Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales
- Autores
- Vargas Florentín, Diego Fernando
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Hace tiempo somos partícipes de una serie de cambios que, de alguna manera u otra, han afectado nuestra vida cotidiana producto de la transformación tecnológica, la revolución informática y, sobre todo, el surgimiento de Internet. Su uso, universal y cotidiano, ha generado además de este cambio social, una nueva mediatización que está afectando, además, el estatuto de lo artístico. El presente escrito busca analizar una serie procesos de mediatización de producciones artísticas en el NEA teniendo en cuenta su desplazamiento e instalación en entornos virtuales. En segunda instancia, busca analizar la modalidad de la digitalización de discursos artísticos desde El Fogón de los Arrieros; la extensión del “mundo del arte” a la red desde la propuesta de la Galería Chorizo; y la creación de nuevos espacios en la red como la Galería Virtual Iberá. Los avances aquí expuestos, se desprenden de lo investigado en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y el cursado de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Partimos de la premisa de que actualmente en la región del NEA existen casos puntuales de instituciones y proyectos artísticos tales como El Fogón de los Arrieros, la Galería Chorizo y la Galería Virtual Iberá que han sido atravesados por una serie de procesos de mediatización producto del aceleramiento de la circulación y consumo de obras de arte en la red. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas de mediatización en plataformas digitales tomando aportes conceptuales de disciplinas como la Teoría de la Mediatización y la Semiótica de Redes, los Estudios Curatoriales y la Cultura Visual. Con la llagada de Internet, el mundo del arte halló nuevas vías para poner a su servicio distintos modos de pensar la obra adaptada a nuevos formatos. Como reflexiona Mario Carlón (2014), el surgimiento de Internet constituye uno de los principales puntos de inflexión que inaugura una nueva y compleja relación entre arte, medios y vida social. De este modo, las instituciones se han vuelto aún más mediáticas a través del contacto y el uso cotidiano de sus plataformas digitales, acercando su oferta artística a las pantallas de sus espectadores. Gracias a este traspaso de lo físico a lo virtual, algunas instituciones han optado por desplegar sus propuestas a un público más numeroso y de mayor alcance geográfico. A nivel local El Fogón de los Arrieros ha desarrollado un considerable trabajo de digitalización a través de la visita virtual en 360°, disponible en su página web, tanto del espacio como del montaje de su colección, y del proceso de digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. Esto puede ser leído como un importante avance en las propuestas de mediatización de su trabajo institucional, así como también, demuestra el interés por actualizarse a las nuevas modalidades. Sobre todo, teniendo en cuenta que actualmente, como afirma Nicholas Mirzoeff (2003), la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes, además, la vida social se desarrolla en las pantallas y esto convoca a pensar los medios como parte de la vida cotidiana. En este caso, la página Web del Fogón, funciona como una herramienta para difundir y promocionar su colección permanente. Su utilidad está dada en la posibilidad de que los usuarios tengan acceso a la colección, en cualquier contexto que decidan y a través de los diversos dispositivos móviles que posean. Además, este proceso también fue llevado a cabo a través de la digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. En este sentido, como bien afirma Wallerstein (2020), la documentación digital se ha transformado en un componente material constitutivo en el trabajo de cualquier institución cultural de exhibición. Actualmente las obras de arte se han distribuido por la red y, por ende, se debe prestar atención tanto a su instancia física como a sus diversas expansiones digitales, archivadas o en línea. Por otro lado, la proliferación en los últimos años de los dispositivos móviles inteligentes que posibilitó un mayor aprovechamiento de las aplicaciones con predominancia visual, produjo que muchos artistas y también museos migraran a Instagram u optaran por incorporar las potencialidades de la red a su relato (Barrios & Reyero, 2020). A nivel local, traemos a consideración el trabajo realizado por Galería Chorizo de la ciudad de Resistencia. Desde principios del año 2021, sus encargados han desplegado diversos discursos a través de plataformas digitales como Instagram, generando contenidos abiertos, que se continúan y desarrollan en conexión con sus propuestas en el espacio físico. Así, construyen diversas narrativas especialmente pensadas y creadas para la red social generando una expansión de los límites del marco de la sala que resguarda la muestra, en tanto contenido mediatizado en la red. Por último, la aparición de nuevos aparatos digitales e interfaces están permitiendo la creación de instituciones que, a su vez, generan nuevas operaciones de producción de sentido en el “mundo del arte”. Gracias a ello, se han ido desarrollando, instituciones y proyectos artísticos que sólo existen en la red: por ejemplo, a nivel local, la creación de la Galería Virtual Iberá en la ciudad de Corrientes. Dicha galería nace, en el año 2020, ante el cierre de los espacios físicos de exposición debido a la pandemia mundial, siendo consecuencia del avance hacia lo digital. Es así que, se puso a disposición el trabajo de la Galería para visibilizar las producciones tanto de artistas consagrados como incipientes con el fin de difundir sus obras obras y lograr una posterior comercialización a través de una plataforma digital automatizada dando mayores oportunidades y valor comercial a los artistas correntinos y de la región - Materia
-
Mediatización
Entornos virtuales
Obras de arte
NEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53478
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_552757313274cbd79237ff443e150de3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53478 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtualesVargas Florentín, Diego FernandoMediatizaciónEntornos virtualesObras de arteNEAFil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Hace tiempo somos partícipes de una serie de cambios que, de alguna manera u otra, han afectado nuestra vida cotidiana producto de la transformación tecnológica, la revolución informática y, sobre todo, el surgimiento de Internet. Su uso, universal y cotidiano, ha generado además de este cambio social, una nueva mediatización que está afectando, además, el estatuto de lo artístico. El presente escrito busca analizar una serie procesos de mediatización de producciones artísticas en el NEA teniendo en cuenta su desplazamiento e instalación en entornos virtuales. En segunda instancia, busca analizar la modalidad de la digitalización de discursos artísticos desde El Fogón de los Arrieros; la extensión del “mundo del arte” a la red desde la propuesta de la Galería Chorizo; y la creación de nuevos espacios en la red como la Galería Virtual Iberá. Los avances aquí expuestos, se desprenden de lo investigado en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y el cursado de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Partimos de la premisa de que actualmente en la región del NEA existen casos puntuales de instituciones y proyectos artísticos tales como El Fogón de los Arrieros, la Galería Chorizo y la Galería Virtual Iberá que han sido atravesados por una serie de procesos de mediatización producto del aceleramiento de la circulación y consumo de obras de arte en la red. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas de mediatización en plataformas digitales tomando aportes conceptuales de disciplinas como la Teoría de la Mediatización y la Semiótica de Redes, los Estudios Curatoriales y la Cultura Visual. Con la llagada de Internet, el mundo del arte halló nuevas vías para poner a su servicio distintos modos de pensar la obra adaptada a nuevos formatos. Como reflexiona Mario Carlón (2014), el surgimiento de Internet constituye uno de los principales puntos de inflexión que inaugura una nueva y compleja relación entre arte, medios y vida social. De este modo, las instituciones se han vuelto aún más mediáticas a través del contacto y el uso cotidiano de sus plataformas digitales, acercando su oferta artística a las pantallas de sus espectadores. Gracias a este traspaso de lo físico a lo virtual, algunas instituciones han optado por desplegar sus propuestas a un público más numeroso y de mayor alcance geográfico. A nivel local El Fogón de los Arrieros ha desarrollado un considerable trabajo de digitalización a través de la visita virtual en 360°, disponible en su página web, tanto del espacio como del montaje de su colección, y del proceso de digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. Esto puede ser leído como un importante avance en las propuestas de mediatización de su trabajo institucional, así como también, demuestra el interés por actualizarse a las nuevas modalidades. Sobre todo, teniendo en cuenta que actualmente, como afirma Nicholas Mirzoeff (2003), la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes, además, la vida social se desarrolla en las pantallas y esto convoca a pensar los medios como parte de la vida cotidiana. En este caso, la página Web del Fogón, funciona como una herramienta para difundir y promocionar su colección permanente. Su utilidad está dada en la posibilidad de que los usuarios tengan acceso a la colección, en cualquier contexto que decidan y a través de los diversos dispositivos móviles que posean. Además, este proceso también fue llevado a cabo a través de la digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. En este sentido, como bien afirma Wallerstein (2020), la documentación digital se ha transformado en un componente material constitutivo en el trabajo de cualquier institución cultural de exhibición. Actualmente las obras de arte se han distribuido por la red y, por ende, se debe prestar atención tanto a su instancia física como a sus diversas expansiones digitales, archivadas o en línea. Por otro lado, la proliferación en los últimos años de los dispositivos móviles inteligentes que posibilitó un mayor aprovechamiento de las aplicaciones con predominancia visual, produjo que muchos artistas y también museos migraran a Instagram u optaran por incorporar las potencialidades de la red a su relato (Barrios & Reyero, 2020). A nivel local, traemos a consideración el trabajo realizado por Galería Chorizo de la ciudad de Resistencia. Desde principios del año 2021, sus encargados han desplegado diversos discursos a través de plataformas digitales como Instagram, generando contenidos abiertos, que se continúan y desarrollan en conexión con sus propuestas en el espacio físico. Así, construyen diversas narrativas especialmente pensadas y creadas para la red social generando una expansión de los límites del marco de la sala que resguarda la muestra, en tanto contenido mediatizado en la red. Por último, la aparición de nuevos aparatos digitales e interfaces están permitiendo la creación de instituciones que, a su vez, generan nuevas operaciones de producción de sentido en el “mundo del arte”. Gracias a ello, se han ido desarrollando, instituciones y proyectos artísticos que sólo existen en la red: por ejemplo, a nivel local, la creación de la Galería Virtual Iberá en la ciudad de Corrientes. Dicha galería nace, en el año 2020, ante el cierre de los espacios físicos de exposición debido a la pandemia mundial, siendo consecuencia del avance hacia lo digital. Es así que, se puso a disposición el trabajo de la Galería para visibilizar las producciones tanto de artistas consagrados como incipientes con el fin de difundir sus obras obras y lograr una posterior comercialización a través de una plataforma digital automatizada dando mayores oportunidades y valor comercial a los artistas correntinos y de la regiónUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaReyero, Alejandra Paola Yanina2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfVargas Florentín, Diego Fernando, 2023. Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53478spaUNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53478instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:46.535Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
title |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
spellingShingle |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales Vargas Florentín, Diego Fernando Mediatización Entornos virtuales Obras de arte NEA |
title_short |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
title_full |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
title_fullStr |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
title_full_unstemmed |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
title_sort |
Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author_facet |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyero, Alejandra Paola Yanina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mediatización Entornos virtuales Obras de arte NEA |
topic |
Mediatización Entornos virtuales Obras de arte NEA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Hace tiempo somos partícipes de una serie de cambios que, de alguna manera u otra, han afectado nuestra vida cotidiana producto de la transformación tecnológica, la revolución informática y, sobre todo, el surgimiento de Internet. Su uso, universal y cotidiano, ha generado además de este cambio social, una nueva mediatización que está afectando, además, el estatuto de lo artístico. El presente escrito busca analizar una serie procesos de mediatización de producciones artísticas en el NEA teniendo en cuenta su desplazamiento e instalación en entornos virtuales. En segunda instancia, busca analizar la modalidad de la digitalización de discursos artísticos desde El Fogón de los Arrieros; la extensión del “mundo del arte” a la red desde la propuesta de la Galería Chorizo; y la creación de nuevos espacios en la red como la Galería Virtual Iberá. Los avances aquí expuestos, se desprenden de lo investigado en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y el cursado de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Partimos de la premisa de que actualmente en la región del NEA existen casos puntuales de instituciones y proyectos artísticos tales como El Fogón de los Arrieros, la Galería Chorizo y la Galería Virtual Iberá que han sido atravesados por una serie de procesos de mediatización producto del aceleramiento de la circulación y consumo de obras de arte en la red. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas de mediatización en plataformas digitales tomando aportes conceptuales de disciplinas como la Teoría de la Mediatización y la Semiótica de Redes, los Estudios Curatoriales y la Cultura Visual. Con la llagada de Internet, el mundo del arte halló nuevas vías para poner a su servicio distintos modos de pensar la obra adaptada a nuevos formatos. Como reflexiona Mario Carlón (2014), el surgimiento de Internet constituye uno de los principales puntos de inflexión que inaugura una nueva y compleja relación entre arte, medios y vida social. De este modo, las instituciones se han vuelto aún más mediáticas a través del contacto y el uso cotidiano de sus plataformas digitales, acercando su oferta artística a las pantallas de sus espectadores. Gracias a este traspaso de lo físico a lo virtual, algunas instituciones han optado por desplegar sus propuestas a un público más numeroso y de mayor alcance geográfico. A nivel local El Fogón de los Arrieros ha desarrollado un considerable trabajo de digitalización a través de la visita virtual en 360°, disponible en su página web, tanto del espacio como del montaje de su colección, y del proceso de digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. Esto puede ser leído como un importante avance en las propuestas de mediatización de su trabajo institucional, así como también, demuestra el interés por actualizarse a las nuevas modalidades. Sobre todo, teniendo en cuenta que actualmente, como afirma Nicholas Mirzoeff (2003), la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes, además, la vida social se desarrolla en las pantallas y esto convoca a pensar los medios como parte de la vida cotidiana. En este caso, la página Web del Fogón, funciona como una herramienta para difundir y promocionar su colección permanente. Su utilidad está dada en la posibilidad de que los usuarios tengan acceso a la colección, en cualquier contexto que decidan y a través de los diversos dispositivos móviles que posean. Además, este proceso también fue llevado a cabo a través de la digitalización y catalogación de su patrimonio artístico. En este sentido, como bien afirma Wallerstein (2020), la documentación digital se ha transformado en un componente material constitutivo en el trabajo de cualquier institución cultural de exhibición. Actualmente las obras de arte se han distribuido por la red y, por ende, se debe prestar atención tanto a su instancia física como a sus diversas expansiones digitales, archivadas o en línea. Por otro lado, la proliferación en los últimos años de los dispositivos móviles inteligentes que posibilitó un mayor aprovechamiento de las aplicaciones con predominancia visual, produjo que muchos artistas y también museos migraran a Instagram u optaran por incorporar las potencialidades de la red a su relato (Barrios & Reyero, 2020). A nivel local, traemos a consideración el trabajo realizado por Galería Chorizo de la ciudad de Resistencia. Desde principios del año 2021, sus encargados han desplegado diversos discursos a través de plataformas digitales como Instagram, generando contenidos abiertos, que se continúan y desarrollan en conexión con sus propuestas en el espacio físico. Así, construyen diversas narrativas especialmente pensadas y creadas para la red social generando una expansión de los límites del marco de la sala que resguarda la muestra, en tanto contenido mediatizado en la red. Por último, la aparición de nuevos aparatos digitales e interfaces están permitiendo la creación de instituciones que, a su vez, generan nuevas operaciones de producción de sentido en el “mundo del arte”. Gracias a ello, se han ido desarrollando, instituciones y proyectos artísticos que sólo existen en la red: por ejemplo, a nivel local, la creación de la Galería Virtual Iberá en la ciudad de Corrientes. Dicha galería nace, en el año 2020, ante el cierre de los espacios físicos de exposición debido a la pandemia mundial, siendo consecuencia del avance hacia lo digital. Es así que, se puso a disposición el trabajo de la Galería para visibilizar las producciones tanto de artistas consagrados como incipientes con el fin de difundir sus obras obras y lograr una posterior comercialización a través de una plataforma digital automatizada dando mayores oportunidades y valor comercial a los artistas correntinos y de la región |
description |
Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando, 2023. Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53478 |
identifier_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando, 2023. Procesos de mediatización en el NEA. Análisis de desplazamientos e instalación de obras de arte en entornos virtuales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53478 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621673394864128 |
score |
12.559606 |