Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas
- Autores
- Machado, Claudia Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El derecho/ deber alimentario comprende en su análisis múltiples vertientes. Sin perjuicio ello, me centraré específicamente en el incumplimiento del deber alimentario como un tipo de violencia de género específico: violencia económica o patrimonial. El incumplimiento de los deberes alimentarios por parte de los progenitores es una forma más que adquiere la violencia contra la mujer, es decir, que con dicho actuar los hombres no sólo privan a sus hijos o hijas de uno de los derechos humanos más básicos como es el de alimentación sino que también procuran con esta conducta disciplinar y amedrentar a la progenitora, obligándola a efectuar un sin número de malabares para sostenerse y sostener económicamente a sus hijos o hijas. En ese contexto las mujeres se ven obligadas a judicializar los reclamos de cuotas alimentarias, “mujeres que asumen en solitario... o acompañadas de otras mujeres... la totalidad de las obligaciones inherentes al cuidado, incluido el sostén financiero del hogar” (Schiro 2022: 1). Al respecto, la jurisprudencia ha comenzado a visualizar esta problemática que tiene como principales afectadas a las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos y a la luz de las nuevas previsiones contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación y, en ese sentido, el presente trabajo busca relevar cuestiones sobresalientes de dichas resoluciones judiciales. Específicamente, se analizará un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y De Minería de la Primera Circunscripción Judicial de La Pampa, mediante el que se consideró el incumplimiento de los deberes alimentarios del progenitor y la baja de servicios de su titularidad como manifestación expresa y evidente de su presión y violencia económica y condenó al demandado a abonar los gastos fijos por fuera del monto otorgado por alimentos provisorios como una ampliación de la medida preventiva urgente oportunamente solicitada por la damnificada, entendiendo que la medida requerida se enmarcaba en una situación de violencia de género que los excede.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
incumplimiento
deber alimentario
violencia de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165703
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_631bc2124c26b8579742ea977c98a17f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165703 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristasMachado, Claudia AlejandraSociología Jurídicaincumplimientodeber alimentarioviolencia de géneroEl derecho/ deber alimentario comprende en su análisis múltiples vertientes. Sin perjuicio ello, me centraré específicamente en el incumplimiento del deber alimentario como un tipo de violencia de género específico: violencia económica o patrimonial. El incumplimiento de los deberes alimentarios por parte de los progenitores es una forma más que adquiere la violencia contra la mujer, es decir, que con dicho actuar los hombres no sólo privan a sus hijos o hijas de uno de los derechos humanos más básicos como es el de alimentación sino que también procuran con esta conducta disciplinar y amedrentar a la progenitora, obligándola a efectuar un sin número de malabares para sostenerse y sostener económicamente a sus hijos o hijas. En ese contexto las mujeres se ven obligadas a judicializar los reclamos de cuotas alimentarias, “mujeres que asumen en solitario... o acompañadas de otras mujeres... la totalidad de las obligaciones inherentes al cuidado, incluido el sostén financiero del hogar” (Schiro 2022: 1). Al respecto, la jurisprudencia ha comenzado a visualizar esta problemática que tiene como principales afectadas a las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos y a la luz de las nuevas previsiones contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación y, en ese sentido, el presente trabajo busca relevar cuestiones sobresalientes de dichas resoluciones judiciales. Específicamente, se analizará un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y De Minería de la Primera Circunscripción Judicial de La Pampa, mediante el que se consideró el incumplimiento de los deberes alimentarios del progenitor y la baja de servicios de su titularidad como manifestación expresa y evidente de su presión y violencia económica y condenó al demandado a abonar los gastos fijos por fuera del monto otorgado por alimentos provisorios como una ampliación de la medida preventiva urgente oportunamente solicitada por la damnificada, entendiendo que la medida requerida se enmarcaba en una situación de violencia de género que los excede.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf31-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165703spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165703Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:54.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
title |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
spellingShingle |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas Machado, Claudia Alejandra Sociología Jurídica incumplimiento deber alimentario violencia de género |
title_short |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
title_full |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
title_fullStr |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
title_full_unstemmed |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
title_sort |
Violencia económica contra la mujer: el incumplimiento del deber alimentario como una de sus aristas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machado, Claudia Alejandra |
author |
Machado, Claudia Alejandra |
author_facet |
Machado, Claudia Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica incumplimiento deber alimentario violencia de género |
topic |
Sociología Jurídica incumplimiento deber alimentario violencia de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El derecho/ deber alimentario comprende en su análisis múltiples vertientes. Sin perjuicio ello, me centraré específicamente en el incumplimiento del deber alimentario como un tipo de violencia de género específico: violencia económica o patrimonial. El incumplimiento de los deberes alimentarios por parte de los progenitores es una forma más que adquiere la violencia contra la mujer, es decir, que con dicho actuar los hombres no sólo privan a sus hijos o hijas de uno de los derechos humanos más básicos como es el de alimentación sino que también procuran con esta conducta disciplinar y amedrentar a la progenitora, obligándola a efectuar un sin número de malabares para sostenerse y sostener económicamente a sus hijos o hijas. En ese contexto las mujeres se ven obligadas a judicializar los reclamos de cuotas alimentarias, “mujeres que asumen en solitario... o acompañadas de otras mujeres... la totalidad de las obligaciones inherentes al cuidado, incluido el sostén financiero del hogar” (Schiro 2022: 1). Al respecto, la jurisprudencia ha comenzado a visualizar esta problemática que tiene como principales afectadas a las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos y a la luz de las nuevas previsiones contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación y, en ese sentido, el presente trabajo busca relevar cuestiones sobresalientes de dichas resoluciones judiciales. Específicamente, se analizará un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y De Minería de la Primera Circunscripción Judicial de La Pampa, mediante el que se consideró el incumplimiento de los deberes alimentarios del progenitor y la baja de servicios de su titularidad como manifestación expresa y evidente de su presión y violencia económica y condenó al demandado a abonar los gastos fijos por fuera del monto otorgado por alimentos provisorios como una ampliación de la medida preventiva urgente oportunamente solicitada por la damnificada, entendiendo que la medida requerida se enmarcaba en una situación de violencia de género que los excede. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El derecho/ deber alimentario comprende en su análisis múltiples vertientes. Sin perjuicio ello, me centraré específicamente en el incumplimiento del deber alimentario como un tipo de violencia de género específico: violencia económica o patrimonial. El incumplimiento de los deberes alimentarios por parte de los progenitores es una forma más que adquiere la violencia contra la mujer, es decir, que con dicho actuar los hombres no sólo privan a sus hijos o hijas de uno de los derechos humanos más básicos como es el de alimentación sino que también procuran con esta conducta disciplinar y amedrentar a la progenitora, obligándola a efectuar un sin número de malabares para sostenerse y sostener económicamente a sus hijos o hijas. En ese contexto las mujeres se ven obligadas a judicializar los reclamos de cuotas alimentarias, “mujeres que asumen en solitario... o acompañadas de otras mujeres... la totalidad de las obligaciones inherentes al cuidado, incluido el sostén financiero del hogar” (Schiro 2022: 1). Al respecto, la jurisprudencia ha comenzado a visualizar esta problemática que tiene como principales afectadas a las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos y a la luz de las nuevas previsiones contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación y, en ese sentido, el presente trabajo busca relevar cuestiones sobresalientes de dichas resoluciones judiciales. Específicamente, se analizará un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y De Minería de la Primera Circunscripción Judicial de La Pampa, mediante el que se consideró el incumplimiento de los deberes alimentarios del progenitor y la baja de servicios de su titularidad como manifestación expresa y evidente de su presión y violencia económica y condenó al demandado a abonar los gastos fijos por fuera del monto otorgado por alimentos provisorios como una ampliación de la medida preventiva urgente oportunamente solicitada por la damnificada, entendiendo que la medida requerida se enmarcaba en una situación de violencia de género que los excede. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165703 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 31-35 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260663362125824 |
score |
13.13397 |