Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen
- Autores
- Mazepa, Cristian Ismael; Salgado Laurenti, Cristina Renee; Maggi, Matías D.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.
Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las colonias de Apis mellifera L. son afectadas por diferentes estresores bióticos entre los cuales se encuentra el ácaro Varroa destructor y el microsporidio Nosema sp., que pueden afectar gravemente la salud de las abejas y disminuir la producción de la colmena. El estado nutricional puede estar influenciado por el polen pecoreado y el contenido proteico de las especies visitadas por las abejas. El objetivo del trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de Varroa destructor y Nosema sp. en colmenas con tratamiento y sin tratamiento con ácido oxálico, y su relación con la calidad proteica del polen que colectan y consumen en el dpto. San Cosme, Corrientes. El estudio se llevó a cabo en el apiario de la Escuela de la Familia Agrícola “Tupá Rembiapo”. Seis colmenas fueron asignadas al grupo “tratamiento”, se aplicó por única vez un acaricida orgánico a base de ácido oxálico, y cinco al grupo “control”. Se realizaron muestreos mensuales (octubre/2020-abril/2021). Se utilizó el método del frasco para evaluar prevalencia de varroa en estado forético. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de abejas retornantes para evaluar la presencia de esporas de Nosema sp. Se obtuvieron muestras de cargas corbiculares con trampas caza polen, se realizó el análisis cualitativo con técnicas de microscopía y se determinó nitrógeno total (método Kjeldahl). En las colmenas tratadas, la población de varroa disminuyó en los muestreos inmediatos post tratamiento y en el grupo control la dinámica de la parasitosis fue variable, con rangos de infestación de 0,74% a 6,71%. Los resultados de prevalencia y abundancia de esporas de Nosema sp. estuvo bien marcado en primavera y otoño, siendo el nivel de infección menor en verano. A pesar de esto no se observa sintomatología asociada a Nosemosis. En cuanto al polen acopiado, predominaron las especies nativas (81%) sobre las exóticas (19%). Los mayores volúmenes fueron recolectados en primavera (octubre) y las especies dominantes fueron Senecio pterophorus y Enterolobium contortisiliquum. En verano (enero) predominó Schinopsis balansae y en otoño (abril) aumentó la diversidad específica, pero disminuyó el volumen total. En cuanto al contenido de proteína bruta se determinó un rango de 11% a 21,5%. En conclusión, el nivel de infestación de Varroa destructor en colmenas sin tratamiento nunca llegó a un nivel tal que significara el colapso de la colmena o abandono del nido (no superó el 3,5% de infestación promedio), lo que podría indicar que el ecotipo de abeja de la región posee un buen comportamiento higiénico y/o grooming frente al parásito. La formulación y dosificación del producto a base de ácido oxálico utilizado para control del ácaro resultó efectivo. Se registró presencia de esporas de Nosema sp., aunque no se observa sintomatología asociada a la Nosemosis que indique riesgos y desarrollo de la enfermedad en la zona. El polen de las especies analizadas mostró niveles de proteína bruta relativamente bajos respecto de los requerimientos teóricos de las abejas, además no se observó una relación directa entre la calidad proteica del polen y el estado sanitario de las colonias. - Materia
-
Estado sanitario
Colmenas de Apis mellifera L.
Condiciones de manejo
Nutricional del polen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_56ee02ea80ed15f582f22fe8a495b675 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55972 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polenMazepa, Cristian IsmaelSalgado Laurenti, Cristina ReneeMaggi, Matías D.Estado sanitarioColmenas de Apis mellifera L.Condiciones de manejoNutricional del polenFil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las colonias de Apis mellifera L. son afectadas por diferentes estresores bióticos entre los cuales se encuentra el ácaro Varroa destructor y el microsporidio Nosema sp., que pueden afectar gravemente la salud de las abejas y disminuir la producción de la colmena. El estado nutricional puede estar influenciado por el polen pecoreado y el contenido proteico de las especies visitadas por las abejas. El objetivo del trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de Varroa destructor y Nosema sp. en colmenas con tratamiento y sin tratamiento con ácido oxálico, y su relación con la calidad proteica del polen que colectan y consumen en el dpto. San Cosme, Corrientes. El estudio se llevó a cabo en el apiario de la Escuela de la Familia Agrícola “Tupá Rembiapo”. Seis colmenas fueron asignadas al grupo “tratamiento”, se aplicó por única vez un acaricida orgánico a base de ácido oxálico, y cinco al grupo “control”. Se realizaron muestreos mensuales (octubre/2020-abril/2021). Se utilizó el método del frasco para evaluar prevalencia de varroa en estado forético. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de abejas retornantes para evaluar la presencia de esporas de Nosema sp. Se obtuvieron muestras de cargas corbiculares con trampas caza polen, se realizó el análisis cualitativo con técnicas de microscopía y se determinó nitrógeno total (método Kjeldahl). En las colmenas tratadas, la población de varroa disminuyó en los muestreos inmediatos post tratamiento y en el grupo control la dinámica de la parasitosis fue variable, con rangos de infestación de 0,74% a 6,71%. Los resultados de prevalencia y abundancia de esporas de Nosema sp. estuvo bien marcado en primavera y otoño, siendo el nivel de infección menor en verano. A pesar de esto no se observa sintomatología asociada a Nosemosis. En cuanto al polen acopiado, predominaron las especies nativas (81%) sobre las exóticas (19%). Los mayores volúmenes fueron recolectados en primavera (octubre) y las especies dominantes fueron Senecio pterophorus y Enterolobium contortisiliquum. En verano (enero) predominó Schinopsis balansae y en otoño (abril) aumentó la diversidad específica, pero disminuyó el volumen total. En cuanto al contenido de proteína bruta se determinó un rango de 11% a 21,5%. En conclusión, el nivel de infestación de Varroa destructor en colmenas sin tratamiento nunca llegó a un nivel tal que significara el colapso de la colmena o abandono del nido (no superó el 3,5% de infestación promedio), lo que podría indicar que el ecotipo de abeja de la región posee un buen comportamiento higiénico y/o grooming frente al parásito. La formulación y dosificación del producto a base de ácido oxálico utilizado para control del ácaro resultó efectivo. Se registró presencia de esporas de Nosema sp., aunque no se observa sintomatología asociada a la Nosemosis que indique riesgos y desarrollo de la enfermedad en la zona. El polen de las especies analizadas mostró niveles de proteína bruta relativamente bajos respecto de los requerimientos teóricos de las abejas, además no se observó una relación directa entre la calidad proteica del polen y el estado sanitario de las colonias.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 86-86application/pdfMazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l.bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 86-86.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55972spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55972instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:14.207Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
title |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
spellingShingle |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen Mazepa, Cristian Ismael Estado sanitario Colmenas de Apis mellifera L. Condiciones de manejo Nutricional del polen |
title_short |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
title_full |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
title_fullStr |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
title_full_unstemmed |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
title_sort |
Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l. bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael Salgado Laurenti, Cristina Renee Maggi, Matías D. |
author |
Mazepa, Cristian Ismael |
author_facet |
Mazepa, Cristian Ismael Salgado Laurenti, Cristina Renee Maggi, Matías D. |
author_role |
author |
author2 |
Salgado Laurenti, Cristina Renee Maggi, Matías D. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado sanitario Colmenas de Apis mellifera L. Condiciones de manejo Nutricional del polen |
topic |
Estado sanitario Colmenas de Apis mellifera L. Condiciones de manejo Nutricional del polen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina. Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Las colonias de Apis mellifera L. son afectadas por diferentes estresores bióticos entre los cuales se encuentra el ácaro Varroa destructor y el microsporidio Nosema sp., que pueden afectar gravemente la salud de las abejas y disminuir la producción de la colmena. El estado nutricional puede estar influenciado por el polen pecoreado y el contenido proteico de las especies visitadas por las abejas. El objetivo del trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de Varroa destructor y Nosema sp. en colmenas con tratamiento y sin tratamiento con ácido oxálico, y su relación con la calidad proteica del polen que colectan y consumen en el dpto. San Cosme, Corrientes. El estudio se llevó a cabo en el apiario de la Escuela de la Familia Agrícola “Tupá Rembiapo”. Seis colmenas fueron asignadas al grupo “tratamiento”, se aplicó por única vez un acaricida orgánico a base de ácido oxálico, y cinco al grupo “control”. Se realizaron muestreos mensuales (octubre/2020-abril/2021). Se utilizó el método del frasco para evaluar prevalencia de varroa en estado forético. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de abejas retornantes para evaluar la presencia de esporas de Nosema sp. Se obtuvieron muestras de cargas corbiculares con trampas caza polen, se realizó el análisis cualitativo con técnicas de microscopía y se determinó nitrógeno total (método Kjeldahl). En las colmenas tratadas, la población de varroa disminuyó en los muestreos inmediatos post tratamiento y en el grupo control la dinámica de la parasitosis fue variable, con rangos de infestación de 0,74% a 6,71%. Los resultados de prevalencia y abundancia de esporas de Nosema sp. estuvo bien marcado en primavera y otoño, siendo el nivel de infección menor en verano. A pesar de esto no se observa sintomatología asociada a Nosemosis. En cuanto al polen acopiado, predominaron las especies nativas (81%) sobre las exóticas (19%). Los mayores volúmenes fueron recolectados en primavera (octubre) y las especies dominantes fueron Senecio pterophorus y Enterolobium contortisiliquum. En verano (enero) predominó Schinopsis balansae y en otoño (abril) aumentó la diversidad específica, pero disminuyó el volumen total. En cuanto al contenido de proteína bruta se determinó un rango de 11% a 21,5%. En conclusión, el nivel de infestación de Varroa destructor en colmenas sin tratamiento nunca llegó a un nivel tal que significara el colapso de la colmena o abandono del nido (no superó el 3,5% de infestación promedio), lo que podría indicar que el ecotipo de abeja de la región posee un buen comportamiento higiénico y/o grooming frente al parásito. La formulación y dosificación del producto a base de ácido oxálico utilizado para control del ácaro resultó efectivo. Se registró presencia de esporas de Nosema sp., aunque no se observa sintomatología asociada a la Nosemosis que indique riesgos y desarrollo de la enfermedad en la zona. El polen de las especies analizadas mostró niveles de proteína bruta relativamente bajos respecto de los requerimientos teóricos de las abejas, además no se observó una relación directa entre la calidad proteica del polen y el estado sanitario de las colonias. |
description |
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l.bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 86-86. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55972 |
identifier_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Evolución del estado sanitario en colmenas de Apis mellifera l.bajo distintas condiciones de manejo y su relación con el aporte nutricional del polen. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 86-86. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 86-86 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000772661248 |
score |
12.712165 |