El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres

Autores
Carreño, María Soledad; Sciortino, María Silvana; Amilibia, Ivone Rosana; Marconi, Adriana Elena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este escrito retomamos avances del proceso de investigación más amplio en el marco de elaboración de una tesis de maestría. El interrogante central que guía la investigación se orienta al conocimiento de las repercusiones de la violencia económica y de género en la vida cotidiana de las mujeres madres que crían sin sostén económico del progenitor de sus hijes, las estrategias implementadas y la significación de estos procesos por ellas. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones que fueron surgiendo en la construcción del estado del arte y el contexto conceptual de dicha investigación. En el primer apartado delineamos reflexiones en torno a la violencia de género y contra las mujeres como violación a los Derechos Humanos. Como una problemática social, compleja y estructural que requiere de un abordaje integral y de la protección y garantía de derechos fundamentales para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias. La violencia económica es una de las tipologías de la violencia de género y contra la mujer, siendo el incumplimiento de la denominada cuota alimentaria una forma de violencia económica, en tanto afecta la posibilidad de crecimiento, formación y acceso al mercado laboral para gran parte de las mujeres. En el segundo apartado profundizamos sobre el “deber de pagar alimentos” en relación a cómo se asignan y distribuyen las tareas de cuidado en la sociedad patriarcal. Recuperamos aportes jurídicos para pensar el incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia económica, y datos estadísticos que permiten vislumbrar características de hogares monomarentales y las repercusiones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres que crían solas. Se vuelve entonces imprescindible considerar la vinculación con las concepciones de cuidado desde los aportes de la economía feminista, para destacar el entramado de relaciones de poder, la naturalización y las violencias que se ponen en juego frente al trabajo de cuidar. En el último apartado presentamos algunas reflexiones que recuperan los desarrollos anteriores como sustento fundamental para pensar la planificación de políticas públicas, como respuestas estatales frente a la violencia de género y específicamente económica. En torno a estas respuestas estatales resaltamos algunas ya implementadas analizando sus fundamentos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia económica
Hogares monomarentales
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138055

id SEDICI_52c9f1d53ed813fcb38b195c241e8d2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138055
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeresCarreño, María SoledadSciortino, María SilvanaAmilibia, Ivone RosanaMarconi, Adriana ElenaCiencias SocialesViolencia de GéneroViolencia económicaHogares monomarentalesMujeresEn este escrito retomamos avances del proceso de investigación más amplio en el marco de elaboración de una tesis de maestría. El interrogante central que guía la investigación se orienta al conocimiento de las repercusiones de la violencia económica y de género en la vida cotidiana de las mujeres madres que crían sin sostén económico del progenitor de sus hijes, las estrategias implementadas y la significación de estos procesos por ellas. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones que fueron surgiendo en la construcción del estado del arte y el contexto conceptual de dicha investigación. En el primer apartado delineamos reflexiones en torno a la violencia de género y contra las mujeres como violación a los Derechos Humanos. Como una problemática social, compleja y estructural que requiere de un abordaje integral y de la protección y garantía de derechos fundamentales para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias. La violencia económica es una de las tipologías de la violencia de género y contra la mujer, siendo el incumplimiento de la denominada cuota alimentaria una forma de violencia económica, en tanto afecta la posibilidad de crecimiento, formación y acceso al mercado laboral para gran parte de las mujeres. En el segundo apartado profundizamos sobre el “deber de pagar alimentos” en relación a cómo se asignan y distribuyen las tareas de cuidado en la sociedad patriarcal. Recuperamos aportes jurídicos para pensar el incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia económica, y datos estadísticos que permiten vislumbrar características de hogares monomarentales y las repercusiones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres que crían solas. Se vuelve entonces imprescindible considerar la vinculación con las concepciones de cuidado desde los aportes de la economía feminista, para destacar el entramado de relaciones de poder, la naturalización y las violencias que se ponen en juego frente al trabajo de cuidar. En el último apartado presentamos algunas reflexiones que recuperan los desarrollos anteriores como sustento fundamental para pensar la planificación de políticas públicas, como respuestas estatales frente a la violencia de género y específicamente económica. En torno a estas respuestas estatales resaltamos algunas ya implementadas analizando sus fundamentos.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Trabajo Social (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf34-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138055spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:14:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:14:28.383SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
title El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
spellingShingle El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
Carreño, María Soledad
Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia económica
Hogares monomarentales
Mujeres
title_short El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
title_full El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
title_fullStr El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
title_full_unstemmed El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
title_sort El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de ejercer violencia económica y de género hacia las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Carreño, María Soledad
Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
Marconi, Adriana Elena
author Carreño, María Soledad
author_facet Carreño, María Soledad
Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
Marconi, Adriana Elena
author_role author
author2 Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
Marconi, Adriana Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia económica
Hogares monomarentales
Mujeres
topic Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia económica
Hogares monomarentales
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito retomamos avances del proceso de investigación más amplio en el marco de elaboración de una tesis de maestría. El interrogante central que guía la investigación se orienta al conocimiento de las repercusiones de la violencia económica y de género en la vida cotidiana de las mujeres madres que crían sin sostén económico del progenitor de sus hijes, las estrategias implementadas y la significación de estos procesos por ellas. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones que fueron surgiendo en la construcción del estado del arte y el contexto conceptual de dicha investigación. En el primer apartado delineamos reflexiones en torno a la violencia de género y contra las mujeres como violación a los Derechos Humanos. Como una problemática social, compleja y estructural que requiere de un abordaje integral y de la protección y garantía de derechos fundamentales para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias. La violencia económica es una de las tipologías de la violencia de género y contra la mujer, siendo el incumplimiento de la denominada cuota alimentaria una forma de violencia económica, en tanto afecta la posibilidad de crecimiento, formación y acceso al mercado laboral para gran parte de las mujeres. En el segundo apartado profundizamos sobre el “deber de pagar alimentos” en relación a cómo se asignan y distribuyen las tareas de cuidado en la sociedad patriarcal. Recuperamos aportes jurídicos para pensar el incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia económica, y datos estadísticos que permiten vislumbrar características de hogares monomarentales y las repercusiones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres que crían solas. Se vuelve entonces imprescindible considerar la vinculación con las concepciones de cuidado desde los aportes de la economía feminista, para destacar el entramado de relaciones de poder, la naturalización y las violencias que se ponen en juego frente al trabajo de cuidar. En el último apartado presentamos algunas reflexiones que recuperan los desarrollos anteriores como sustento fundamental para pensar la planificación de políticas públicas, como respuestas estatales frente a la violencia de género y específicamente económica. En torno a estas respuestas estatales resaltamos algunas ya implementadas analizando sus fundamentos.
Facultad de Trabajo Social
description En este escrito retomamos avances del proceso de investigación más amplio en el marco de elaboración de una tesis de maestría. El interrogante central que guía la investigación se orienta al conocimiento de las repercusiones de la violencia económica y de género en la vida cotidiana de las mujeres madres que crían sin sostén económico del progenitor de sus hijes, las estrategias implementadas y la significación de estos procesos por ellas. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones que fueron surgiendo en la construcción del estado del arte y el contexto conceptual de dicha investigación. En el primer apartado delineamos reflexiones en torno a la violencia de género y contra las mujeres como violación a los Derechos Humanos. Como una problemática social, compleja y estructural que requiere de un abordaje integral y de la protección y garantía de derechos fundamentales para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias. La violencia económica es una de las tipologías de la violencia de género y contra la mujer, siendo el incumplimiento de la denominada cuota alimentaria una forma de violencia económica, en tanto afecta la posibilidad de crecimiento, formación y acceso al mercado laboral para gran parte de las mujeres. En el segundo apartado profundizamos sobre el “deber de pagar alimentos” en relación a cómo se asignan y distribuyen las tareas de cuidado en la sociedad patriarcal. Recuperamos aportes jurídicos para pensar el incumplimiento de la cuota alimentaria como violencia económica, y datos estadísticos que permiten vislumbrar características de hogares monomarentales y las repercusiones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres que crían solas. Se vuelve entonces imprescindible considerar la vinculación con las concepciones de cuidado desde los aportes de la economía feminista, para destacar el entramado de relaciones de poder, la naturalización y las violencias que se ponen en juego frente al trabajo de cuidar. En el último apartado presentamos algunas reflexiones que recuperan los desarrollos anteriores como sustento fundamental para pensar la planificación de políticas públicas, como respuestas estatales frente a la violencia de género y específicamente económica. En torno a estas respuestas estatales resaltamos algunas ya implementadas analizando sus fundamentos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138055
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34-39
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978789247647744
score 13.087074