Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA

Autores
Vargas Florentín, Diego Fernando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Luego de ser invadidos por el contexto pandémico, el espacio de la virtualidad se vio potenciado como herramienta para la difusión de producciones de artistas, generando nuevas maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Esta investigación tiene como objetivo dar cuenta de algunos avances relacionados al análisis de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del Nordeste Argentino (NEA). La misma, ha sido realizada en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Nos proponemos reflexionar acerca del contexto y las formas de difusión de algunas producciones de fotógrafxs de la región del NEA desde la noción de la curaduría expandida. Con ello nos referimos a un ámbito en el cual se erosionan los límites entre disciplinas, técnicas y géneros rompiendo concepciones tradicionales relacionadas a la noción del cubo blanco museístico, con intenciones de acceder a espacios no institucionales y pensando en construcciones de sentidos y difusiones para nuevos formatos digitales (Giannetti, 2002). Los artistas analizados son Sofia Madrassi, Claudio Ojeda y Pablo Gómez Samela. Sus producciones se caracterizan tanto, por abordar temáticas relacionadas a la sexualidad y al desnudo femenino , como a lo queer y retratos de identidades no binarias y al homoerotismo, desde una estética kistch y pop. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. El mismo puede responder a intereses por la compresión del significado de las acciones y prácticas humanas, sin una expectativa de predicción y control de las mismas (Lorente, 2015). Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que, con la llegada de la red, el mundo del arte halló vías para poner a su servicio nuevos modos de pensar la obra adaptada a formatos híbridos. En palabras de Carlón (2013) la adopción generalizada de la red a nivel global, producto de la emergencia de nuevos sujetos y nuevas prácticas ha generado un ambiente híbrido, mediático y social. Además, con la emergencia de la tecnología digital y su convergencia con otros dispositivos y con cientos de plataformas en internet para hacer circular producciones, la fotografía ha cobrado un nuevo protagonismo y su práctica ha sido transformada (Gómez Cruz, 2012). En este marco, e invadidos por el contexto pandémico, cientos de artistas (y museos de todo el mundo) debieron enfrentar las limitaciones haciendo del espacio de la virtualidad una herramienta de difusión de sus producciones adaptándose a las maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Es así como, comenzaron a explorar críticamente nuevas dinámicas sociales y las tecnologías que las posibilitan, haciendo de ellas los nuevos contextos de referencia y actuación de sus investigaciones creativas (Prada, 2015) (Wallerstein, 2019). Los fotógrafos y las fotógrafas del NEA no fueron la excepción, por medio de la utilización de plataformas digitales para la promoción y difusión de sus obras, han puesto en marcha un gesto curatorial expandido, empujando contra las jerarquías establecidas en el mundo del arte. Lxs artistas comenzaron así a organizar sus producciones aplicando las potencialidades de la difusión del arte en la red y las técnicas desarrolladas en esta era digital generando nuevas modalidades aplicadas a la curaduría. Estas actuales formas de pensar lo curatorial va más allá de organizar exposiciones, sobre todo teniendo en cuenta la forma en que construimos y organizamos un espacio en el mundo digital. No obstante, muchos de estos espacios también suelen restringir tanto al productor como al espectador debido a las políticas de uso de determinadas plataformas que permiten visualizar el contenido que el propio programador ha elegido mostrar. Es el caso de la red social Instagram, utilizada por artistas como Sofía Madrassi, Pablo Gómez Samela y Claudio Ojeda, que deben adaptar sus trabajos a las implicancias de la plataforma con el fin de conseguir la difusión de sus producciones. Esto se encuentra en sintonía con el hecho de que la curaduría expandida en la red tiene ciertas regulaciones que también tiene la curaduría física tradicional, y que pueden estar o no basadas en las intenciones del artista/curador. Tanto el formato como el contenido pueden ser controlados por las aplicaciones mundialmente conocidas, donde se produce una restricción de lo que se puede mostrar y la forma en la que se puede mostrar. Para finalizar, se puede afirmar que en oportunidades resulta difuso la línea que divide las producciones artísticas de las que se encuentran por fuera del mundo del arte. Ya que en la actualidad nos encontramos en un entorno colapsado de imágenes que circulan y se viralizan en la red pero que no necesariamente ofician de “arte”.
Materia
Curaduría expandida
Plataformas digitales
Mediatización
Fotografía
NEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55492

id RIUNNE_019615112d67c24f2a91ed403da245b1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55492
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEAVargas Florentín, Diego FernandoCuraduría expandidaPlataformas digitalesMediatizaciónFotografíaNEAFil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Luego de ser invadidos por el contexto pandémico, el espacio de la virtualidad se vio potenciado como herramienta para la difusión de producciones de artistas, generando nuevas maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Esta investigación tiene como objetivo dar cuenta de algunos avances relacionados al análisis de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del Nordeste Argentino (NEA). La misma, ha sido realizada en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Nos proponemos reflexionar acerca del contexto y las formas de difusión de algunas producciones de fotógrafxs de la región del NEA desde la noción de la curaduría expandida. Con ello nos referimos a un ámbito en el cual se erosionan los límites entre disciplinas, técnicas y géneros rompiendo concepciones tradicionales relacionadas a la noción del cubo blanco museístico, con intenciones de acceder a espacios no institucionales y pensando en construcciones de sentidos y difusiones para nuevos formatos digitales (Giannetti, 2002). Los artistas analizados son Sofia Madrassi, Claudio Ojeda y Pablo Gómez Samela. Sus producciones se caracterizan tanto, por abordar temáticas relacionadas a la sexualidad y al desnudo femenino , como a lo queer y retratos de identidades no binarias y al homoerotismo, desde una estética kistch y pop. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. El mismo puede responder a intereses por la compresión del significado de las acciones y prácticas humanas, sin una expectativa de predicción y control de las mismas (Lorente, 2015). Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que, con la llegada de la red, el mundo del arte halló vías para poner a su servicio nuevos modos de pensar la obra adaptada a formatos híbridos. En palabras de Carlón (2013) la adopción generalizada de la red a nivel global, producto de la emergencia de nuevos sujetos y nuevas prácticas ha generado un ambiente híbrido, mediático y social. Además, con la emergencia de la tecnología digital y su convergencia con otros dispositivos y con cientos de plataformas en internet para hacer circular producciones, la fotografía ha cobrado un nuevo protagonismo y su práctica ha sido transformada (Gómez Cruz, 2012). En este marco, e invadidos por el contexto pandémico, cientos de artistas (y museos de todo el mundo) debieron enfrentar las limitaciones haciendo del espacio de la virtualidad una herramienta de difusión de sus producciones adaptándose a las maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Es así como, comenzaron a explorar críticamente nuevas dinámicas sociales y las tecnologías que las posibilitan, haciendo de ellas los nuevos contextos de referencia y actuación de sus investigaciones creativas (Prada, 2015) (Wallerstein, 2019). Los fotógrafos y las fotógrafas del NEA no fueron la excepción, por medio de la utilización de plataformas digitales para la promoción y difusión de sus obras, han puesto en marcha un gesto curatorial expandido, empujando contra las jerarquías establecidas en el mundo del arte. Lxs artistas comenzaron así a organizar sus producciones aplicando las potencialidades de la difusión del arte en la red y las técnicas desarrolladas en esta era digital generando nuevas modalidades aplicadas a la curaduría. Estas actuales formas de pensar lo curatorial va más allá de organizar exposiciones, sobre todo teniendo en cuenta la forma en que construimos y organizamos un espacio en el mundo digital. No obstante, muchos de estos espacios también suelen restringir tanto al productor como al espectador debido a las políticas de uso de determinadas plataformas que permiten visualizar el contenido que el propio programador ha elegido mostrar. Es el caso de la red social Instagram, utilizada por artistas como Sofía Madrassi, Pablo Gómez Samela y Claudio Ojeda, que deben adaptar sus trabajos a las implicancias de la plataforma con el fin de conseguir la difusión de sus producciones. Esto se encuentra en sintonía con el hecho de que la curaduría expandida en la red tiene ciertas regulaciones que también tiene la curaduría física tradicional, y que pueden estar o no basadas en las intenciones del artista/curador. Tanto el formato como el contenido pueden ser controlados por las aplicaciones mundialmente conocidas, donde se produce una restricción de lo que se puede mostrar y la forma en la que se puede mostrar. Para finalizar, se puede afirmar que en oportunidades resulta difuso la línea que divide las producciones artísticas de las que se encuentran por fuera del mundo del arte. Ya que en la actualidad nos encontramos en un entorno colapsado de imágenes que circulan y se viralizan en la red pero que no necesariamente ofician de “arte”.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaReyero, Alejandra Paola Yanina2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfVargas Florentín, Diego Fernando, 2022. Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55492spaUNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55492instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:14.251Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
title Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
spellingShingle Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
Vargas Florentín, Diego Fernando
Curaduría expandida
Plataformas digitales
Mediatización
Fotografía
NEA
title_short Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
title_full Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
title_fullStr Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
title_full_unstemmed Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
title_sort Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Florentín, Diego Fernando
author Vargas Florentín, Diego Fernando
author_facet Vargas Florentín, Diego Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reyero, Alejandra Paola Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv Curaduría expandida
Plataformas digitales
Mediatización
Fotografía
NEA
topic Curaduría expandida
Plataformas digitales
Mediatización
Fotografía
NEA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Luego de ser invadidos por el contexto pandémico, el espacio de la virtualidad se vio potenciado como herramienta para la difusión de producciones de artistas, generando nuevas maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Esta investigación tiene como objetivo dar cuenta de algunos avances relacionados al análisis de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del Nordeste Argentino (NEA). La misma, ha sido realizada en el marco de la Beca de Iniciación de la SGCyT de la UNNE y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Nos proponemos reflexionar acerca del contexto y las formas de difusión de algunas producciones de fotógrafxs de la región del NEA desde la noción de la curaduría expandida. Con ello nos referimos a un ámbito en el cual se erosionan los límites entre disciplinas, técnicas y géneros rompiendo concepciones tradicionales relacionadas a la noción del cubo blanco museístico, con intenciones de acceder a espacios no institucionales y pensando en construcciones de sentidos y difusiones para nuevos formatos digitales (Giannetti, 2002). Los artistas analizados son Sofia Madrassi, Claudio Ojeda y Pablo Gómez Samela. Sus producciones se caracterizan tanto, por abordar temáticas relacionadas a la sexualidad y al desnudo femenino , como a lo queer y retratos de identidades no binarias y al homoerotismo, desde una estética kistch y pop. Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. El mismo puede responder a intereses por la compresión del significado de las acciones y prácticas humanas, sin una expectativa de predicción y control de las mismas (Lorente, 2015). Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que, con la llegada de la red, el mundo del arte halló vías para poner a su servicio nuevos modos de pensar la obra adaptada a formatos híbridos. En palabras de Carlón (2013) la adopción generalizada de la red a nivel global, producto de la emergencia de nuevos sujetos y nuevas prácticas ha generado un ambiente híbrido, mediático y social. Además, con la emergencia de la tecnología digital y su convergencia con otros dispositivos y con cientos de plataformas en internet para hacer circular producciones, la fotografía ha cobrado un nuevo protagonismo y su práctica ha sido transformada (Gómez Cruz, 2012). En este marco, e invadidos por el contexto pandémico, cientos de artistas (y museos de todo el mundo) debieron enfrentar las limitaciones haciendo del espacio de la virtualidad una herramienta de difusión de sus producciones adaptándose a las maneras de pensar lo curatorial en ámbitos digitales. Es así como, comenzaron a explorar críticamente nuevas dinámicas sociales y las tecnologías que las posibilitan, haciendo de ellas los nuevos contextos de referencia y actuación de sus investigaciones creativas (Prada, 2015) (Wallerstein, 2019). Los fotógrafos y las fotógrafas del NEA no fueron la excepción, por medio de la utilización de plataformas digitales para la promoción y difusión de sus obras, han puesto en marcha un gesto curatorial expandido, empujando contra las jerarquías establecidas en el mundo del arte. Lxs artistas comenzaron así a organizar sus producciones aplicando las potencialidades de la difusión del arte en la red y las técnicas desarrolladas en esta era digital generando nuevas modalidades aplicadas a la curaduría. Estas actuales formas de pensar lo curatorial va más allá de organizar exposiciones, sobre todo teniendo en cuenta la forma en que construimos y organizamos un espacio en el mundo digital. No obstante, muchos de estos espacios también suelen restringir tanto al productor como al espectador debido a las políticas de uso de determinadas plataformas que permiten visualizar el contenido que el propio programador ha elegido mostrar. Es el caso de la red social Instagram, utilizada por artistas como Sofía Madrassi, Pablo Gómez Samela y Claudio Ojeda, que deben adaptar sus trabajos a las implicancias de la plataforma con el fin de conseguir la difusión de sus producciones. Esto se encuentra en sintonía con el hecho de que la curaduría expandida en la red tiene ciertas regulaciones que también tiene la curaduría física tradicional, y que pueden estar o no basadas en las intenciones del artista/curador. Tanto el formato como el contenido pueden ser controlados por las aplicaciones mundialmente conocidas, donde se produce una restricción de lo que se puede mostrar y la forma en la que se puede mostrar. Para finalizar, se puede afirmar que en oportunidades resulta difuso la línea que divide las producciones artísticas de las que se encuentran por fuera del mundo del arte. Ya que en la actualidad nos encontramos en un entorno colapsado de imágenes que circulan y se viralizan en la red pero que no necesariamente ofician de “arte”.
description Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Florentín, Diego Fernando, 2022. Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55492
identifier_str_mv Vargas Florentín, Diego Fernando, 2022. Curaduría expandida en plataformas virtuales. Acerca de la mediatización de producciones fotográficas de artistas del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621658530250752
score 12.559606