Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes

Autores
Kronembreger Castro, B.; Lagraña, R.; Landaeta Martínez, M.; Lezcano, G.; López, S.; López, A.; López González, A.; Lovato, Elián F.; Lugón, D.; Machuca, X.; Acosta, K.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kronembreger Castro, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lagraña, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Landaeta Martínez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lezcano, G.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López González, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lovato, Elián F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lugón, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Machuca, X. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
En el presente trabajo se aborda la problemática que invade a la sociedad cada en todos los rangos de edad y nivel socio-económico: “el sedentarismo”. Éste es un hábito no saludable que atenta a la salud de manera silenciosa y que puede desarrollar una gama de enfermedades crónicas como ser: diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: Se utilizaron cuentas de redes sociales para informar de manera amena y entretenida; se realizó un video de corta duración acerca del sedentarismo, sus causas y la importancia de realizar actividad física programada. Posteriormente, se publicaron encuestas en las “historias” de esta página. Se elaboró un segundo video que trató sobre las consecuencias de este fenómeno. Se publicó nuevamente en la página de Instagram, y se obtuvo un total de 189 reproducciones. Cerramos actividades con un vivo de Instagram en el que se entrevistó a la licenciada en nutrición Cecilia Godoy, para responder dudas generales y específicas acerca de la alimentación y malos hábitos asociados. Resultados: Logramos difundir los beneficios de la actividad física, ya que cada día hay más personas sin realizar ejercitación y esto se debe a múltiples causas como la tecnología, la mala alimentación, la falta de motivación y/o tiempo, entre otras. En definitiva, esto ha llevado a que la sociedad realice menos esfuerzo, transformándose así la inactividad física; logramos promocionar la práctica de la actividad física, los mantuvimos activos y en movimiento.
Materia
Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51042

id RIUNNE_684f856a8b38f8e210266d1d85cde313
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51042
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de CorrientesKronembreger Castro, B.Lagraña, R.Landaeta Martínez, M.Lezcano, G.López, S.López, A.López González, A.Lovato, Elián F.Lugón, D.Machuca, X.Acosta, K.SedentarismoInactividadAdolescentesSaludFil: Kronembreger Castro, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Lagraña, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Landaeta Martínez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Lezcano, G.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: López, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: López, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: López González, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Lovato, Elián F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Lugón, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Machuca, X. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.En el presente trabajo se aborda la problemática que invade a la sociedad cada en todos los rangos de edad y nivel socio-económico: “el sedentarismo”. Éste es un hábito no saludable que atenta a la salud de manera silenciosa y que puede desarrollar una gama de enfermedades crónicas como ser: diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: Se utilizaron cuentas de redes sociales para informar de manera amena y entretenida; se realizó un video de corta duración acerca del sedentarismo, sus causas y la importancia de realizar actividad física programada. Posteriormente, se publicaron encuestas en las “historias” de esta página. Se elaboró un segundo video que trató sobre las consecuencias de este fenómeno. Se publicó nuevamente en la página de Instagram, y se obtuvo un total de 189 reproducciones. Cerramos actividades con un vivo de Instagram en el que se entrevistó a la licenciada en nutrición Cecilia Godoy, para responder dudas generales y específicas acerca de la alimentación y malos hábitos asociados. Resultados: Logramos difundir los beneficios de la actividad física, ya que cada día hay más personas sin realizar ejercitación y esto se debe a múltiples causas como la tecnología, la mala alimentación, la falta de motivación y/o tiempo, entre otras. En definitiva, esto ha llevado a que la sociedad realice menos esfuerzo, transformándose así la inactividad física; logramos promocionar la práctica de la actividad física, los mantuvimos activos y en movimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 27-27application/pdfKronembreger Castro, B., et. al. 2021. Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes. En: XVI Jornada De Comunicación de Proyectos de Extensión. II Jornada Virtual FOUNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 27-27.978-987-3619-67-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51042spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51042instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.643Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
title Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
spellingShingle Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
Kronembreger Castro, B.
Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
title_short Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
title_full Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
title_fullStr Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
title_full_unstemmed Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
title_sort Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Kronembreger Castro, B.
Lagraña, R.
Landaeta Martínez, M.
Lezcano, G.
López, S.
López, A.
López González, A.
Lovato, Elián F.
Lugón, D.
Machuca, X.
Acosta, K.
author Kronembreger Castro, B.
author_facet Kronembreger Castro, B.
Lagraña, R.
Landaeta Martínez, M.
Lezcano, G.
López, S.
López, A.
López González, A.
Lovato, Elián F.
Lugón, D.
Machuca, X.
Acosta, K.
author_role author
author2 Lagraña, R.
Landaeta Martínez, M.
Lezcano, G.
López, S.
López, A.
López González, A.
Lovato, Elián F.
Lugón, D.
Machuca, X.
Acosta, K.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
topic Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kronembreger Castro, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lagraña, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Landaeta Martínez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lezcano, G.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: López González, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lovato, Elián F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Lugón, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Machuca, X. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
En el presente trabajo se aborda la problemática que invade a la sociedad cada en todos los rangos de edad y nivel socio-económico: “el sedentarismo”. Éste es un hábito no saludable que atenta a la salud de manera silenciosa y que puede desarrollar una gama de enfermedades crónicas como ser: diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: Se utilizaron cuentas de redes sociales para informar de manera amena y entretenida; se realizó un video de corta duración acerca del sedentarismo, sus causas y la importancia de realizar actividad física programada. Posteriormente, se publicaron encuestas en las “historias” de esta página. Se elaboró un segundo video que trató sobre las consecuencias de este fenómeno. Se publicó nuevamente en la página de Instagram, y se obtuvo un total de 189 reproducciones. Cerramos actividades con un vivo de Instagram en el que se entrevistó a la licenciada en nutrición Cecilia Godoy, para responder dudas generales y específicas acerca de la alimentación y malos hábitos asociados. Resultados: Logramos difundir los beneficios de la actividad física, ya que cada día hay más personas sin realizar ejercitación y esto se debe a múltiples causas como la tecnología, la mala alimentación, la falta de motivación y/o tiempo, entre otras. En definitiva, esto ha llevado a que la sociedad realice menos esfuerzo, transformándose así la inactividad física; logramos promocionar la práctica de la actividad física, los mantuvimos activos y en movimiento.
description Fil: Kronembreger Castro, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kronembreger Castro, B., et. al. 2021. Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes. En: XVI Jornada De Comunicación de Proyectos de Extensión. II Jornada Virtual FOUNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 27-27.
978-987-3619-67-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51042
identifier_str_mv Kronembreger Castro, B., et. al. 2021. Sedentarismo y promoción de la actividad física “programa provincial de salud integral en la adolescencia” Ministerio de salud pública de Corrientes. En: XVI Jornada De Comunicación de Proyectos de Extensión. II Jornada Virtual FOUNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 27-27.
978-987-3619-67-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51042
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 27-27
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668629086208
score 12.559606