo local. La estrategia de intervención se asienta en la selección de aquellos productores que manifiesten y demuestren disposición para participar ordenadamente en la aplicación de las tecnologías identificadas y consideradas imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas ganaderos y de la cadena de valor. Constituye un cambio de paradigma la construcción de una nueva estrategia en el negocio ganadero, una región con índices productivos por debajo de la media nacional, grupos de empresas se comprometen y racionalizan sus recursos, agregando valor en forma de información y conocimiento, con poder de negociación en manos de los propios productores. Ofreciendo al mercado una masa crítica de ganados y carnes más información fehacientemente de los procesos productivos realizados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-2application/pdfMaldonado Vargas, Pablo, et al., 2014. Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55372spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55372instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.174Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
title |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
spellingShingle |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes Maldonado Vargas, Pablo Ganaderos Ganadería correntina Cordinación de grupos |
title_short |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
title_full |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
title_fullStr |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
title_full_unstemmed |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
title_sort |
Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado Vargas, Pablo Romero, F. D. Palma, M. C. B. Ferreyra, José Ignacio Romero, Margarita Rosa Itatí |
author |
Maldonado Vargas, Pablo |
author_facet |
Maldonado Vargas, Pablo Romero, F. D. Palma, M. C. B. Ferreyra, José Ignacio Romero, Margarita Rosa Itatí |
author_role |
author |
author2 |
Romero, F. D. Palma, M. C. B. Ferreyra, José Ignacio Romero, Margarita Rosa Itatí |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganaderos Ganadería correntina Cordinación de grupos |
topic |
Ganaderos Ganadería correntina Cordinación de grupos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Palma, M. C. B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Se realizó el presente trabajo, en función de identificar fortalezas y oportunidades del sector ganadero para aplicar la coordinación de grupos como acciones y herramientas posibles para superar las limitantes estructurales existentes en el sector, como una baja adopción de innovaciones tecnológicas y tasa de inversión, bajos niveles de productividad y diversificación; advirtiéndose finalmente una debilidad crónica intra e intersectorial. La especialización de la ganadería correntina en el negocio de los alimentos puede constituir uno de los componentes principales que contribuyan al desarrollo provincial; 26.530 productores con un rodeo de más de 5.500.000 cabezas la posicionan como la tercera provincia en relación al stock ganadero del país. Apreciándose finalmente que el impacto económico-social que conlleva esta propuesta, se centra en la creación de herramientas eficientes, para favorecer la interacción de los actores basada en el asociativismo o la tercerización para la gestión de los procesos productivos- económicos y de comercialización de los establecimientos vinculados. La coordinación propuesta en función del presente trabajo, destaca conocer sus procesos básicos, el manejo de los recursos compartidos, de las relaciones entre productores y con el consumidor. Los mecanismos de coordinación permiten un análisis como sistema sin perder su aplicación en función de objetivos estratégicos. ¿Cómo se inserta esta herramienta en nuestros sistemas ganaderos y donde puede aplicarse? Básicamente a través del entendimiento que el conocimiento y la información son prioritarios para la adopción de tecnologías y en segundo lugar a través del diseño de herramientas para el trabajo coordinado en el conjunto de productores y en relación con el mercado. La coordinación optimiza el manejo sobre un nuevo paradigma: Definir los resultados que espera lograr y luego organizar los recursos de la producción para obtenerlos insertándose en este punto la adopción de tecnologías para el incremento de la producción, con un fuerte componente en la mejora de las organizaciones en forma permanente, con una efectiva integración de la cadena en busca de un fin común, con la creación de un espacio de interacción público-privado claramente diseñado inserto en políticas de estado que contemple al capital social del sector, ante las crecientes exigencias que impone la sociedad a los productores sin descuidar el cuidado del ambiente. Siendo su finalidad principal la de fortalecer las capacidades de los productores agrupados en materia de inversiones prediales, negociación comercial, de procesamiento de productos y de articulación agroindustrial a nivel regional y nacional. Los productores vinculados en grupos ganaderos coordinados, usaran y manejaran mecanismos participativos de planificación, seguimiento y evaluación en beneficio de sus emprendimientos productivos y de servicios rurales generando mayores ingresos y desarrollo local. La estrategia de intervención se asienta en la selección de aquellos productores que manifiesten y demuestren disposición para participar ordenadamente en la aplicación de las tecnologías identificadas y consideradas imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas ganaderos y de la cadena de valor. Constituye un cambio de paradigma la construcción de una nueva estrategia en el negocio ganadero, una región con índices productivos por debajo de la media nacional, grupos de empresas se comprometen y racionalizan sus recursos, agregando valor en forma de información y conocimiento, con poder de negociación en manos de los propios productores. Ofreciendo al mercado una masa crítica de ganados y carnes más información fehacientemente de los procesos productivos realizados. |
description |
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Maldonado Vargas, Pablo, et al., 2014. Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55372 |
identifier_str_mv |
Maldonado Vargas, Pablo, et al., 2014. Coordinación de grupos ganaderos como alternativa organizacional para el sector en Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 2-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344205682212864 |
score |
12.623145 |