La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad

Autores
Ojeda, María Melania
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ojeda, María Melania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Esta investigación se inscribe en el marco de la beca de iniciación de la SGCyT de la UNNE, denominada “La transfiguración de la producción pictórica contemporánea en objeto de consumo industrial. Límites y fronteras entre arte, diseño y publicidad”. Analiza el proceso a través del cual artistas contemporáneos formados en el medio artístico visual local y nacional, como Mario Lange y Germán Toloza han ido desplazando la materialidad de su producción pictórica a un conjunto de objetos de consumo, ganando reconocimiento y legitimación por la fácil asimilación de una imagen simple, una paleta de colores estridentes y una estética “ingenua”, cercana al art brut. En términos temáticos ambos artistas trabajan, por un lado, en el caso de Lange, con formas geométricas, caballos, corazones, y en el caso de Toloza representa con su pintura la fauna y flora chaqueña. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, esta investigación busca desde una perspectiva cualitativa (la cual considera herramientas metodológicas del enfoque cultural) indagar en las relaciones que plantean las obras de los artistas legitimados en el medio artístico local y nacional con su imagen en los diseños industriales de ciertas firmas comerciales. También se tuvo en cuenta para el análisis los objetos comerciales que están bajo la marca registrada de alguno de estos artistas difundidos en infografías, libros -catálogos y textos críticos y periodísticos. Partiendo de la difusión de las imágenes de los artistas citados en productos de consumo, examinamos de qué forma sus propuestas operan como obras de arte, y a su vez cuándo y cómo pasan a ser productos industriales. Otro tópico fundamental fue observar en qué medida los circuitos expositivos (Bienal de arte y pintura Chaco, Ferias como Casa Foa, Puro Diseño, Feria Art New York) posibilitaron a estos artistas a ampliar su producción de piezas independientes originales para estampar su imagen y proyectarla de manera generalizada en trabajos reproducidos a una escala mayor para su comercialización. En el caso de Mario Lange, la proyección industrial fue clara al implementar junto con la marca de indumentaria Ja District! intervenciones en prendas de indumentaria -pantalones, camisas, camperas y pañuelos- con su impronta. También participó con Vespa, para la intervención de motos, e incluso expuso en el Espacio de arte de la marca, cuadros donde la temática eran las características de las motos. Otro de los artistas analizados, Germán Toloza, realiza un trayecto similar junto Super Copa Chaco, Estilo CompuShop, Casa Foa 2019, interviniendo para cada una de las marcas, en el primer caso, la copa del campeonato de fútbol, y en el segundo y último caso analizado, a través de muebles y piezas de decoración. En simultáneo estos artistas participan de exposiciones individuales y colectivas en espacios/galerías de arte - en Holanda, Miami, Barcelona-, donde tanto su producción como su visibilidad como artistas se amplía y por tanto las marcas comerciales los siguen eligiendo para trasfigurar su obra. Este estudio nos ayuda a confirmar que las marcas comerciales últimamente han adoptado como concepto para comunicar a artistas que traspolen su imagen a objetos, “aspirando a ser recordadas por los espectadores como lo han hecho los grandes artistas de la historia del arte" (Schroeder, 2005); esto permite que tanto la estrategia publicitaria y de marketing resulte efectiva permitiendo que las empresas elijan como imagen de su identidad a estos artistas por su calidad de pregnantes en las esferas de consumo, y por establecer un estilo y por agregar un valor que la diferencia de la competencia del mercado. Otra de las conclusiones a la que arribamos, es que al participar los artistas en los circuitos artísticos, amplían su producción de obras a gran escala para su comercialización y ser visualizados en los medios de comunicación, principalmente en redes sociales (principalmente en Facebook e Instagram). Es decir, que tanto las empresas comerciales, como los artistas utilizan distintos soportes digitales (páginas webs, blogs, redes sociales, etc.) para promover y difundir su propia imagen, y por lo tanto intentan legitimarse por fuera de los parámetros que establecen los convencionales mercados del arte. Sin embargo, las empresas comerciales, quieren que sigan con su impronta de artistas, y estos adquieren el estatus de celebrity. En relación a ello, Isabelle Graw (2013) sostiene que actualmente el artista simboliza al empresario, y que cada gerente de empresa, pretende o quiere ser “creativo” como un artista. La división del artista, su vida personal, y la empresa se desdibujan. El claro ejemplo de la cultura de la celebridad son los artistas analizados, quienes son convocados y anunciados a eventos como celebridad de las marcas; convirtiéndose en artistas-celebrity.
Materia
Institución arte
Arte contemporáneo
Objeto industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53472

id RIUNNE_5cc17615c71e1b988ce8b6b9f5e270eb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53472
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidadOjeda, María MelaniaInstitución arteArte contemporáneoObjeto industrialFil: Ojeda, María Melania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Esta investigación se inscribe en el marco de la beca de iniciación de la SGCyT de la UNNE, denominada “La transfiguración de la producción pictórica contemporánea en objeto de consumo industrial. Límites y fronteras entre arte, diseño y publicidad”. Analiza el proceso a través del cual artistas contemporáneos formados en el medio artístico visual local y nacional, como Mario Lange y Germán Toloza han ido desplazando la materialidad de su producción pictórica a un conjunto de objetos de consumo, ganando reconocimiento y legitimación por la fácil asimilación de una imagen simple, una paleta de colores estridentes y una estética “ingenua”, cercana al art brut. En términos temáticos ambos artistas trabajan, por un lado, en el caso de Lange, con formas geométricas, caballos, corazones, y en el caso de Toloza representa con su pintura la fauna y flora chaqueña. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, esta investigación busca desde una perspectiva cualitativa (la cual considera herramientas metodológicas del enfoque cultural) indagar en las relaciones que plantean las obras de los artistas legitimados en el medio artístico local y nacional con su imagen en los diseños industriales de ciertas firmas comerciales. También se tuvo en cuenta para el análisis los objetos comerciales que están bajo la marca registrada de alguno de estos artistas difundidos en infografías, libros -catálogos y textos críticos y periodísticos. Partiendo de la difusión de las imágenes de los artistas citados en productos de consumo, examinamos de qué forma sus propuestas operan como obras de arte, y a su vez cuándo y cómo pasan a ser productos industriales. Otro tópico fundamental fue observar en qué medida los circuitos expositivos (Bienal de arte y pintura Chaco, Ferias como Casa Foa, Puro Diseño, Feria Art New York) posibilitaron a estos artistas a ampliar su producción de piezas independientes originales para estampar su imagen y proyectarla de manera generalizada en trabajos reproducidos a una escala mayor para su comercialización. En el caso de Mario Lange, la proyección industrial fue clara al implementar junto con la marca de indumentaria Ja District! intervenciones en prendas de indumentaria -pantalones, camisas, camperas y pañuelos- con su impronta. También participó con Vespa, para la intervención de motos, e incluso expuso en el Espacio de arte de la marca, cuadros donde la temática eran las características de las motos. Otro de los artistas analizados, Germán Toloza, realiza un trayecto similar junto Super Copa Chaco, Estilo CompuShop, Casa Foa 2019, interviniendo para cada una de las marcas, en el primer caso, la copa del campeonato de fútbol, y en el segundo y último caso analizado, a través de muebles y piezas de decoración. En simultáneo estos artistas participan de exposiciones individuales y colectivas en espacios/galerías de arte - en Holanda, Miami, Barcelona-, donde tanto su producción como su visibilidad como artistas se amplía y por tanto las marcas comerciales los siguen eligiendo para trasfigurar su obra. Este estudio nos ayuda a confirmar que las marcas comerciales últimamente han adoptado como concepto para comunicar a artistas que traspolen su imagen a objetos, “aspirando a ser recordadas por los espectadores como lo han hecho los grandes artistas de la historia del arte" (Schroeder, 2005); esto permite que tanto la estrategia publicitaria y de marketing resulte efectiva permitiendo que las empresas elijan como imagen de su identidad a estos artistas por su calidad de pregnantes en las esferas de consumo, y por establecer un estilo y por agregar un valor que la diferencia de la competencia del mercado. Otra de las conclusiones a la que arribamos, es que al participar los artistas en los circuitos artísticos, amplían su producción de obras a gran escala para su comercialización y ser visualizados en los medios de comunicación, principalmente en redes sociales (principalmente en Facebook e Instagram). Es decir, que tanto las empresas comerciales, como los artistas utilizan distintos soportes digitales (páginas webs, blogs, redes sociales, etc.) para promover y difundir su propia imagen, y por lo tanto intentan legitimarse por fuera de los parámetros que establecen los convencionales mercados del arte. Sin embargo, las empresas comerciales, quieren que sigan con su impronta de artistas, y estos adquieren el estatus de celebrity. En relación a ello, Isabelle Graw (2013) sostiene que actualmente el artista simboliza al empresario, y que cada gerente de empresa, pretende o quiere ser “creativo” como un artista. La división del artista, su vida personal, y la empresa se desdibujan. El claro ejemplo de la cultura de la celebridad son los artistas analizados, quienes son convocados y anunciados a eventos como celebridad de las marcas; convirtiéndose en artistas-celebrity.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaReyero, Alejandra Paola Yanina2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfOjeda, María Melania, 2021. La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53472spaUNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53472instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.911Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
title La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
spellingShingle La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
Ojeda, María Melania
Institución arte
Arte contemporáneo
Objeto industrial
title_short La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
title_full La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
title_fullStr La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
title_full_unstemmed La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
title_sort La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, María Melania
author Ojeda, María Melania
author_facet Ojeda, María Melania
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reyero, Alejandra Paola Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv Institución arte
Arte contemporáneo
Objeto industrial
topic Institución arte
Arte contemporáneo
Objeto industrial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ojeda, María Melania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Esta investigación se inscribe en el marco de la beca de iniciación de la SGCyT de la UNNE, denominada “La transfiguración de la producción pictórica contemporánea en objeto de consumo industrial. Límites y fronteras entre arte, diseño y publicidad”. Analiza el proceso a través del cual artistas contemporáneos formados en el medio artístico visual local y nacional, como Mario Lange y Germán Toloza han ido desplazando la materialidad de su producción pictórica a un conjunto de objetos de consumo, ganando reconocimiento y legitimación por la fácil asimilación de una imagen simple, una paleta de colores estridentes y una estética “ingenua”, cercana al art brut. En términos temáticos ambos artistas trabajan, por un lado, en el caso de Lange, con formas geométricas, caballos, corazones, y en el caso de Toloza representa con su pintura la fauna y flora chaqueña. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, esta investigación busca desde una perspectiva cualitativa (la cual considera herramientas metodológicas del enfoque cultural) indagar en las relaciones que plantean las obras de los artistas legitimados en el medio artístico local y nacional con su imagen en los diseños industriales de ciertas firmas comerciales. También se tuvo en cuenta para el análisis los objetos comerciales que están bajo la marca registrada de alguno de estos artistas difundidos en infografías, libros -catálogos y textos críticos y periodísticos. Partiendo de la difusión de las imágenes de los artistas citados en productos de consumo, examinamos de qué forma sus propuestas operan como obras de arte, y a su vez cuándo y cómo pasan a ser productos industriales. Otro tópico fundamental fue observar en qué medida los circuitos expositivos (Bienal de arte y pintura Chaco, Ferias como Casa Foa, Puro Diseño, Feria Art New York) posibilitaron a estos artistas a ampliar su producción de piezas independientes originales para estampar su imagen y proyectarla de manera generalizada en trabajos reproducidos a una escala mayor para su comercialización. En el caso de Mario Lange, la proyección industrial fue clara al implementar junto con la marca de indumentaria Ja District! intervenciones en prendas de indumentaria -pantalones, camisas, camperas y pañuelos- con su impronta. También participó con Vespa, para la intervención de motos, e incluso expuso en el Espacio de arte de la marca, cuadros donde la temática eran las características de las motos. Otro de los artistas analizados, Germán Toloza, realiza un trayecto similar junto Super Copa Chaco, Estilo CompuShop, Casa Foa 2019, interviniendo para cada una de las marcas, en el primer caso, la copa del campeonato de fútbol, y en el segundo y último caso analizado, a través de muebles y piezas de decoración. En simultáneo estos artistas participan de exposiciones individuales y colectivas en espacios/galerías de arte - en Holanda, Miami, Barcelona-, donde tanto su producción como su visibilidad como artistas se amplía y por tanto las marcas comerciales los siguen eligiendo para trasfigurar su obra. Este estudio nos ayuda a confirmar que las marcas comerciales últimamente han adoptado como concepto para comunicar a artistas que traspolen su imagen a objetos, “aspirando a ser recordadas por los espectadores como lo han hecho los grandes artistas de la historia del arte" (Schroeder, 2005); esto permite que tanto la estrategia publicitaria y de marketing resulte efectiva permitiendo que las empresas elijan como imagen de su identidad a estos artistas por su calidad de pregnantes en las esferas de consumo, y por establecer un estilo y por agregar un valor que la diferencia de la competencia del mercado. Otra de las conclusiones a la que arribamos, es que al participar los artistas en los circuitos artísticos, amplían su producción de obras a gran escala para su comercialización y ser visualizados en los medios de comunicación, principalmente en redes sociales (principalmente en Facebook e Instagram). Es decir, que tanto las empresas comerciales, como los artistas utilizan distintos soportes digitales (páginas webs, blogs, redes sociales, etc.) para promover y difundir su propia imagen, y por lo tanto intentan legitimarse por fuera de los parámetros que establecen los convencionales mercados del arte. Sin embargo, las empresas comerciales, quieren que sigan con su impronta de artistas, y estos adquieren el estatus de celebrity. En relación a ello, Isabelle Graw (2013) sostiene que actualmente el artista simboliza al empresario, y que cada gerente de empresa, pretende o quiere ser “creativo” como un artista. La división del artista, su vida personal, y la empresa se desdibujan. El claro ejemplo de la cultura de la celebridad son los artistas analizados, quienes son convocados y anunciados a eventos como celebridad de las marcas; convirtiéndose en artistas-celebrity.
description Fil: Ojeda, María Melania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ojeda, María Melania, 2021. La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53472
identifier_str_mv Ojeda, María Melania, 2021. La transfiguración de obra pictórica a objeto de consumo en Mario Lange y Germán Toloza. Arte, diseño y publicidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621698905669632
score 12.559606