Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales
- Autores
- Varela, Santiago Agustin; Basil, Juan Gustavo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La re-utilización de residuos de origen vegetal, animal y humano para recuperar o incrementar la fertilidad del suelo es una actividad que se conoce hace 2000 años. A lo largo de la historia de la agricultura, el hombre ha aplicado toda clase de materia orgánica a los suelos. Durante 150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica, que indicaba que las plantas se nutrían directamente del humus del suelo y la presencia de este material marcaba su fertilidad. Sin embargo, la revolución agrícola promovida en el siglo pasado, comenzó a poner en dudas que el humus fuera el principio nutritivo de las plantas a la vez que fomentó el desarrollo de fertilizantes inorgánicos. Esta marginación y desplazamiento progresivo de los residuos orgánicos, motivada por la gran difusión de los fertilizantes químicos y las exigencias de los sistemas modernos, ha provocado la aparición de otros problemas como la contaminación del ambiente producto de la acumulación de residuos orgánicos y la pérdida, en el largo plazo, de materia orgánica y N de los suelos fertilizados. En la actualidad son cada vez mayores los esfuerzos invertidos en el reciclaje de residuos orgánicos debido a que diariamente se producen en grandes cantidades. El compostaje es un proceso antiguo que hace poco está siendo redescubierto y potenciado con nuevos aportes biotecnológicos. Si bien el compostaje está siendo implementado en distintos emprendimientos, todavía se encuentra en período de desarrollo. Dicho proceso tiene múltiples funciones, según el objetivo a alcanzar. Desde la perspectiva medioambiental, el compostaje facilita la gestión de los residuos orgánicos, reduciendo su peso, volumen y peligrosidad, permitiendo además reciclar los recursos contenidos en ellos. Desde el punto de vista agrícola, con el compostaje se obtiene un material maduro, estable e higienizado, con un alto contenido en materia orgánica y componentes húmicos, el cual puede ser utilizado sin riesgo en agricultura por ser inocuo y no contener sustancias fitotóxicas, favoreciendo el crecimiento y el desarrollo de las plantas. El presente cuadernillo brinda aspectos básicos relacionados al uso de residuos orgánicos y menciona resultados particulares de ensayos en los cuales algunos de estos compost se utilizaron en la producción de plantines de especies forestales.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina
Fil: Basil, Juan Gustavo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Forestal San Martin; Argentina - Materia
-
Fertilidad del Suelo
Aplicación de Abonos
Compost
Abonos Orgánicos
Viveros Forestales
Soil Fertility
Fertilizer Application
Composts
Organic Fertilizers
Forest Nurseries - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11395
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4be4f15d4cc5e38489a40dac04295d6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11395 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestalesVarela, Santiago AgustinBasil, Juan GustavoFertilidad del SueloAplicación de AbonosCompostAbonos OrgánicosViveros ForestalesSoil FertilityFertilizer ApplicationCompostsOrganic FertilizersForest NurseriesLa re-utilización de residuos de origen vegetal, animal y humano para recuperar o incrementar la fertilidad del suelo es una actividad que se conoce hace 2000 años. A lo largo de la historia de la agricultura, el hombre ha aplicado toda clase de materia orgánica a los suelos. Durante 150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica, que indicaba que las plantas se nutrían directamente del humus del suelo y la presencia de este material marcaba su fertilidad. Sin embargo, la revolución agrícola promovida en el siglo pasado, comenzó a poner en dudas que el humus fuera el principio nutritivo de las plantas a la vez que fomentó el desarrollo de fertilizantes inorgánicos. Esta marginación y desplazamiento progresivo de los residuos orgánicos, motivada por la gran difusión de los fertilizantes químicos y las exigencias de los sistemas modernos, ha provocado la aparición de otros problemas como la contaminación del ambiente producto de la acumulación de residuos orgánicos y la pérdida, en el largo plazo, de materia orgánica y N de los suelos fertilizados. En la actualidad son cada vez mayores los esfuerzos invertidos en el reciclaje de residuos orgánicos debido a que diariamente se producen en grandes cantidades. El compostaje es un proceso antiguo que hace poco está siendo redescubierto y potenciado con nuevos aportes biotecnológicos. Si bien el compostaje está siendo implementado en distintos emprendimientos, todavía se encuentra en período de desarrollo. Dicho proceso tiene múltiples funciones, según el objetivo a alcanzar. Desde la perspectiva medioambiental, el compostaje facilita la gestión de los residuos orgánicos, reduciendo su peso, volumen y peligrosidad, permitiendo además reciclar los recursos contenidos en ellos. Desde el punto de vista agrícola, con el compostaje se obtiene un material maduro, estable e higienizado, con un alto contenido en materia orgánica y componentes húmicos, el cual puede ser utilizado sin riesgo en agricultura por ser inocuo y no contener sustancias fitotóxicas, favoreciendo el crecimiento y el desarrollo de las plantas. El presente cuadernillo brinda aspectos básicos relacionados al uso de residuos orgánicos y menciona resultados particulares de ensayos en los cuales algunos de estos compost se utilizaron en la producción de plantines de especies forestales.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Basil, Juan Gustavo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Forestal San Martin; ArgentinaEEA Bariloche, INTA2022-03-14T12:20:53Z2022-03-14T12:20:53Z2011-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/113951853-4775spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PATNOR-810292/AR./Fortalecimiento de las acciones de extensión y transferencia en sistemas productivos regionales y comunidades locales con énfasis en temáticas forestales y gestión ambiental.Serie técnica: “Sistemas Forestales Integrados”. Sección: “Silvicultura en vivero”. Cuadernillo no. 4 (Marzo 2011)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:16Zoai:localhost:20.500.12123/11395instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:17.132INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
title |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
spellingShingle |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales Varela, Santiago Agustin Fertilidad del Suelo Aplicación de Abonos Compost Abonos Orgánicos Viveros Forestales Soil Fertility Fertilizer Application Composts Organic Fertilizers Forest Nurseries |
title_short |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
title_full |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
title_fullStr |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
title_full_unstemmed |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
title_sort |
Uso de compost en la producción de plantines de especies forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Santiago Agustin Basil, Juan Gustavo |
author |
Varela, Santiago Agustin |
author_facet |
Varela, Santiago Agustin Basil, Juan Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Basil, Juan Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fertilidad del Suelo Aplicación de Abonos Compost Abonos Orgánicos Viveros Forestales Soil Fertility Fertilizer Application Composts Organic Fertilizers Forest Nurseries |
topic |
Fertilidad del Suelo Aplicación de Abonos Compost Abonos Orgánicos Viveros Forestales Soil Fertility Fertilizer Application Composts Organic Fertilizers Forest Nurseries |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La re-utilización de residuos de origen vegetal, animal y humano para recuperar o incrementar la fertilidad del suelo es una actividad que se conoce hace 2000 años. A lo largo de la historia de la agricultura, el hombre ha aplicado toda clase de materia orgánica a los suelos. Durante 150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica, que indicaba que las plantas se nutrían directamente del humus del suelo y la presencia de este material marcaba su fertilidad. Sin embargo, la revolución agrícola promovida en el siglo pasado, comenzó a poner en dudas que el humus fuera el principio nutritivo de las plantas a la vez que fomentó el desarrollo de fertilizantes inorgánicos. Esta marginación y desplazamiento progresivo de los residuos orgánicos, motivada por la gran difusión de los fertilizantes químicos y las exigencias de los sistemas modernos, ha provocado la aparición de otros problemas como la contaminación del ambiente producto de la acumulación de residuos orgánicos y la pérdida, en el largo plazo, de materia orgánica y N de los suelos fertilizados. En la actualidad son cada vez mayores los esfuerzos invertidos en el reciclaje de residuos orgánicos debido a que diariamente se producen en grandes cantidades. El compostaje es un proceso antiguo que hace poco está siendo redescubierto y potenciado con nuevos aportes biotecnológicos. Si bien el compostaje está siendo implementado en distintos emprendimientos, todavía se encuentra en período de desarrollo. Dicho proceso tiene múltiples funciones, según el objetivo a alcanzar. Desde la perspectiva medioambiental, el compostaje facilita la gestión de los residuos orgánicos, reduciendo su peso, volumen y peligrosidad, permitiendo además reciclar los recursos contenidos en ellos. Desde el punto de vista agrícola, con el compostaje se obtiene un material maduro, estable e higienizado, con un alto contenido en materia orgánica y componentes húmicos, el cual puede ser utilizado sin riesgo en agricultura por ser inocuo y no contener sustancias fitotóxicas, favoreciendo el crecimiento y el desarrollo de las plantas. El presente cuadernillo brinda aspectos básicos relacionados al uso de residuos orgánicos y menciona resultados particulares de ensayos en los cuales algunos de estos compost se utilizaron en la producción de plantines de especies forestales. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina Fil: Basil, Juan Gustavo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Forestal San Martin; Argentina |
description |
La re-utilización de residuos de origen vegetal, animal y humano para recuperar o incrementar la fertilidad del suelo es una actividad que se conoce hace 2000 años. A lo largo de la historia de la agricultura, el hombre ha aplicado toda clase de materia orgánica a los suelos. Durante 150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica, que indicaba que las plantas se nutrían directamente del humus del suelo y la presencia de este material marcaba su fertilidad. Sin embargo, la revolución agrícola promovida en el siglo pasado, comenzó a poner en dudas que el humus fuera el principio nutritivo de las plantas a la vez que fomentó el desarrollo de fertilizantes inorgánicos. Esta marginación y desplazamiento progresivo de los residuos orgánicos, motivada por la gran difusión de los fertilizantes químicos y las exigencias de los sistemas modernos, ha provocado la aparición de otros problemas como la contaminación del ambiente producto de la acumulación de residuos orgánicos y la pérdida, en el largo plazo, de materia orgánica y N de los suelos fertilizados. En la actualidad son cada vez mayores los esfuerzos invertidos en el reciclaje de residuos orgánicos debido a que diariamente se producen en grandes cantidades. El compostaje es un proceso antiguo que hace poco está siendo redescubierto y potenciado con nuevos aportes biotecnológicos. Si bien el compostaje está siendo implementado en distintos emprendimientos, todavía se encuentra en período de desarrollo. Dicho proceso tiene múltiples funciones, según el objetivo a alcanzar. Desde la perspectiva medioambiental, el compostaje facilita la gestión de los residuos orgánicos, reduciendo su peso, volumen y peligrosidad, permitiendo además reciclar los recursos contenidos en ellos. Desde el punto de vista agrícola, con el compostaje se obtiene un material maduro, estable e higienizado, con un alto contenido en materia orgánica y componentes húmicos, el cual puede ser utilizado sin riesgo en agricultura por ser inocuo y no contener sustancias fitotóxicas, favoreciendo el crecimiento y el desarrollo de las plantas. El presente cuadernillo brinda aspectos básicos relacionados al uso de residuos orgánicos y menciona resultados particulares de ensayos en los cuales algunos de estos compost se utilizaron en la producción de plantines de especies forestales. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 2022-03-14T12:20:53Z 2022-03-14T12:20:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11395 1853-4775 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11395 |
identifier_str_mv |
1853-4775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PATNOR-810292/AR./Fortalecimiento de las acciones de extensión y transferencia en sistemas productivos regionales y comunidades locales con énfasis en temáticas forestales y gestión ambiental. Serie técnica: “Sistemas Forestales Integrados”. Sección: “Silvicultura en vivero”. Cuadernillo no. 4 (Marzo 2011) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Bariloche, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Bariloche, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341394509725696 |
score |
12.623145 |