Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost
- Autores
- Ibáñez, Julia Magali; González, Emanuel; Iglesias, María Cándida
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ibáñez, Julia Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gonzalez, Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El algarrobo (Prosopis sp.) incrementa la fertilidad del suelo importando nutrientes desde las capas sub-superficiales, mejora su estructura y disminuye los procesos de erosión, por lo que es considerado en la rehabilitación de suelos degradados. Posee la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico debido a la relación simbiótica con bacterias del grupo de los rizobios (Rhizobium, Mesorhizobium, Sinorhizobium, Ensifer\, aportando hasta 400 kg.ha-1.año-1 de nitrógeno, cantidad que puede cubrir las necesidades de un cultivo o pastura. Existen investigaciones donde se registró un aumento del número y diversidad de cepas diazotróficas en suelos con el agregado de compost, atribuyéndose a la optimización de la disponibilidad de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue aislar rizobios nativos y evaluar el efecto del compost en la simbiosis. Se extrajo una muestra de suelo de un lote de algarrobos de Machagai, Chaco. La muestra de suelo secada al aire se cargó en bandejas de 24 celdas. Se armaron 3 tratamientos con 5 repeticiones, representando cada bandeja una repetición. En las mismas se sembraron 4 cavidades por tratamiento (ubicados al azar) dejando, posteriormente, una planta por cavidad. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo (T0) con suelo solo, Tratamiento 1 (T1) Suelo + compost 1:1 (volumen/volumen) y Tratamiento 2 (T2) Suelo + compost 2:1. Los aislamientos se efectuaron según el método de Vincent (1975). Se realizaron mediciones periódicas de altura y número de hojas. A los 157 días de sembradas las semillas se extrajeron las plantas; se observó el sistema radical para determinar la presencia y número de nodulos. Al finalizar el ensayo se determinó peso seco de las plantas. Con los datos se realizó ANOVA y Prueba de Tukey (p <0,05). Para los parámetros altura, número de hojas y peso seco T0 arrojó los mayores valores, seguido por T2 y T1. En cuanto a la presencia de nodulos, se observó mayor cantidad en T1, menor en T2, y por último T0. Esto podría deberse al estímulo que genera el compost en la infección de rizobios. Los nodulos se caracterizaron por ser de crecimiento del tipo indeterminado y con forma lobulada. A partir de estos se realizaron 15 aislamientos en cajas de Petri en medio sólido, evidenciándose a las 48hs de incubación, 4 tipos diferentes de colonias: rosadas claras confluentes, rosadas cremosas, rojas oscuras y colonias rosadas grandes. Estas se repicaron nuevamente en forma independiente, obteniéndose así, 4 aislamientos - Materia
-
Simbiosis
Prosopis
Abono orgánico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52790
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6416505a5468c613f3fb5d3e3d6ee022 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52790 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compostIbáñez, Julia MagaliGonzález, EmanuelIglesias, María CándidaSimbiosisProsopisAbono orgánicoFil: Ibáñez, Julia Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gonzalez, Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El algarrobo (Prosopis sp.) incrementa la fertilidad del suelo importando nutrientes desde las capas sub-superficiales, mejora su estructura y disminuye los procesos de erosión, por lo que es considerado en la rehabilitación de suelos degradados. Posee la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico debido a la relación simbiótica con bacterias del grupo de los rizobios (Rhizobium, Mesorhizobium, Sinorhizobium, Ensifer\, aportando hasta 400 kg.ha-1.año-1 de nitrógeno, cantidad que puede cubrir las necesidades de un cultivo o pastura. Existen investigaciones donde se registró un aumento del número y diversidad de cepas diazotróficas en suelos con el agregado de compost, atribuyéndose a la optimización de la disponibilidad de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue aislar rizobios nativos y evaluar el efecto del compost en la simbiosis. Se extrajo una muestra de suelo de un lote de algarrobos de Machagai, Chaco. La muestra de suelo secada al aire se cargó en bandejas de 24 celdas. Se armaron 3 tratamientos con 5 repeticiones, representando cada bandeja una repetición. En las mismas se sembraron 4 cavidades por tratamiento (ubicados al azar) dejando, posteriormente, una planta por cavidad. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo (T0) con suelo solo, Tratamiento 1 (T1) Suelo + compost 1:1 (volumen/volumen) y Tratamiento 2 (T2) Suelo + compost 2:1. Los aislamientos se efectuaron según el método de Vincent (1975). Se realizaron mediciones periódicas de altura y número de hojas. A los 157 días de sembradas las semillas se extrajeron las plantas; se observó el sistema radical para determinar la presencia y número de nodulos. Al finalizar el ensayo se determinó peso seco de las plantas. Con los datos se realizó ANOVA y Prueba de Tukey (p <0,05). Para los parámetros altura, número de hojas y peso seco T0 arrojó los mayores valores, seguido por T2 y T1. En cuanto a la presencia de nodulos, se observó mayor cantidad en T1, menor en T2, y por último T0. Esto podría deberse al estímulo que genera el compost en la infección de rizobios. Los nodulos se caracterizaron por ser de crecimiento del tipo indeterminado y con forma lobulada. A partir de estos se realizaron 15 aislamientos en cajas de Petri en medio sólido, evidenciándose a las 48hs de incubación, 4 tipos diferentes de colonias: rosadas claras confluentes, rosadas cremosas, rojas oscuras y colonias rosadas grandes. Estas se repicaron nuevamente en forma independiente, obteniéndose así, 4 aislamientosUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfIbáñez, Julia Magali, González, Emanuel y Iglesias, María Cándida, 2013. Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrados en sustrato con compost. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52790spaUNNE/PI/01-10/AR. Corrientes/Análisis de nuevas alternativas para la alimentación artificial en los primeros estadios de desarrollo del bagre sudamericano (Rhamdia quelen)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52790instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:42.895Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
title |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
spellingShingle |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost Ibáñez, Julia Magali Simbiosis Prosopis Abono orgánico |
title_short |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
title_full |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
title_fullStr |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
title_full_unstemmed |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
title_sort |
Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrado en sustrato con compost |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibáñez, Julia Magali González, Emanuel Iglesias, María Cándida |
author |
Ibáñez, Julia Magali |
author_facet |
Ibáñez, Julia Magali González, Emanuel Iglesias, María Cándida |
author_role |
author |
author2 |
González, Emanuel Iglesias, María Cándida |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Simbiosis Prosopis Abono orgánico |
topic |
Simbiosis Prosopis Abono orgánico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ibáñez, Julia Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Gonzalez, Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El algarrobo (Prosopis sp.) incrementa la fertilidad del suelo importando nutrientes desde las capas sub-superficiales, mejora su estructura y disminuye los procesos de erosión, por lo que es considerado en la rehabilitación de suelos degradados. Posee la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico debido a la relación simbiótica con bacterias del grupo de los rizobios (Rhizobium, Mesorhizobium, Sinorhizobium, Ensifer\, aportando hasta 400 kg.ha-1.año-1 de nitrógeno, cantidad que puede cubrir las necesidades de un cultivo o pastura. Existen investigaciones donde se registró un aumento del número y diversidad de cepas diazotróficas en suelos con el agregado de compost, atribuyéndose a la optimización de la disponibilidad de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue aislar rizobios nativos y evaluar el efecto del compost en la simbiosis. Se extrajo una muestra de suelo de un lote de algarrobos de Machagai, Chaco. La muestra de suelo secada al aire se cargó en bandejas de 24 celdas. Se armaron 3 tratamientos con 5 repeticiones, representando cada bandeja una repetición. En las mismas se sembraron 4 cavidades por tratamiento (ubicados al azar) dejando, posteriormente, una planta por cavidad. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo (T0) con suelo solo, Tratamiento 1 (T1) Suelo + compost 1:1 (volumen/volumen) y Tratamiento 2 (T2) Suelo + compost 2:1. Los aislamientos se efectuaron según el método de Vincent (1975). Se realizaron mediciones periódicas de altura y número de hojas. A los 157 días de sembradas las semillas se extrajeron las plantas; se observó el sistema radical para determinar la presencia y número de nodulos. Al finalizar el ensayo se determinó peso seco de las plantas. Con los datos se realizó ANOVA y Prueba de Tukey (p <0,05). Para los parámetros altura, número de hojas y peso seco T0 arrojó los mayores valores, seguido por T2 y T1. En cuanto a la presencia de nodulos, se observó mayor cantidad en T1, menor en T2, y por último T0. Esto podría deberse al estímulo que genera el compost en la infección de rizobios. Los nodulos se caracterizaron por ser de crecimiento del tipo indeterminado y con forma lobulada. A partir de estos se realizaron 15 aislamientos en cajas de Petri en medio sólido, evidenciándose a las 48hs de incubación, 4 tipos diferentes de colonias: rosadas claras confluentes, rosadas cremosas, rojas oscuras y colonias rosadas grandes. Estas se repicaron nuevamente en forma independiente, obteniéndose así, 4 aislamientos |
description |
Fil: Ibáñez, Julia Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ibáñez, Julia Magali, González, Emanuel y Iglesias, María Cándida, 2013. Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrados en sustrato con compost. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52790 |
identifier_str_mv |
Ibáñez, Julia Magali, González, Emanuel y Iglesias, María Cándida, 2013. Aislamiento de rizobios nativos a partir de plantines de algarrobo logrados en sustrato con compost. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52790 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/01-10/AR. Corrientes/Análisis de nuevas alternativas para la alimentación artificial en los primeros estadios de desarrollo del bagre sudamericano (Rhamdia quelen) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621671798931456 |
score |
12.559606 |