El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género
- Autores
- González Cabañas, María Guillermina del Carmen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González Cabañas, María Guillermina del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: López Villagra, Edgardo Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La violencia económica es una serie de mecanismos de control y manejo en las relaciones entre mujeres y hombres, generando un poder asimétrico. El art. 9 de la Ley de Protección Integral a las Mujeres 26.485 establece que "quedan comprendidos como tipos de violencia contra la mujer: Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo." El problema de la interpretación literal de este articulo sin perspectiva de género se basa en el sentido estricto de SUS bienes (de la mujer, y no de la familia) es imprescindible que los estrados judiciales actúen con perspectiva de género y sobre todo poniendo el enfoque en: los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho doblemente vulnerados. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de la Mujer "Convención de Belem Do Para" establece entre sus artículos: el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; y el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; En 2019 ocurrió un caso paradigmático e innovador en la Provincia de Corrientes: el juez de Paz de Ita Ibaté Eduardo Modenutti condenó a un hombre que no pagaba la cuota alimentaria a su hijo "la no provisión de recursos económicos constituía violencia de género y de familia" determino que la falta reiterada por parte del alimentante admitía la adopción de medidas como el embargo preventivo. Bajo ese lineamiento, el magistrado estableció que “De por sí, el incumplimiento alimentario en sus distintas variables (total, parcial, tardío, etc.) constituye un modo particularmente insidioso de violencia de género en la familia porque ocasiona un deterioro de la situación socio económica de la mujer. Eso limita los recursos destinados a satisfacer sus necesidades y la priva de los medios imprescindibles para afrontar la vida con dignidad”. El titular del juzgado recaratuló las causa y en carácter de alimentos provisorios otorgó una suma equivalente suma al 20% de los haberes mensuales que percibe el padre, personal retirado del Prefectura Naval Argentina. - Materia
-
Violencia de genero
Incumplimiento de la cuota alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55425
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5b988c1994c1e742771f33b7193f20c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55425 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de géneroGonzález Cabañas, María Guillermina del CarmenViolencia de generoIncumplimiento de la cuota alimentariaFil: González Cabañas, María Guillermina del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: López Villagra, Edgardo Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La violencia económica es una serie de mecanismos de control y manejo en las relaciones entre mujeres y hombres, generando un poder asimétrico. El art. 9 de la Ley de Protección Integral a las Mujeres 26.485 establece que "quedan comprendidos como tipos de violencia contra la mujer: Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo." El problema de la interpretación literal de este articulo sin perspectiva de género se basa en el sentido estricto de SUS bienes (de la mujer, y no de la familia) es imprescindible que los estrados judiciales actúen con perspectiva de género y sobre todo poniendo el enfoque en: los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho doblemente vulnerados. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de la Mujer "Convención de Belem Do Para" establece entre sus artículos: el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; y el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; En 2019 ocurrió un caso paradigmático e innovador en la Provincia de Corrientes: el juez de Paz de Ita Ibaté Eduardo Modenutti condenó a un hombre que no pagaba la cuota alimentaria a su hijo "la no provisión de recursos económicos constituía violencia de género y de familia" determino que la falta reiterada por parte del alimentante admitía la adopción de medidas como el embargo preventivo. Bajo ese lineamiento, el magistrado estableció que “De por sí, el incumplimiento alimentario en sus distintas variables (total, parcial, tardío, etc.) constituye un modo particularmente insidioso de violencia de género en la familia porque ocasiona un deterioro de la situación socio económica de la mujer. Eso limita los recursos destinados a satisfacer sus necesidades y la priva de los medios imprescindibles para afrontar la vida con dignidad”. El titular del juzgado recaratuló las causa y en carácter de alimentos provisorios otorgó una suma equivalente suma al 20% de los haberes mensuales que percibe el padre, personal retirado del Prefectura Naval Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLópez Villagra, Edgardo Darío2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález Cabañas, María Guillermina del Carmen, 2022. El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55425spaUNNE/EVC-CIN/19G006/AR. Corrientes/Análisis sociohistórico de la condición jurídica de las mujeres en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55425instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:21.343Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
title |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
spellingShingle |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género González Cabañas, María Guillermina del Carmen Violencia de genero Incumplimiento de la cuota alimentaria |
title_short |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
title_full |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
title_fullStr |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
title_full_unstemmed |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
title_sort |
El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Cabañas, María Guillermina del Carmen |
author |
González Cabañas, María Guillermina del Carmen |
author_facet |
González Cabañas, María Guillermina del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López Villagra, Edgardo Darío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de genero Incumplimiento de la cuota alimentaria |
topic |
Violencia de genero Incumplimiento de la cuota alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González Cabañas, María Guillermina del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: López Villagra, Edgardo Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La violencia económica es una serie de mecanismos de control y manejo en las relaciones entre mujeres y hombres, generando un poder asimétrico. El art. 9 de la Ley de Protección Integral a las Mujeres 26.485 establece que "quedan comprendidos como tipos de violencia contra la mujer: Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo." El problema de la interpretación literal de este articulo sin perspectiva de género se basa en el sentido estricto de SUS bienes (de la mujer, y no de la familia) es imprescindible que los estrados judiciales actúen con perspectiva de género y sobre todo poniendo el enfoque en: los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho doblemente vulnerados. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de la Mujer "Convención de Belem Do Para" establece entre sus artículos: el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; y el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; En 2019 ocurrió un caso paradigmático e innovador en la Provincia de Corrientes: el juez de Paz de Ita Ibaté Eduardo Modenutti condenó a un hombre que no pagaba la cuota alimentaria a su hijo "la no provisión de recursos económicos constituía violencia de género y de familia" determino que la falta reiterada por parte del alimentante admitía la adopción de medidas como el embargo preventivo. Bajo ese lineamiento, el magistrado estableció que “De por sí, el incumplimiento alimentario en sus distintas variables (total, parcial, tardío, etc.) constituye un modo particularmente insidioso de violencia de género en la familia porque ocasiona un deterioro de la situación socio económica de la mujer. Eso limita los recursos destinados a satisfacer sus necesidades y la priva de los medios imprescindibles para afrontar la vida con dignidad”. El titular del juzgado recaratuló las causa y en carácter de alimentos provisorios otorgó una suma equivalente suma al 20% de los haberes mensuales que percibe el padre, personal retirado del Prefectura Naval Argentina. |
description |
Fil: González Cabañas, María Guillermina del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Cabañas, María Guillermina del Carmen, 2022. El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55425 |
identifier_str_mv |
González Cabañas, María Guillermina del Carmen, 2022. El incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia de género. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/19G006/AR. Corrientes/Análisis sociohistórico de la condición jurídica de las mujeres en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146003522027520 |
score |
12.711113 |