Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos

Autores
Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel; Tejerina, Emilse Rosalía; Gonzales, M. A.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gonzales, M. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Las Breñas, Chaco; Argentina.
Las técnicas de inseminación artificial generan beneficios en el mejoramiento genético, según el sitio de deposición del semen se clasifican en, inseminación cervical (IAC) donde se fija el catéter en los primeros centímetros del cérvix e inseminación Post Cervical (IAPC) en la cual el semen se descarga directamente en el cuerpo del útero, por medio de una cánula que sobresale 15 a 20 cm del interior de un catéter. El objetivo de este trabajo fue comparar dos técnicas de inseminación artificial en cerdas, inseminación artificial tradicional (IAT) e inseminación artificial post-cervical (IAPC), teniendo en cuenta las variables de repetición de celos, los lechones nacidos totales (LNT), lechones vivos (LNV), peso promedio individual y peso promedio de la camada. El trabajo se realizó en una granja comercial de tipo intensivo y ciclo completo, localizada en Concepción del Bermejo Chaco, los datos analizados fueron obtenidos desde septiembre de 2021 a marzo de 2022. Se muestrearon 232 animales, 153 para la IAT y 79 para la IAPC, hembras de entre 2 y 4 partos. La detección de celo se realizó 2 veces al día y las dosis seminales fueron preparadas a partir de machos propios de la granja. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) evidenciando que los pesos promedios individual y de camada no seguían distribución normal. Para la variable LNT y LNV se realizó estadística descriptiva y el análisis comparativo por medio de la prueba de t de Student (p=0,05) y el test de Kruskal-Wallis (p=0,05) para las variables pesos promedios, por último, repetición de celo se evaluó por medio de tablas de frecuencia. Se observó que en la técnica de IAPC el 19% de las hembras repitió celo mientras que con la IAT se registró al 32%. Las medias para la técnica post-cervical fueron de 14,4 (LNT), 13,03 (LNV), 1,07 kg peso promedio individual y 15,16 kg peso promedio de camada, mientras que para la técnica tradicional fueron 12,88 LNT, 11,28 LNV, 1,01 kg peso promedio individual y 13,86 kg peso promedio de camada. A partir de estos resultados encontramos que existen diferencias en las variables analizadas a favor de la IAPC (p=<0,0001; <0,0001; 0,0428), salvo por la de peso promedio individual que no tuvo una diferencia entre técnicas (p=0,5466). Podemos decir entonces que la IAPC es la mejor opción a ser aplicada ya sea por los resultados obtenidos o por las ventajas a la hora de aplicar otras tecnologías.
Materia
Lechones nacidos totales
Lechones nacidos vivos
Repetición de celo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55065

id RIUNNE_53cc8721d621d734188145d0673885ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55065
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivosSegovia Stefani, Lautaro EzequielTejerina, Emilse RosalíaGonzales, M. A.Lechones nacidos totalesLechones nacidos vivosRepetición de celoFil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gonzales, M. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Las Breñas, Chaco; Argentina.Las técnicas de inseminación artificial generan beneficios en el mejoramiento genético, según el sitio de deposición del semen se clasifican en, inseminación cervical (IAC) donde se fija el catéter en los primeros centímetros del cérvix e inseminación Post Cervical (IAPC) en la cual el semen se descarga directamente en el cuerpo del útero, por medio de una cánula que sobresale 15 a 20 cm del interior de un catéter. El objetivo de este trabajo fue comparar dos técnicas de inseminación artificial en cerdas, inseminación artificial tradicional (IAT) e inseminación artificial post-cervical (IAPC), teniendo en cuenta las variables de repetición de celos, los lechones nacidos totales (LNT), lechones vivos (LNV), peso promedio individual y peso promedio de la camada. El trabajo se realizó en una granja comercial de tipo intensivo y ciclo completo, localizada en Concepción del Bermejo Chaco, los datos analizados fueron obtenidos desde septiembre de 2021 a marzo de 2022. Se muestrearon 232 animales, 153 para la IAT y 79 para la IAPC, hembras de entre 2 y 4 partos. La detección de celo se realizó 2 veces al día y las dosis seminales fueron preparadas a partir de machos propios de la granja. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) evidenciando que los pesos promedios individual y de camada no seguían distribución normal. Para la variable LNT y LNV se realizó estadística descriptiva y el análisis comparativo por medio de la prueba de t de Student (p=0,05) y el test de Kruskal-Wallis (p=0,05) para las variables pesos promedios, por último, repetición de celo se evaluó por medio de tablas de frecuencia. Se observó que en la técnica de IAPC el 19% de las hembras repitió celo mientras que con la IAT se registró al 32%. Las medias para la técnica post-cervical fueron de 14,4 (LNT), 13,03 (LNV), 1,07 kg peso promedio individual y 15,16 kg peso promedio de camada, mientras que para la técnica tradicional fueron 12,88 LNT, 11,28 LNV, 1,01 kg peso promedio individual y 13,86 kg peso promedio de camada. A partir de estos resultados encontramos que existen diferencias en las variables analizadas a favor de la IAPC (p=<0,0001; <0,0001; 0,0428), salvo por la de peso promedio individual que no tuvo una diferencia entre técnicas (p=0,5466). Podemos decir entonces que la IAPC es la mejor opción a ser aplicada ya sea por los resultados obtenidos o por las ventajas a la hora de aplicar otras tecnologías.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 51-51application/pdfSegovia Stefani, Lautaro Ezequiel; Tejerina, Emilse Rosalía; Gonzales, M. A., 2022. Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55065spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55065instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:44.928Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
title Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
spellingShingle Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel
Lechones nacidos totales
Lechones nacidos vivos
Repetición de celo
title_short Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
title_full Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
title_fullStr Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
title_full_unstemmed Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
title_sort Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos
dc.creator.none.fl_str_mv Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel
Tejerina, Emilse Rosalía
Gonzales, M. A.
author Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel
author_facet Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel
Tejerina, Emilse Rosalía
Gonzales, M. A.
author_role author
author2 Tejerina, Emilse Rosalía
Gonzales, M. A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lechones nacidos totales
Lechones nacidos vivos
Repetición de celo
topic Lechones nacidos totales
Lechones nacidos vivos
Repetición de celo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gonzales, M. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Las Breñas, Chaco; Argentina.
Las técnicas de inseminación artificial generan beneficios en el mejoramiento genético, según el sitio de deposición del semen se clasifican en, inseminación cervical (IAC) donde se fija el catéter en los primeros centímetros del cérvix e inseminación Post Cervical (IAPC) en la cual el semen se descarga directamente en el cuerpo del útero, por medio de una cánula que sobresale 15 a 20 cm del interior de un catéter. El objetivo de este trabajo fue comparar dos técnicas de inseminación artificial en cerdas, inseminación artificial tradicional (IAT) e inseminación artificial post-cervical (IAPC), teniendo en cuenta las variables de repetición de celos, los lechones nacidos totales (LNT), lechones vivos (LNV), peso promedio individual y peso promedio de la camada. El trabajo se realizó en una granja comercial de tipo intensivo y ciclo completo, localizada en Concepción del Bermejo Chaco, los datos analizados fueron obtenidos desde septiembre de 2021 a marzo de 2022. Se muestrearon 232 animales, 153 para la IAT y 79 para la IAPC, hembras de entre 2 y 4 partos. La detección de celo se realizó 2 veces al día y las dosis seminales fueron preparadas a partir de machos propios de la granja. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) evidenciando que los pesos promedios individual y de camada no seguían distribución normal. Para la variable LNT y LNV se realizó estadística descriptiva y el análisis comparativo por medio de la prueba de t de Student (p=0,05) y el test de Kruskal-Wallis (p=0,05) para las variables pesos promedios, por último, repetición de celo se evaluó por medio de tablas de frecuencia. Se observó que en la técnica de IAPC el 19% de las hembras repitió celo mientras que con la IAT se registró al 32%. Las medias para la técnica post-cervical fueron de 14,4 (LNT), 13,03 (LNV), 1,07 kg peso promedio individual y 15,16 kg peso promedio de camada, mientras que para la técnica tradicional fueron 12,88 LNT, 11,28 LNV, 1,01 kg peso promedio individual y 13,86 kg peso promedio de camada. A partir de estos resultados encontramos que existen diferencias en las variables analizadas a favor de la IAPC (p=<0,0001; <0,0001; 0,0428), salvo por la de peso promedio individual que no tuvo una diferencia entre técnicas (p=0,5466). Podemos decir entonces que la IAPC es la mejor opción a ser aplicada ya sea por los resultados obtenidos o por las ventajas a la hora de aplicar otras tecnologías.
description Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel; Tejerina, Emilse Rosalía; Gonzales, M. A., 2022. Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55065
identifier_str_mv Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel; Tejerina, Emilse Rosalía; Gonzales, M. A., 2022. Evaluación de dos técnicas de Inseminación Artificial (Tradicional vs. Post-cervical) en cerdas sobre parám etros reproductivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 51-51
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621696508624896
score 12.559606