Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento...

Autores
Claret, Romina Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Mejorar la calidad de vida de la población es una preocupación de carácter global que ha llevado a idear objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM) muy puntuales a alcanzar para el año 2015, dentro de los cuales se destaca la necesidad de combatir la pobreza y las enfermedades, por lo que se considera al factor salud como un aspecto clave para el progreso y desarrollo de una población. El análisis de las estadísticas sanitarias de la Provincia de Chaco permitió observar, por un lado, que las principales causas de muerte que afectan a la población de la Provincia del Chaco se corresponden con los patrones nacionales: enfermedades del sistema circulatorio, tumores, enfermedades del sistema respiratorio, causas mal definidas y causas externas, aunque con diferencias en cuanto a las proporciones y tasas, a escala local o de áreas sanitarias y en los distintos períodos de análisis. Y por otro lado, que es posible detectar grupos etarios más vulnerables en lo que respecta al estado de la salud de la población, siendo éstos la población infantil (menor 1 año), la población adulta (25 a 64 años) y población anciana (más de 74 años). En estos grupos puede observarse la incidencia de enfermedades que deberían haber sido erradicadas -tal el caso de las enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio y causas externas-, a través de la distribución estratégica de infraestructura sanitaria por un lado, y de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en cuanto al acceso a los servicios básicos. Es mediante el análisis de la información relacionada con el estado sanitario de la población en correlato con el territorio que fue posible detectar patrones de distribución necesarios para mejorar la toma de decisiones respecto del sistema sanitario de la Provincia y que se corresponden fundamentalmente con la atención primaria de la salud como factor de equidad y de protección y el fortalecimiento del programa materno infantil. A su vez este análisis permitió advertir las potencialidades que cada uno de los recursos utilizados brindan al desarrollo de los Sistemas de Información en Salud (SIS). Un Sistema de Información en Salud (SIS), según la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es un mecanismo de recolección, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y manipular los servicios en salud y también para la investigación y el planeamiento con vistas al control de las enfermedades”. Las exposiciones realizadas en los tres años anteriores, desembocan, en esta ocasión a modo de síntesis final, en la presentación de un modelo de análisis y seguimiento de datos sanitarios a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía Temática (CT) y Atlas Digitales (AtD), cuyo propósito es el de fortalecer el Sistema de Información en Salud (SIS). Por lo tanto el resultado final consiste en el desarrollo conceptual y empírico de un SIS de la Provincia del Chaco, en el que se incluyen las variables analizadas (morbilidad por edad y causas y mortalidad por edad y causas), los indicadores obtenidos (tasas y proporciones de morbilidad y mortalidad por edad y causas; índices de disimilitud por áreas programáticas), los procesos de análisis de datos (aplicación de métricas de estadísticas descriptivas), las técnicas de representación (tipos de interpolación, análisis kernel, coropletas, isopletas y representación de superficies), los modos de visualización (gráficos, mapas temáticos y series de mapas) y las posibilidades de publicación en web (Webmapping y Atlas Digitales). Finalmente es posible ratificar que la utilización conjunta de los recursos citados maximizan sus potencialidades y permite avanzar hacia la democratización y socialización de la información necesaria para la toma de decisiones.
Materia
SIG
Cartografía temática
SIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52929

id RIUNNE_5fc778bf0185e96f3c84497ba0116320
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52929
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en saludClaret, Romina SoledadSIGCartografía temáticaSISFil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Mejorar la calidad de vida de la población es una preocupación de carácter global que ha llevado a idear objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM) muy puntuales a alcanzar para el año 2015, dentro de los cuales se destaca la necesidad de combatir la pobreza y las enfermedades, por lo que se considera al factor salud como un aspecto clave para el progreso y desarrollo de una población. El análisis de las estadísticas sanitarias de la Provincia de Chaco permitió observar, por un lado, que las principales causas de muerte que afectan a la población de la Provincia del Chaco se corresponden con los patrones nacionales: enfermedades del sistema circulatorio, tumores, enfermedades del sistema respiratorio, causas mal definidas y causas externas, aunque con diferencias en cuanto a las proporciones y tasas, a escala local o de áreas sanitarias y en los distintos períodos de análisis. Y por otro lado, que es posible detectar grupos etarios más vulnerables en lo que respecta al estado de la salud de la población, siendo éstos la población infantil (menor 1 año), la población adulta (25 a 64 años) y población anciana (más de 74 años). En estos grupos puede observarse la incidencia de enfermedades que deberían haber sido erradicadas -tal el caso de las enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio y causas externas-, a través de la distribución estratégica de infraestructura sanitaria por un lado, y de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en cuanto al acceso a los servicios básicos. Es mediante el análisis de la información relacionada con el estado sanitario de la población en correlato con el territorio que fue posible detectar patrones de distribución necesarios para mejorar la toma de decisiones respecto del sistema sanitario de la Provincia y que se corresponden fundamentalmente con la atención primaria de la salud como factor de equidad y de protección y el fortalecimiento del programa materno infantil. A su vez este análisis permitió advertir las potencialidades que cada uno de los recursos utilizados brindan al desarrollo de los Sistemas de Información en Salud (SIS). Un Sistema de Información en Salud (SIS), según la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es un mecanismo de recolección, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y manipular los servicios en salud y también para la investigación y el planeamiento con vistas al control de las enfermedades”. Las exposiciones realizadas en los tres años anteriores, desembocan, en esta ocasión a modo de síntesis final, en la presentación de un modelo de análisis y seguimiento de datos sanitarios a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía Temática (CT) y Atlas Digitales (AtD), cuyo propósito es el de fortalecer el Sistema de Información en Salud (SIS). Por lo tanto el resultado final consiste en el desarrollo conceptual y empírico de un SIS de la Provincia del Chaco, en el que se incluyen las variables analizadas (morbilidad por edad y causas y mortalidad por edad y causas), los indicadores obtenidos (tasas y proporciones de morbilidad y mortalidad por edad y causas; índices de disimilitud por áreas programáticas), los procesos de análisis de datos (aplicación de métricas de estadísticas descriptivas), las técnicas de representación (tipos de interpolación, análisis kernel, coropletas, isopletas y representación de superficies), los modos de visualización (gráficos, mapas temáticos y series de mapas) y las posibilidades de publicación en web (Webmapping y Atlas Digitales). Finalmente es posible ratificar que la utilización conjunta de los recursos citados maximizan sus potencialidades y permite avanzar hacia la democratización y socialización de la información necesaria para la toma de decisiones.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfClaret, Romina Soledad, 2013. Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52929spaUNNE/PI/CH-005/AR. Corrientes/Atlas Sanitario Digital de las causas de mortalidad general en la Provincia del Chaco, por áreas programáticas, en el año 2007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52929instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:36.504Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
title Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
spellingShingle Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
Claret, Romina Soledad
SIG
Cartografía temática
SIS
title_short Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
title_full Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
title_fullStr Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
title_full_unstemmed Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
title_sort Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud
dc.creator.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad
author Claret, Romina Soledad
author_facet Claret, Romina Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG
Cartografía temática
SIS
topic SIG
Cartografía temática
SIS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Mejorar la calidad de vida de la población es una preocupación de carácter global que ha llevado a idear objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM) muy puntuales a alcanzar para el año 2015, dentro de los cuales se destaca la necesidad de combatir la pobreza y las enfermedades, por lo que se considera al factor salud como un aspecto clave para el progreso y desarrollo de una población. El análisis de las estadísticas sanitarias de la Provincia de Chaco permitió observar, por un lado, que las principales causas de muerte que afectan a la población de la Provincia del Chaco se corresponden con los patrones nacionales: enfermedades del sistema circulatorio, tumores, enfermedades del sistema respiratorio, causas mal definidas y causas externas, aunque con diferencias en cuanto a las proporciones y tasas, a escala local o de áreas sanitarias y en los distintos períodos de análisis. Y por otro lado, que es posible detectar grupos etarios más vulnerables en lo que respecta al estado de la salud de la población, siendo éstos la población infantil (menor 1 año), la población adulta (25 a 64 años) y población anciana (más de 74 años). En estos grupos puede observarse la incidencia de enfermedades que deberían haber sido erradicadas -tal el caso de las enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio y causas externas-, a través de la distribución estratégica de infraestructura sanitaria por un lado, y de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en cuanto al acceso a los servicios básicos. Es mediante el análisis de la información relacionada con el estado sanitario de la población en correlato con el territorio que fue posible detectar patrones de distribución necesarios para mejorar la toma de decisiones respecto del sistema sanitario de la Provincia y que se corresponden fundamentalmente con la atención primaria de la salud como factor de equidad y de protección y el fortalecimiento del programa materno infantil. A su vez este análisis permitió advertir las potencialidades que cada uno de los recursos utilizados brindan al desarrollo de los Sistemas de Información en Salud (SIS). Un Sistema de Información en Salud (SIS), según la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es un mecanismo de recolección, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y manipular los servicios en salud y también para la investigación y el planeamiento con vistas al control de las enfermedades”. Las exposiciones realizadas en los tres años anteriores, desembocan, en esta ocasión a modo de síntesis final, en la presentación de un modelo de análisis y seguimiento de datos sanitarios a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía Temática (CT) y Atlas Digitales (AtD), cuyo propósito es el de fortalecer el Sistema de Información en Salud (SIS). Por lo tanto el resultado final consiste en el desarrollo conceptual y empírico de un SIS de la Provincia del Chaco, en el que se incluyen las variables analizadas (morbilidad por edad y causas y mortalidad por edad y causas), los indicadores obtenidos (tasas y proporciones de morbilidad y mortalidad por edad y causas; índices de disimilitud por áreas programáticas), los procesos de análisis de datos (aplicación de métricas de estadísticas descriptivas), las técnicas de representación (tipos de interpolación, análisis kernel, coropletas, isopletas y representación de superficies), los modos de visualización (gráficos, mapas temáticos y series de mapas) y las posibilidades de publicación en web (Webmapping y Atlas Digitales). Finalmente es posible ratificar que la utilización conjunta de los recursos citados maximizan sus potencialidades y permite avanzar hacia la democratización y socialización de la información necesaria para la toma de decisiones.
description Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad, 2013. Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52929
identifier_str_mv Claret, Romina Soledad, 2013. Patrones de distribución de las causas de muerte en la provincia del Chaco : implementación de sistemas de información geográfica y atlas digital como recursos para el seguimiento y fortalecimiento del sistema de información en salud. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/CH-005/AR. Corrientes/Atlas Sanitario Digital de las causas de mortalidad general en la Provincia del Chaco, por áreas programáticas, en el año 2007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191356567552
score 12.623145