Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA

Autores
Geat, Andrea Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
En este trabajo se expone el análisis crítico de una obra de arte donde se indagan problemáticas que refieren al trabajo doméstico en relación con la división sexual del trabajo y la(s) identidad(es) de género. La obra analizada se titula “La Cruz de los Milagros”, autoría de Fernanda Toccalino e integra - en el marco del proyecto - un conjunto de producciones de autoras contemporáneas de Resistencia y Corrientes que trabajan la domesticidad en lenguajes estéticos. La justificación del análisis de esta variable no implica el género de su autora, sino la preocupación por hacer visibles modos de producción no canónicos que se manifiestan a través de prácticas que invierten y producen nuevos significados configurando intervenciones artísticas. Siguiendo a Griselda Pollock (2010), el concepto de intervención feminista en la historia del arte, está relacionado con la confrontación de los discursos dominantes acerca del arte y las/os artistas, con el reconocimiento de las relaciones de poder entre géneros, la construcción social de la diferencia sexual y el rol de las representaciones culturales en esta construcción. Una obra de arte no es feminista por el hecho de que haya sido realizada por una mujer, sino en cuanto “problematiza y subvierte las formas en que un texto o sistema de significación específico opera dentro de un orden social dado produciendo hegemonía u opresión” (Trafí-Prats, 2010;18-19). En este sentido, problematizaciones tendientes a la deconstrucción de la idea de la mística de la feminidad (Friedan, 1965) como la del confinamiento tradicional de las mujeres al espacio privado y la exclusividad de su desempeño en el trabajo doméstico (Amorós, 2000) han sido temáticas frecuentes para artistas feministas desde los años setenta del siglo pasado. Dichas herramientas conceptuales les han permitido a las artistas cuestionar discursos y presupuestos tradicionales acerca de la feminidad y los roles asignados tradicionalmente a los individuos según su género. Pasada ya más de una década del nuevo siglo, algunas artistas que se desempeñan en el campo artístico regional, retoman dichos tópicos para trabajarlos en distintos lenguajes visuales, independientemente de adhesiones a movimientos feministas. Este trabajo tiene como objetivos identificar contenidos de género problematizados políticamente en la obra e interpretar cómo a través de la variable domesticidad se procede a la manifestación estética de los malestares de género. Estos objetivos se complementan con los del proyecto general de investigación que tiene por fin visibilizar y valorar las obras de arte en tanto producciones regionales de artistas mujeres. Metodológicamente, se analiza críticamente la obra a partir de una lectura iconográfica-iconológica, teniendo en consideración los aportes teóricos provenientes de los estudios de género y de la teoría social del arte. Se considera además, el discurso oral de su autora, obtenido en intercambios personales y entrevistas. Entendiendo el arte como constitutivo de la ideología y no su mera ilustración, se considera que como espacio de significación y problematización identitaria, abre puertas hacia nuevos modos de pensarnos como sociedad. Expone dicotomías, traduce malestares de género e instala proyectos que delinean nuevos modos de ver, pensar y sentir. En este sentido, la obra se presenta en el ámbito institucional del arte como una intervención política que intenta hacer visibles relaciones de poder vinculadas a cuestiones religiosas, políticas, culturales y de género, dando cuenta al mismo tiempo, de la persistencia del modelo patriarcal al interior de las instituciones públicas.
Materia
Arte del NEA
Feminismo
Domesticidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51551

id RIUNNE_51d9f8dd48b1762ff83b10263688194b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51551
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEAGeat, Andrea SoledadArte del NEAFeminismoDomesticidadFil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.En este trabajo se expone el análisis crítico de una obra de arte donde se indagan problemáticas que refieren al trabajo doméstico en relación con la división sexual del trabajo y la(s) identidad(es) de género. La obra analizada se titula “La Cruz de los Milagros”, autoría de Fernanda Toccalino e integra - en el marco del proyecto - un conjunto de producciones de autoras contemporáneas de Resistencia y Corrientes que trabajan la domesticidad en lenguajes estéticos. La justificación del análisis de esta variable no implica el género de su autora, sino la preocupación por hacer visibles modos de producción no canónicos que se manifiestan a través de prácticas que invierten y producen nuevos significados configurando intervenciones artísticas. Siguiendo a Griselda Pollock (2010), el concepto de intervención feminista en la historia del arte, está relacionado con la confrontación de los discursos dominantes acerca del arte y las/os artistas, con el reconocimiento de las relaciones de poder entre géneros, la construcción social de la diferencia sexual y el rol de las representaciones culturales en esta construcción. Una obra de arte no es feminista por el hecho de que haya sido realizada por una mujer, sino en cuanto “problematiza y subvierte las formas en que un texto o sistema de significación específico opera dentro de un orden social dado produciendo hegemonía u opresión” (Trafí-Prats, 2010;18-19). En este sentido, problematizaciones tendientes a la deconstrucción de la idea de la mística de la feminidad (Friedan, 1965) como la del confinamiento tradicional de las mujeres al espacio privado y la exclusividad de su desempeño en el trabajo doméstico (Amorós, 2000) han sido temáticas frecuentes para artistas feministas desde los años setenta del siglo pasado. Dichas herramientas conceptuales les han permitido a las artistas cuestionar discursos y presupuestos tradicionales acerca de la feminidad y los roles asignados tradicionalmente a los individuos según su género. Pasada ya más de una década del nuevo siglo, algunas artistas que se desempeñan en el campo artístico regional, retoman dichos tópicos para trabajarlos en distintos lenguajes visuales, independientemente de adhesiones a movimientos feministas. Este trabajo tiene como objetivos identificar contenidos de género problematizados políticamente en la obra e interpretar cómo a través de la variable domesticidad se procede a la manifestación estética de los malestares de género. Estos objetivos se complementan con los del proyecto general de investigación que tiene por fin visibilizar y valorar las obras de arte en tanto producciones regionales de artistas mujeres. Metodológicamente, se analiza críticamente la obra a partir de una lectura iconográfica-iconológica, teniendo en consideración los aportes teóricos provenientes de los estudios de género y de la teoría social del arte. Se considera además, el discurso oral de su autora, obtenido en intercambios personales y entrevistas. Entendiendo el arte como constitutivo de la ideología y no su mera ilustración, se considera que como espacio de significación y problematización identitaria, abre puertas hacia nuevos modos de pensarnos como sociedad. Expone dicotomías, traduce malestares de género e instala proyectos que delinean nuevos modos de ver, pensar y sentir. En este sentido, la obra se presenta en el ámbito institucional del arte como una intervención política que intenta hacer visibles relaciones de poder vinculadas a cuestiones religiosas, políticas, culturales y de género, dando cuenta al mismo tiempo, de la persistencia del modelo patriarcal al interior de las instituciones públicas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGeat, Andrea Soledad, 2014. Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51551spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-085.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51551instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:23.263Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
title Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
spellingShingle Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
Geat, Andrea Soledad
Arte del NEA
Feminismo
Domesticidad
title_short Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
title_full Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
title_fullStr Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
title_full_unstemmed Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
title_sort Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Geat, Andrea Soledad
author Geat, Andrea Soledad
author_facet Geat, Andrea Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte del NEA
Feminismo
Domesticidad
topic Arte del NEA
Feminismo
Domesticidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
En este trabajo se expone el análisis crítico de una obra de arte donde se indagan problemáticas que refieren al trabajo doméstico en relación con la división sexual del trabajo y la(s) identidad(es) de género. La obra analizada se titula “La Cruz de los Milagros”, autoría de Fernanda Toccalino e integra - en el marco del proyecto - un conjunto de producciones de autoras contemporáneas de Resistencia y Corrientes que trabajan la domesticidad en lenguajes estéticos. La justificación del análisis de esta variable no implica el género de su autora, sino la preocupación por hacer visibles modos de producción no canónicos que se manifiestan a través de prácticas que invierten y producen nuevos significados configurando intervenciones artísticas. Siguiendo a Griselda Pollock (2010), el concepto de intervención feminista en la historia del arte, está relacionado con la confrontación de los discursos dominantes acerca del arte y las/os artistas, con el reconocimiento de las relaciones de poder entre géneros, la construcción social de la diferencia sexual y el rol de las representaciones culturales en esta construcción. Una obra de arte no es feminista por el hecho de que haya sido realizada por una mujer, sino en cuanto “problematiza y subvierte las formas en que un texto o sistema de significación específico opera dentro de un orden social dado produciendo hegemonía u opresión” (Trafí-Prats, 2010;18-19). En este sentido, problematizaciones tendientes a la deconstrucción de la idea de la mística de la feminidad (Friedan, 1965) como la del confinamiento tradicional de las mujeres al espacio privado y la exclusividad de su desempeño en el trabajo doméstico (Amorós, 2000) han sido temáticas frecuentes para artistas feministas desde los años setenta del siglo pasado. Dichas herramientas conceptuales les han permitido a las artistas cuestionar discursos y presupuestos tradicionales acerca de la feminidad y los roles asignados tradicionalmente a los individuos según su género. Pasada ya más de una década del nuevo siglo, algunas artistas que se desempeñan en el campo artístico regional, retoman dichos tópicos para trabajarlos en distintos lenguajes visuales, independientemente de adhesiones a movimientos feministas. Este trabajo tiene como objetivos identificar contenidos de género problematizados políticamente en la obra e interpretar cómo a través de la variable domesticidad se procede a la manifestación estética de los malestares de género. Estos objetivos se complementan con los del proyecto general de investigación que tiene por fin visibilizar y valorar las obras de arte en tanto producciones regionales de artistas mujeres. Metodológicamente, se analiza críticamente la obra a partir de una lectura iconográfica-iconológica, teniendo en consideración los aportes teóricos provenientes de los estudios de género y de la teoría social del arte. Se considera además, el discurso oral de su autora, obtenido en intercambios personales y entrevistas. Entendiendo el arte como constitutivo de la ideología y no su mera ilustración, se considera que como espacio de significación y problematización identitaria, abre puertas hacia nuevos modos de pensarnos como sociedad. Expone dicotomías, traduce malestares de género e instala proyectos que delinean nuevos modos de ver, pensar y sentir. En este sentido, la obra se presenta en el ámbito institucional del arte como una intervención política que intenta hacer visibles relaciones de poder vinculadas a cuestiones religiosas, políticas, culturales y de género, dando cuenta al mismo tiempo, de la persistencia del modelo patriarcal al interior de las instituciones públicas.
description Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Geat, Andrea Soledad, 2014. Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51551
identifier_str_mv Geat, Andrea Soledad, 2014. Malestares de género. Sobre algunas cuestiones del trabajo doméstico en el arte contemporáneo del NEA. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-085.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047896145952768
score 12.576249