Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos

Autores
Espinosa Herlein, María de los Ángeles
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Melchiorre, Mariana Noemí
López Lauenstein, Diego
Descripción
62 h. + Anexos. ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
Los bosques nativos argentinos, con su gran variedad de ecosistemas, brindan distintos servicios ecosistémicos. En función de la variabilidad climática, edáfica y geomorfológica, en la región Monte, la vegetación se caracteriza por ser un mosaico de distintos tipos de comunidades. En la subregión del Chaco árido, rodeada por sierras que actúan como barreras restringiendo las precipitaciones, se encuentras salinas. Tanto en el Monte como en el Chaco árido, crece entre otras especies, Prosopis flexuosa, una leguminosa forestal que además de proporcionar sombra, leña, madera y alimentos, poseen la capacidad de asociarse simbióticamente con rizobacterias para captar nitrógeno atmosférico. El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de rizobacterias presentes en ambientes de los salares de “Pipanaco” en Catamarca y “La Antigua” en La Rioja, en la región del Chaco Árido, que se asocian en simbiosis con P. flexuosa. Para capturar la diversidad de rizobacterias con capacidad de establecer simbiosis con P. flexuosa, se recolectaron muestras de suelo en dos sitios de cada salar y sembraron semillas de P. flexuosa, 30 repeticiones por sito, en macetas que se mantuvieron 90 días en invernadero, como plantas trampa. En los suelos se determinaron variables químicas y en las plantas, parámetros de crecimiento y nodación. Las plantas trampa que crecieron en suelo proveniente del sitio La Antigua_2 que posee una CE de 62,5 dS/m no desarrollaron nódulos y crecieron significativamente menos. Contrariamente, en suelo de La Antigua_1, donde la CE fue de 9,7 dS/m, P. flexuosa desarrollaron mayor cantidad de nódulos. Las plantas crecidas en suelos de Pipanaco_1 y Pipanaco_2 no mostraron diferencias significativas en el número de hojas, altura ni cantidad de nudos. Se procesaron aproximadamente el 10% del total de nódulos cosechados de los cuales se aislaron rizobacterias para analizar polimorfismos genéticos por medio de repPCR con primer BOX A1R. Los polimorfismos, evaluados por UPGMA a partir de los patrones moleculares de cada sitio, obtenidos en geles de agarosa, permitieron establecer que la mayor diversidad se observó en La Antigua_2. A partir de ello, se seleccionar un conjunto de 21 aislamientos con más de 60% de distancia entre si, según el índice de Dice. Quince de los 21 aislamientos seleccionados de los clusters obtenidos en cada sitio, fueron capaces de crecer en vida libre en medio conteniendo 500mM de NaCl. En un segundo ensayo de nodulación, se inocularon semillas de P flexuosa, en sustrato estéril con los 21 aislamientos de modo independiente con 6 replicas cada uno. A los 60 días se determinaron parámetros de crecimiento y se observó que los aislamientos 13 y 27 aportaron mayormente al crecimiento respecto del control no inoculado y de los otros aislamientos. En los nódulos de crecimiento indeterminados obtenidos en estas asociaciones, se estableció que el N2 fijado en P flexuosa es transportado en forma de ureidos como alantoína y alantoato. Este trabajo aporta información relevante de las interacciones simbióticas que ocurren en áreas salinas en el Chaco Árido, entre P. flexuosa y rizobacterias y ha permitido seleccionar un conjunto de aislamientos candidatos para ser utilizados como inoculantes a fin de mejorar la instalación de plantaciones tantos con fines de restauración como en el establecimiento de rodales con fines productivos. Es, según nuestro conocimiento, el primer reporte para P. flexuosa que el N2 fijado biológicamente se transporta en forma de ureidos.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
Materia
TESINA
PLANTAS TRAMPA
RIZOBACTERIAS
SIMBIOSIS
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO ARIDO
CATAMARCA
LA RIOJA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23529

id RDUUNC_1f079373600b1c2ef48134fdbbc0fae6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23529
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinosEspinosa Herlein, María de los ÁngelesTESINAPLANTAS TRAMPARIZOBACTERIASSIMBIOSISFISIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASCHACO ARIDOCATAMARCALA RIOJAARGENTINA62 h. + Anexos. ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Los bosques nativos argentinos, con su gran variedad de ecosistemas, brindan distintos servicios ecosistémicos. En función de la variabilidad climática, edáfica y geomorfológica, en la región Monte, la vegetación se caracteriza por ser un mosaico de distintos tipos de comunidades. En la subregión del Chaco árido, rodeada por sierras que actúan como barreras restringiendo las precipitaciones, se encuentras salinas. Tanto en el Monte como en el Chaco árido, crece entre otras especies, Prosopis flexuosa, una leguminosa forestal que además de proporcionar sombra, leña, madera y alimentos, poseen la capacidad de asociarse simbióticamente con rizobacterias para captar nitrógeno atmosférico. El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de rizobacterias presentes en ambientes de los salares de “Pipanaco” en Catamarca y “La Antigua” en La Rioja, en la región del Chaco Árido, que se asocian en simbiosis con P. flexuosa. Para capturar la diversidad de rizobacterias con capacidad de establecer simbiosis con P. flexuosa, se recolectaron muestras de suelo en dos sitios de cada salar y sembraron semillas de P. flexuosa, 30 repeticiones por sito, en macetas que se mantuvieron 90 días en invernadero, como plantas trampa. En los suelos se determinaron variables químicas y en las plantas, parámetros de crecimiento y nodación. Las plantas trampa que crecieron en suelo proveniente del sitio La Antigua_2 que posee una CE de 62,5 dS/m no desarrollaron nódulos y crecieron significativamente menos. Contrariamente, en suelo de La Antigua_1, donde la CE fue de 9,7 dS/m, P. flexuosa desarrollaron mayor cantidad de nódulos. Las plantas crecidas en suelos de Pipanaco_1 y Pipanaco_2 no mostraron diferencias significativas en el número de hojas, altura ni cantidad de nudos. Se procesaron aproximadamente el 10% del total de nódulos cosechados de los cuales se aislaron rizobacterias para analizar polimorfismos genéticos por medio de repPCR con primer BOX A1R. Los polimorfismos, evaluados por UPGMA a partir de los patrones moleculares de cada sitio, obtenidos en geles de agarosa, permitieron establecer que la mayor diversidad se observó en La Antigua_2. A partir de ello, se seleccionar un conjunto de 21 aislamientos con más de 60% de distancia entre si, según el índice de Dice. Quince de los 21 aislamientos seleccionados de los clusters obtenidos en cada sitio, fueron capaces de crecer en vida libre en medio conteniendo 500mM de NaCl. En un segundo ensayo de nodulación, se inocularon semillas de P flexuosa, en sustrato estéril con los 21 aislamientos de modo independiente con 6 replicas cada uno. A los 60 días se determinaron parámetros de crecimiento y se observó que los aislamientos 13 y 27 aportaron mayormente al crecimiento respecto del control no inoculado y de los otros aislamientos. En los nódulos de crecimiento indeterminados obtenidos en estas asociaciones, se estableció que el N2 fijado en P flexuosa es transportado en forma de ureidos como alantoína y alantoato. Este trabajo aporta información relevante de las interacciones simbióticas que ocurren en áreas salinas en el Chaco Árido, entre P. flexuosa y rizobacterias y ha permitido seleccionar un conjunto de aislamientos candidatos para ser utilizados como inoculantes a fin de mejorar la instalación de plantaciones tantos con fines de restauración como en el establecimiento de rodales con fines productivos. Es, según nuestro conocimiento, el primer reporte para P. flexuosa que el N2 fijado biológicamente se transporta en forma de ureidos.Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Melchiorre, Mariana NoemíLópez Lauenstein, Diego2022-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23529spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23529Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:03.978Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
title Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
spellingShingle Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
Espinosa Herlein, María de los Ángeles
TESINA
PLANTAS TRAMPA
RIZOBACTERIAS
SIMBIOSIS
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO ARIDO
CATAMARCA
LA RIOJA
ARGENTINA
title_short Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
title_full Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
title_fullStr Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
title_full_unstemmed Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
title_sort Caracterización de aislamientos de rizobios nativos que nodulan Prosopis flexuosa en ambientes salinos
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa Herlein, María de los Ángeles
author Espinosa Herlein, María de los Ángeles
author_facet Espinosa Herlein, María de los Ángeles
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melchiorre, Mariana Noemí
López Lauenstein, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
PLANTAS TRAMPA
RIZOBACTERIAS
SIMBIOSIS
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO ARIDO
CATAMARCA
LA RIOJA
ARGENTINA
topic TESINA
PLANTAS TRAMPA
RIZOBACTERIAS
SIMBIOSIS
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO ARIDO
CATAMARCA
LA RIOJA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 62 h. + Anexos. ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
Los bosques nativos argentinos, con su gran variedad de ecosistemas, brindan distintos servicios ecosistémicos. En función de la variabilidad climática, edáfica y geomorfológica, en la región Monte, la vegetación se caracteriza por ser un mosaico de distintos tipos de comunidades. En la subregión del Chaco árido, rodeada por sierras que actúan como barreras restringiendo las precipitaciones, se encuentras salinas. Tanto en el Monte como en el Chaco árido, crece entre otras especies, Prosopis flexuosa, una leguminosa forestal que además de proporcionar sombra, leña, madera y alimentos, poseen la capacidad de asociarse simbióticamente con rizobacterias para captar nitrógeno atmosférico. El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de rizobacterias presentes en ambientes de los salares de “Pipanaco” en Catamarca y “La Antigua” en La Rioja, en la región del Chaco Árido, que se asocian en simbiosis con P. flexuosa. Para capturar la diversidad de rizobacterias con capacidad de establecer simbiosis con P. flexuosa, se recolectaron muestras de suelo en dos sitios de cada salar y sembraron semillas de P. flexuosa, 30 repeticiones por sito, en macetas que se mantuvieron 90 días en invernadero, como plantas trampa. En los suelos se determinaron variables químicas y en las plantas, parámetros de crecimiento y nodación. Las plantas trampa que crecieron en suelo proveniente del sitio La Antigua_2 que posee una CE de 62,5 dS/m no desarrollaron nódulos y crecieron significativamente menos. Contrariamente, en suelo de La Antigua_1, donde la CE fue de 9,7 dS/m, P. flexuosa desarrollaron mayor cantidad de nódulos. Las plantas crecidas en suelos de Pipanaco_1 y Pipanaco_2 no mostraron diferencias significativas en el número de hojas, altura ni cantidad de nudos. Se procesaron aproximadamente el 10% del total de nódulos cosechados de los cuales se aislaron rizobacterias para analizar polimorfismos genéticos por medio de repPCR con primer BOX A1R. Los polimorfismos, evaluados por UPGMA a partir de los patrones moleculares de cada sitio, obtenidos en geles de agarosa, permitieron establecer que la mayor diversidad se observó en La Antigua_2. A partir de ello, se seleccionar un conjunto de 21 aislamientos con más de 60% de distancia entre si, según el índice de Dice. Quince de los 21 aislamientos seleccionados de los clusters obtenidos en cada sitio, fueron capaces de crecer en vida libre en medio conteniendo 500mM de NaCl. En un segundo ensayo de nodulación, se inocularon semillas de P flexuosa, en sustrato estéril con los 21 aislamientos de modo independiente con 6 replicas cada uno. A los 60 días se determinaron parámetros de crecimiento y se observó que los aislamientos 13 y 27 aportaron mayormente al crecimiento respecto del control no inoculado y de los otros aislamientos. En los nódulos de crecimiento indeterminados obtenidos en estas asociaciones, se estableció que el N2 fijado en P flexuosa es transportado en forma de ureidos como alantoína y alantoato. Este trabajo aporta información relevante de las interacciones simbióticas que ocurren en áreas salinas en el Chaco Árido, entre P. flexuosa y rizobacterias y ha permitido seleccionar un conjunto de aislamientos candidatos para ser utilizados como inoculantes a fin de mejorar la instalación de plantaciones tantos con fines de restauración como en el establecimiento de rodales con fines productivos. Es, según nuestro conocimiento, el primer reporte para P. flexuosa que el N2 fijado biológicamente se transporta en forma de ureidos.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Espinosa Herlein, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
description 62 h. + Anexos. ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23529
url http://hdl.handle.net/11086/23529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618943772229632
score 13.070432