Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente
- Autores
- Blanco Cohene, Tania Katherina; Méndez Galarza, Sabrina; Olea, Gabriela Beatriz; Flores Quintana, Carolina Isabel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios del ambiente externo. Representa un tejido diana para evaluar el bienestar y la salud de los peces. Cualquier alteración de la piel, como la eliminación de mucosidad, la pérdida de escamas o las incisiones más profundas se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y la resistencia a enfermedades. Gymnotus sp. es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva. Sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca y su cría en cautiverio es incipiente. El objetivo del trabajo fue caracterizar el proceso de cicatrización comprendido entre los días 6 a 15 posteriores a una lesión inducida mecánicamente en tegumento de morena (G. carapo). En este estudio se utilizó 74 ejemplares de G. carapo. Primero, se sacrificó 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. Los individuos restantes se separaron en dos grupos, Control (C) y Tratados (T), diferenciándose entre ellos la densidad de ejemplares. En el grupo C se trabajó con la mitad de individuos que el grupo T. Los individuos se anestesiaron con solución de lidocaína al 2%, seguidamente se procedió a la realización de una lesión a todos los individuos de ambos grupos a nivel de la región dorsal media por medio de un objeto corto-punzante. Posteriormente, se realizaron muestreos al día 6-9-15 posteriores a la lesión. Para ello se retiró una morena al azar de cada grupo (C y T), de modo que en cada muestreo se obtuvieron 5 muestras. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Seguidamente se realizaron las técnicas histológicas de rutina. Los cortes obtenidos fueron coloreados con Hematoxilina – Eosina y PAS (ácido periódico Schiff). Las imágenes fueron observadas y fotografiadas en un microscopio con cámara acoplada. En las muestras analizadas las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. Histológicamente, al día 6 posterior a la lesión se observó en ambos grupos (C y T) la migración de los queratinocitos alrededor de los bordes de la herida y la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. También se evidenció tejido de granulación con abundantes vasos sanguíneos en formación, como así también macrófagos y neutrófilos. En el muestreo correspondiente al día 9 posterior a la lesión se observó un espesamiento de la epidermis y un continuo avance de los queratinocitos en la zona de la lesión. En los individuos controles, en el muestreo del día 15 la herida se observó cubierta por los queratinocitos no así en los individuos tratados. Este trabajo permitió conocer el desarrollo del proceso de cicatrización en G. carapo y determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido que aquellos que se someten a una mayor densidad. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56948
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_80a6776d2b72f239e04b5672cd9c638d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56948 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamenteBlanco Cohene, Tania KatherinaMéndez Galarza, SabrinaOlea, Gabriela BeatrizFlores Quintana, Carolina IsabelFil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios del ambiente externo. Representa un tejido diana para evaluar el bienestar y la salud de los peces. Cualquier alteración de la piel, como la eliminación de mucosidad, la pérdida de escamas o las incisiones más profundas se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y la resistencia a enfermedades. Gymnotus sp. es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva. Sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca y su cría en cautiverio es incipiente. El objetivo del trabajo fue caracterizar el proceso de cicatrización comprendido entre los días 6 a 15 posteriores a una lesión inducida mecánicamente en tegumento de morena (G. carapo). En este estudio se utilizó 74 ejemplares de G. carapo. Primero, se sacrificó 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. Los individuos restantes se separaron en dos grupos, Control (C) y Tratados (T), diferenciándose entre ellos la densidad de ejemplares. En el grupo C se trabajó con la mitad de individuos que el grupo T. Los individuos se anestesiaron con solución de lidocaína al 2%, seguidamente se procedió a la realización de una lesión a todos los individuos de ambos grupos a nivel de la región dorsal media por medio de un objeto corto-punzante. Posteriormente, se realizaron muestreos al día 6-9-15 posteriores a la lesión. Para ello se retiró una morena al azar de cada grupo (C y T), de modo que en cada muestreo se obtuvieron 5 muestras. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Seguidamente se realizaron las técnicas histológicas de rutina. Los cortes obtenidos fueron coloreados con Hematoxilina – Eosina y PAS (ácido periódico Schiff). Las imágenes fueron observadas y fotografiadas en un microscopio con cámara acoplada. En las muestras analizadas las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. Histológicamente, al día 6 posterior a la lesión se observó en ambos grupos (C y T) la migración de los queratinocitos alrededor de los bordes de la herida y la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. También se evidenció tejido de granulación con abundantes vasos sanguíneos en formación, como así también macrófagos y neutrófilos. En el muestreo correspondiente al día 9 posterior a la lesión se observó un espesamiento de la epidermis y un continuo avance de los queratinocitos en la zona de la lesión. En los individuos controles, en el muestreo del día 15 la herida se observó cubierta por los queratinocitos no así en los individuos tratados. Este trabajo permitió conocer el desarrollo del proceso de cicatrización en G. carapo y determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido que aquellos que se someten a una mayor densidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-10-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBlanco Cohene, Tania Katherina, et al., 2023. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56948spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56948instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:58.85Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
title |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
spellingShingle |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente Blanco Cohene, Tania Katherina |
title_short |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
title_full |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
title_fullStr |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
title_full_unstemmed |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
title_sort |
Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina Méndez Galarza, Sabrina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author |
Blanco Cohene, Tania Katherina |
author_facet |
Blanco Cohene, Tania Katherina Méndez Galarza, Sabrina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Méndez Galarza, Sabrina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author2_role |
author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios del ambiente externo. Representa un tejido diana para evaluar el bienestar y la salud de los peces. Cualquier alteración de la piel, como la eliminación de mucosidad, la pérdida de escamas o las incisiones más profundas se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y la resistencia a enfermedades. Gymnotus sp. es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva. Sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca y su cría en cautiverio es incipiente. El objetivo del trabajo fue caracterizar el proceso de cicatrización comprendido entre los días 6 a 15 posteriores a una lesión inducida mecánicamente en tegumento de morena (G. carapo). En este estudio se utilizó 74 ejemplares de G. carapo. Primero, se sacrificó 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. Los individuos restantes se separaron en dos grupos, Control (C) y Tratados (T), diferenciándose entre ellos la densidad de ejemplares. En el grupo C se trabajó con la mitad de individuos que el grupo T. Los individuos se anestesiaron con solución de lidocaína al 2%, seguidamente se procedió a la realización de una lesión a todos los individuos de ambos grupos a nivel de la región dorsal media por medio de un objeto corto-punzante. Posteriormente, se realizaron muestreos al día 6-9-15 posteriores a la lesión. Para ello se retiró una morena al azar de cada grupo (C y T), de modo que en cada muestreo se obtuvieron 5 muestras. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Seguidamente se realizaron las técnicas histológicas de rutina. Los cortes obtenidos fueron coloreados con Hematoxilina – Eosina y PAS (ácido periódico Schiff). Las imágenes fueron observadas y fotografiadas en un microscopio con cámara acoplada. En las muestras analizadas las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. Histológicamente, al día 6 posterior a la lesión se observó en ambos grupos (C y T) la migración de los queratinocitos alrededor de los bordes de la herida y la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. También se evidenció tejido de granulación con abundantes vasos sanguíneos en formación, como así también macrófagos y neutrófilos. En el muestreo correspondiente al día 9 posterior a la lesión se observó un espesamiento de la epidermis y un continuo avance de los queratinocitos en la zona de la lesión. En los individuos controles, en el muestreo del día 15 la herida se observó cubierta por los queratinocitos no así en los individuos tratados. Este trabajo permitió conocer el desarrollo del proceso de cicatrización en G. carapo y determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido que aquellos que se someten a una mayor densidad. |
description |
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina, et al., 2023. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56948 |
identifier_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina, et al., 2023. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de morenas (Gymnotus carapo) en heridas inducidas mecánicamente. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621701281742848 |
score |
12.559606 |