La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico

Autores
Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Díaz Barriga (2002) expresa que la formación universitaria debería apostar al desarrollo de un ejercicio académico donde los estudiantes se impliquen individual y socialmente en un proceso formativo que propicie la adquisición de conocimientos y destrezas, y que aporten sustancialmente al desarrollo de sus competencias profesionales. En concordancia con lo expresado por el autor, Farias (2009) expresa que la formación universitaria ha de desarrollar una enseñanza directamente ligada con los ámbitos profesional y disciplinar. El primero de ellos se relaciona con el saber- hacer, y está orientado al bien común propio de las profesiones, y con la demanda del mundo del trabajo; en cambio, la dimensión disciplinar se asocia al campo de la producción de conocimientos (el saber). Desde esta perspectiva existe amplio acuerdo en que las competencias profesionales involucran tres dimensiones (1) Competencias Cognitivas, constituidas fundamentalmente por los conocimientos disciplinares, cuyo centro está en el saber comprender, analizar, relacionar y sintetizar ciertos conceptos, fenómenos o sistemas. (2) Competencias Procedimentales, son aquellas que permiten saber qué hacer en determinadas situaciones profesionales; es decir, orientadas a generar ciertos productos. (3) Competencias Actitudinales, aquellas referidas a aspectos volitivos o éticos que orientan y otorgan sentido al saber y al hacer. Esta tercera competencia se encuentra en estrecha vinculación con el pensamiento critico, dado que se sustenta de las dos competencias anteriores (cognitivas y procedimentales), pues la primera le otorga los conceptos necesarios para la discusión reflexiva, y la segunda le brinda las herramientas para la acción. En términos de Paul y Eider (1992) el pensamiento crítico es un proceso que permite analizar y evaluar los contenidos como guía para la creencia y la acción. Asimismo la criticidad colabora eficazmente en la mejora sustancial de las competencias cognitivas y procedimentales, lo que configura un virtuoso circuito de retroalimentación positiva Las competencias en la formación disciplinar se expresan en diferentes dimensiones, es en este sentido que se propone identificar las capacidades, los valores y las concepciones respecto del aprender que promueve la formación docente universitaria. La muestra estuvo constituida por dieciochos estudiantes avanzados de la licenciatura en biología. Los datos se relevaron mediante un instrumento consistente en tareas de selección de opciones y de elaboración de respuestas a preguntas abiertas, los cuales se estructuraron conforme con los siguientes aspectos: capacidades y valores estimulados en la formación; e indicios para saber que aprendió lo suficiente, tanto para rendir un examen como para dar cuenta de que se conoce un tema de la disciplina. Los resultados muestran que las capacidades más estimuladas por la formación son comprender y relacionar, en tanto que los valores más estimulados son el desarrollo personal y la responsabilidad. En lo que hace a los indicios para saber que aprendió para un examen, la opción más frecuente es la de poder explicar lo estudiado. En lo que respecta a los indicios para saber si aprendió un tema de su disciplina, prevalece la categoría de aplicación a un fin práctico por sobre las capacidades de relacionar y explicar. En este sentido, las respuestas de los estudiantes se condicen con las dos primeras competencias (cognitivas y procedimentales) expresadas por Farias (2009) sin hacerse mención a las de naturaleza crítica. Los resultados dan cuenta de que, la actitud crítica en el contexto formativo de la biología, construida sobre principios monoparadigmáticos, se restringe a la evaluación y análisis de los contenidos propiamente disciplinares, competencia que no se hace extensiva al ámbito social, ni a otras dimensiones del pensamiento crítico.
Materia
Universidad
Disciplina
Criticidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55745

id RIUNNE_5c4132b1947abb9027e6ab04ce3dbf58
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55745
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La formación disciplinar y su relación con el pensamiento críticoFlores, Miriam LisetBar, Aníbal RoqueUniversidadDisciplinaCriticidadFil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Díaz Barriga (2002) expresa que la formación universitaria debería apostar al desarrollo de un ejercicio académico donde los estudiantes se impliquen individual y socialmente en un proceso formativo que propicie la adquisición de conocimientos y destrezas, y que aporten sustancialmente al desarrollo de sus competencias profesionales. En concordancia con lo expresado por el autor, Farias (2009) expresa que la formación universitaria ha de desarrollar una enseñanza directamente ligada con los ámbitos profesional y disciplinar. El primero de ellos se relaciona con el saber- hacer, y está orientado al bien común propio de las profesiones, y con la demanda del mundo del trabajo; en cambio, la dimensión disciplinar se asocia al campo de la producción de conocimientos (el saber). Desde esta perspectiva existe amplio acuerdo en que las competencias profesionales involucran tres dimensiones (1) Competencias Cognitivas, constituidas fundamentalmente por los conocimientos disciplinares, cuyo centro está en el saber comprender, analizar, relacionar y sintetizar ciertos conceptos, fenómenos o sistemas. (2) Competencias Procedimentales, son aquellas que permiten saber qué hacer en determinadas situaciones profesionales; es decir, orientadas a generar ciertos productos. (3) Competencias Actitudinales, aquellas referidas a aspectos volitivos o éticos que orientan y otorgan sentido al saber y al hacer. Esta tercera competencia se encuentra en estrecha vinculación con el pensamiento critico, dado que se sustenta de las dos competencias anteriores (cognitivas y procedimentales), pues la primera le otorga los conceptos necesarios para la discusión reflexiva, y la segunda le brinda las herramientas para la acción. En términos de Paul y Eider (1992) el pensamiento crítico es un proceso que permite analizar y evaluar los contenidos como guía para la creencia y la acción. Asimismo la criticidad colabora eficazmente en la mejora sustancial de las competencias cognitivas y procedimentales, lo que configura un virtuoso circuito de retroalimentación positiva Las competencias en la formación disciplinar se expresan en diferentes dimensiones, es en este sentido que se propone identificar las capacidades, los valores y las concepciones respecto del aprender que promueve la formación docente universitaria. La muestra estuvo constituida por dieciochos estudiantes avanzados de la licenciatura en biología. Los datos se relevaron mediante un instrumento consistente en tareas de selección de opciones y de elaboración de respuestas a preguntas abiertas, los cuales se estructuraron conforme con los siguientes aspectos: capacidades y valores estimulados en la formación; e indicios para saber que aprendió lo suficiente, tanto para rendir un examen como para dar cuenta de que se conoce un tema de la disciplina. Los resultados muestran que las capacidades más estimuladas por la formación son comprender y relacionar, en tanto que los valores más estimulados son el desarrollo personal y la responsabilidad. En lo que hace a los indicios para saber que aprendió para un examen, la opción más frecuente es la de poder explicar lo estudiado. En lo que respecta a los indicios para saber si aprendió un tema de su disciplina, prevalece la categoría de aplicación a un fin práctico por sobre las capacidades de relacionar y explicar. En este sentido, las respuestas de los estudiantes se condicen con las dos primeras competencias (cognitivas y procedimentales) expresadas por Farias (2009) sin hacerse mención a las de naturaleza crítica. Los resultados dan cuenta de que, la actitud crítica en el contexto formativo de la biología, construida sobre principios monoparadigmáticos, se restringe a la evaluación y análisis de los contenidos propiamente disciplinares, competencia que no se hace extensiva al ámbito social, ni a otras dimensiones del pensamiento crítico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFlores, Miriam Liset y Bar, Aníbal Roque, 2015. La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55745instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:44.626Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
title La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
spellingShingle La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
Flores, Miriam Liset
Universidad
Disciplina
Criticidad
title_short La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
title_full La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
title_fullStr La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
title_full_unstemmed La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
title_sort La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset
Bar, Aníbal Roque
author Flores, Miriam Liset
author_facet Flores, Miriam Liset
Bar, Aníbal Roque
author_role author
author2 Bar, Aníbal Roque
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad
Disciplina
Criticidad
topic Universidad
Disciplina
Criticidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Díaz Barriga (2002) expresa que la formación universitaria debería apostar al desarrollo de un ejercicio académico donde los estudiantes se impliquen individual y socialmente en un proceso formativo que propicie la adquisición de conocimientos y destrezas, y que aporten sustancialmente al desarrollo de sus competencias profesionales. En concordancia con lo expresado por el autor, Farias (2009) expresa que la formación universitaria ha de desarrollar una enseñanza directamente ligada con los ámbitos profesional y disciplinar. El primero de ellos se relaciona con el saber- hacer, y está orientado al bien común propio de las profesiones, y con la demanda del mundo del trabajo; en cambio, la dimensión disciplinar se asocia al campo de la producción de conocimientos (el saber). Desde esta perspectiva existe amplio acuerdo en que las competencias profesionales involucran tres dimensiones (1) Competencias Cognitivas, constituidas fundamentalmente por los conocimientos disciplinares, cuyo centro está en el saber comprender, analizar, relacionar y sintetizar ciertos conceptos, fenómenos o sistemas. (2) Competencias Procedimentales, son aquellas que permiten saber qué hacer en determinadas situaciones profesionales; es decir, orientadas a generar ciertos productos. (3) Competencias Actitudinales, aquellas referidas a aspectos volitivos o éticos que orientan y otorgan sentido al saber y al hacer. Esta tercera competencia se encuentra en estrecha vinculación con el pensamiento critico, dado que se sustenta de las dos competencias anteriores (cognitivas y procedimentales), pues la primera le otorga los conceptos necesarios para la discusión reflexiva, y la segunda le brinda las herramientas para la acción. En términos de Paul y Eider (1992) el pensamiento crítico es un proceso que permite analizar y evaluar los contenidos como guía para la creencia y la acción. Asimismo la criticidad colabora eficazmente en la mejora sustancial de las competencias cognitivas y procedimentales, lo que configura un virtuoso circuito de retroalimentación positiva Las competencias en la formación disciplinar se expresan en diferentes dimensiones, es en este sentido que se propone identificar las capacidades, los valores y las concepciones respecto del aprender que promueve la formación docente universitaria. La muestra estuvo constituida por dieciochos estudiantes avanzados de la licenciatura en biología. Los datos se relevaron mediante un instrumento consistente en tareas de selección de opciones y de elaboración de respuestas a preguntas abiertas, los cuales se estructuraron conforme con los siguientes aspectos: capacidades y valores estimulados en la formación; e indicios para saber que aprendió lo suficiente, tanto para rendir un examen como para dar cuenta de que se conoce un tema de la disciplina. Los resultados muestran que las capacidades más estimuladas por la formación son comprender y relacionar, en tanto que los valores más estimulados son el desarrollo personal y la responsabilidad. En lo que hace a los indicios para saber que aprendió para un examen, la opción más frecuente es la de poder explicar lo estudiado. En lo que respecta a los indicios para saber si aprendió un tema de su disciplina, prevalece la categoría de aplicación a un fin práctico por sobre las capacidades de relacionar y explicar. En este sentido, las respuestas de los estudiantes se condicen con las dos primeras competencias (cognitivas y procedimentales) expresadas por Farias (2009) sin hacerse mención a las de naturaleza crítica. Los resultados dan cuenta de que, la actitud crítica en el contexto formativo de la biología, construida sobre principios monoparadigmáticos, se restringe a la evaluación y análisis de los contenidos propiamente disciplinares, competencia que no se hace extensiva al ámbito social, ni a otras dimensiones del pensamiento crítico.
description Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset y Bar, Aníbal Roque, 2015. La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55745
identifier_str_mv Flores, Miriam Liset y Bar, Aníbal Roque, 2015. La formación disciplinar y su relación con el pensamiento crítico. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344196786094080
score 12.623145