Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes

Autores
Espinoza Báez, F.; Esquivel, G.; Ferezin, R.; Fernández, C.; Fernández, M.; Fernández, A.; Ferreira Ainsworth, F.; Ferreira, M.; Franco, J.; Acosta, K.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Espinoza Báez F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Esquivel G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferezin, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferreira Ainsworth, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferreira, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Franco, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El sedentarismo no solo se considera falta de actividad física, sino también implica pasar prolongado tiempo sentado o simplemente en una misma posición, algo común en estos tiempos. Es así que, en esta situación de pandemia, la mayor parte del día, se permaneció encerrado en los hogares sin realizar ninguna actividad que ayude a mejorar al sistema inmunológico y estado anímico. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: se realizaron actividades lúdicas, bailes, coreografías y prácticas con charlas informativas para 'promover el bienestar general, reduciendo el sedentarismo, dando importancia a la actividad física y así disminuir el estrés que ocasiona estar tanto tiempo frente a una pantalla; al final se administró una encuesta. Resultados: El grado de participación de las personas tanto en las actividades físicas como en la charla informativa supero las expectativas. Los resultados de las encuestas arrojaron que, la falta de motivación y la pereza son las principales causas por la cual la población muestreada no realiza ningún tipo de actividad física. En relación a lo expuesto es posible afirmar que el sedentarismo puede reducirse mediante campañas de concientización y promoción de actividades físicas que permitan ofrecer las herramientas necesarias a las personas para que así puedan optar y construir estilos de vida más saludables. La incorporación de la actividad física desde edad temprana es relevante para la promoción de la salud.
Materia
Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50958

id RIUNNE_95082693b0f5df4c95aa747c2b488c82
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50958
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de CorrientesEspinoza Báez, F.Esquivel, G.Ferezin, R.Fernández, C.Fernández, M.Fernández, A.Ferreira Ainsworth, F.Ferreira, M.Franco, J.Acosta, K.SedentarismoInactividadAdolescentesSaludFil: Espinoza Báez F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Esquivel G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ferezin, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Fernández, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Fernández, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ferreira Ainsworth, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ferreira, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Franco, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El sedentarismo no solo se considera falta de actividad física, sino también implica pasar prolongado tiempo sentado o simplemente en una misma posición, algo común en estos tiempos. Es así que, en esta situación de pandemia, la mayor parte del día, se permaneció encerrado en los hogares sin realizar ninguna actividad que ayude a mejorar al sistema inmunológico y estado anímico. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: se realizaron actividades lúdicas, bailes, coreografías y prácticas con charlas informativas para 'promover el bienestar general, reduciendo el sedentarismo, dando importancia a la actividad física y así disminuir el estrés que ocasiona estar tanto tiempo frente a una pantalla; al final se administró una encuesta. Resultados: El grado de participación de las personas tanto en las actividades físicas como en la charla informativa supero las expectativas. Los resultados de las encuestas arrojaron que, la falta de motivación y la pereza son las principales causas por la cual la población muestreada no realiza ningún tipo de actividad física. En relación a lo expuesto es posible afirmar que el sedentarismo puede reducirse mediante campañas de concientización y promoción de actividades físicas que permitan ofrecer las herramientas necesarias a las personas para que así puedan optar y construir estilos de vida más saludables. La incorporación de la actividad física desde edad temprana es relevante para la promoción de la salud.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.17-17application/pdfEspinoza Báez F., et al., 2021. Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes. En: XVI Jornada de comunicación de proyectos de extensión. II Jornada Virtual FOUNNE Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 17-17.978-987-3619-67-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50958spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50958instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:05.213Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
title Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
Espinoza Báez, F.
Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
title_short Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
title_full Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
title_sort Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Báez, F.
Esquivel, G.
Ferezin, R.
Fernández, C.
Fernández, M.
Fernández, A.
Ferreira Ainsworth, F.
Ferreira, M.
Franco, J.
Acosta, K.
author Espinoza Báez, F.
author_facet Espinoza Báez, F.
Esquivel, G.
Ferezin, R.
Fernández, C.
Fernández, M.
Fernández, A.
Ferreira Ainsworth, F.
Ferreira, M.
Franco, J.
Acosta, K.
author_role author
author2 Esquivel, G.
Ferezin, R.
Fernández, C.
Fernández, M.
Fernández, A.
Ferreira Ainsworth, F.
Ferreira, M.
Franco, J.
Acosta, K.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
topic Sedentarismo
Inactividad
Adolescentes
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Espinoza Báez F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Esquivel G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferezin, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fernández, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferreira Ainsworth, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ferreira, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Franco, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Acosta, K. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El sedentarismo no solo se considera falta de actividad física, sino también implica pasar prolongado tiempo sentado o simplemente en una misma posición, algo común en estos tiempos. Es así que, en esta situación de pandemia, la mayor parte del día, se permaneció encerrado en los hogares sin realizar ninguna actividad que ayude a mejorar al sistema inmunológico y estado anímico. Objetivo: Difundir los beneficios de la actividad física regular para promover la salud de las personas. Actividades desarrolladas: se realizaron actividades lúdicas, bailes, coreografías y prácticas con charlas informativas para 'promover el bienestar general, reduciendo el sedentarismo, dando importancia a la actividad física y así disminuir el estrés que ocasiona estar tanto tiempo frente a una pantalla; al final se administró una encuesta. Resultados: El grado de participación de las personas tanto en las actividades físicas como en la charla informativa supero las expectativas. Los resultados de las encuestas arrojaron que, la falta de motivación y la pereza son las principales causas por la cual la población muestreada no realiza ningún tipo de actividad física. En relación a lo expuesto es posible afirmar que el sedentarismo puede reducirse mediante campañas de concientización y promoción de actividades físicas que permitan ofrecer las herramientas necesarias a las personas para que así puedan optar y construir estilos de vida más saludables. La incorporación de la actividad física desde edad temprana es relevante para la promoción de la salud.
description Fil: Espinoza Báez F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Espinoza Báez F., et al., 2021. Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes. En: XVI Jornada de comunicación de proyectos de extensión. II Jornada Virtual FOUNNE Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 17-17.
978-987-3619-67-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50958
identifier_str_mv Espinoza Báez F., et al., 2021. Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes. En: XVI Jornada de comunicación de proyectos de extensión. II Jornada Virtual FOUNNE Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 17-17.
978-987-3619-67-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.17-17
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621681503502336
score 12.559606