Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos

Autores
Paredes Gayoso, María Rosa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Paredes Gayoso, María Rosa. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Durante el desarrollo clínico de los medicamentos solo es generada una información limitada sobre la seguridad de los mismos debido a que la evaluación del riesgo no es una prioridad en el desarrollo de los fármacos. La información sobre el alcance actual de problemas relacionados con los medicamentos de acción cardiovascular en estos escenarios solo puede ser recopilada a través de un sistema bien organizado de Farmacovigilancia. El objetivo del presente trabajo fue valorar riesgos cardiovasculares relacionados con el uso de medicamentos en la práctica clínica habitual en un centro asistencial de alta complejidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de Farmacovigilancia de tipo proactiva. Se incluyeron todas las notificaciones de reacciones adversas(RAM) producidos por fármacos y sustancias químicas. Para la notificación de reacciones adversas a medicamentos y recolección de datos se utilizó la ficha amarilla del centro regional de Farmacovigilancia de la UNNE. Una vez recolectadas las fichas con las notificaciones de “eventos adversos”, se cargaron en una base de datos, utilizando el programa Excel, donde se incluyeron todas las variables a analizar. Los datos se analizaron de acuerdo a: gravedad (leve, moderada, grave; según clasificación de Laporte), mecanismo de producción (tipo A y B, según Rawlins y Thompson) e imputabilidad (probada, probable, posible o dudosa según algoritmo de Naranjo), órganos y sistemas afectados, medicamentos implicados y frecuencia. Para la agrupación de las RAM se utilizó el Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS. De un total de 52 fichas amarillas notificadas, se observaron RAM tanto en hombres (n=29) como mujeres (n=23), con un amplio rango etario (37 - 92). Si bien la mayoría de las RAM fueron leves (n=31), también se observaron RAM graves (n=12) y moderadas (n=9). De acuerdo con el mecanismo de producción 37 fueron RAM tipo A y 15 RAM de tipo B. Según su imputabilidad 48 fueron RAM probables y 4 posibles. Dentro de las RAM leves y moderadas se encontraron lo siguiente: rush cutáneo (n=7) por estatinas, nevibolol, cefalotina, contraste iodado, losartán y valsartán; tos seca por enalapril (n=6), ramipiril (n=1); edema de miembros inferiores (n=5) por amlodipina; diarrea (n=2), elevación de enzimas hepáticas (n=2) y mialgias generalizadas (n=2) por estatinas; cefalea (n=1) por mononitrato de isosorbide; bradicardia sinusal (n=2) y disnea (n=1) por ticagrelor; plaquetopenia (n=1) por piperacilina / tazobactam; ojo rojo con epifora por contraste iodado (n=4); diarrea (n=2) por metformina; pseudoparkinson (n=1) por risperidona / fluoxetina / clonazepam y síndrome gripal (n=1) por la aplicación de la vacuna antigripal. También se observaron RAM moderadas y graves; siendo los fármacos más frecuentemente implicados los beta bloqueantes (bloqueo auriculoventricular completo) y del grupo de las fluoroquinolonas y propafenona (prolongación del intervalo QT). Está ampliamente descripto que utilizar beta bloqueantes de manera conjunta potencia los efectos adversos, aumentando su toxicidad. Un estudio retrospectivo de cohortes de Estados Unidos en 2014, mostró un incremento del riesgo cardiovascular y arritmia cardíaca con azitromicina y levofloxacina, similar a lo encontrado en este trabajo. Respeto a la propafenona, un artículo que revisa su seguridad, menciona como efecto adverso frecuente la bradicardia sintomática e hipotensión, diferente a lo encontrado en este trabajo. Se evidencia la importancia de la Farmacovigilancia proactiva, de la notificación sistemática de las RAM y su análisis permanente, debido a que en ocasiones se utilizan fármacos de manera habitual que pueden ocasionar efectos adversos graves o aparecer efectos adversos no mencionados previo a su comercialización.
Materia
Eventos adversos
Farmacovigilancia proactiva
Cardiovascular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51980

id RIUNNE_52b3e9d886230ae40bca0d992998d769
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51980
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentosParedes Gayoso, María RosaEventos adversosFarmacovigilancia proactivaCardiovascularFil: Paredes Gayoso, María Rosa. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Durante el desarrollo clínico de los medicamentos solo es generada una información limitada sobre la seguridad de los mismos debido a que la evaluación del riesgo no es una prioridad en el desarrollo de los fármacos. La información sobre el alcance actual de problemas relacionados con los medicamentos de acción cardiovascular en estos escenarios solo puede ser recopilada a través de un sistema bien organizado de Farmacovigilancia. El objetivo del presente trabajo fue valorar riesgos cardiovasculares relacionados con el uso de medicamentos en la práctica clínica habitual en un centro asistencial de alta complejidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de Farmacovigilancia de tipo proactiva. Se incluyeron todas las notificaciones de reacciones adversas(RAM) producidos por fármacos y sustancias químicas. Para la notificación de reacciones adversas a medicamentos y recolección de datos se utilizó la ficha amarilla del centro regional de Farmacovigilancia de la UNNE. Una vez recolectadas las fichas con las notificaciones de “eventos adversos”, se cargaron en una base de datos, utilizando el programa Excel, donde se incluyeron todas las variables a analizar. Los datos se analizaron de acuerdo a: gravedad (leve, moderada, grave; según clasificación de Laporte), mecanismo de producción (tipo A y B, según Rawlins y Thompson) e imputabilidad (probada, probable, posible o dudosa según algoritmo de Naranjo), órganos y sistemas afectados, medicamentos implicados y frecuencia. Para la agrupación de las RAM se utilizó el Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS. De un total de 52 fichas amarillas notificadas, se observaron RAM tanto en hombres (n=29) como mujeres (n=23), con un amplio rango etario (37 - 92). Si bien la mayoría de las RAM fueron leves (n=31), también se observaron RAM graves (n=12) y moderadas (n=9). De acuerdo con el mecanismo de producción 37 fueron RAM tipo A y 15 RAM de tipo B. Según su imputabilidad 48 fueron RAM probables y 4 posibles. Dentro de las RAM leves y moderadas se encontraron lo siguiente: rush cutáneo (n=7) por estatinas, nevibolol, cefalotina, contraste iodado, losartán y valsartán; tos seca por enalapril (n=6), ramipiril (n=1); edema de miembros inferiores (n=5) por amlodipina; diarrea (n=2), elevación de enzimas hepáticas (n=2) y mialgias generalizadas (n=2) por estatinas; cefalea (n=1) por mononitrato de isosorbide; bradicardia sinusal (n=2) y disnea (n=1) por ticagrelor; plaquetopenia (n=1) por piperacilina / tazobactam; ojo rojo con epifora por contraste iodado (n=4); diarrea (n=2) por metformina; pseudoparkinson (n=1) por risperidona / fluoxetina / clonazepam y síndrome gripal (n=1) por la aplicación de la vacuna antigripal. También se observaron RAM moderadas y graves; siendo los fármacos más frecuentemente implicados los beta bloqueantes (bloqueo auriculoventricular completo) y del grupo de las fluoroquinolonas y propafenona (prolongación del intervalo QT). Está ampliamente descripto que utilizar beta bloqueantes de manera conjunta potencia los efectos adversos, aumentando su toxicidad. Un estudio retrospectivo de cohortes de Estados Unidos en 2014, mostró un incremento del riesgo cardiovascular y arritmia cardíaca con azitromicina y levofloxacina, similar a lo encontrado en este trabajo. Respeto a la propafenona, un artículo que revisa su seguridad, menciona como efecto adverso frecuente la bradicardia sintomática e hipotensión, diferente a lo encontrado en este trabajo. Se evidencia la importancia de la Farmacovigilancia proactiva, de la notificación sistemática de las RAM y su análisis permanente, debido a que en ocasiones se utilizan fármacos de manera habitual que pueden ocasionar efectos adversos graves o aparecer efectos adversos no mencionados previo a su comercialización.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfParedes Gayoso, María Rosa, 2018. Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51980spaUNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51980instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:25.286Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
title Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
spellingShingle Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
Paredes Gayoso, María Rosa
Eventos adversos
Farmacovigilancia proactiva
Cardiovascular
title_short Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
title_full Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
title_fullStr Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
title_full_unstemmed Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
title_sort Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes Gayoso, María Rosa
author Paredes Gayoso, María Rosa
author_facet Paredes Gayoso, María Rosa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Eventos adversos
Farmacovigilancia proactiva
Cardiovascular
topic Eventos adversos
Farmacovigilancia proactiva
Cardiovascular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paredes Gayoso, María Rosa. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Durante el desarrollo clínico de los medicamentos solo es generada una información limitada sobre la seguridad de los mismos debido a que la evaluación del riesgo no es una prioridad en el desarrollo de los fármacos. La información sobre el alcance actual de problemas relacionados con los medicamentos de acción cardiovascular en estos escenarios solo puede ser recopilada a través de un sistema bien organizado de Farmacovigilancia. El objetivo del presente trabajo fue valorar riesgos cardiovasculares relacionados con el uso de medicamentos en la práctica clínica habitual en un centro asistencial de alta complejidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de Farmacovigilancia de tipo proactiva. Se incluyeron todas las notificaciones de reacciones adversas(RAM) producidos por fármacos y sustancias químicas. Para la notificación de reacciones adversas a medicamentos y recolección de datos se utilizó la ficha amarilla del centro regional de Farmacovigilancia de la UNNE. Una vez recolectadas las fichas con las notificaciones de “eventos adversos”, se cargaron en una base de datos, utilizando el programa Excel, donde se incluyeron todas las variables a analizar. Los datos se analizaron de acuerdo a: gravedad (leve, moderada, grave; según clasificación de Laporte), mecanismo de producción (tipo A y B, según Rawlins y Thompson) e imputabilidad (probada, probable, posible o dudosa según algoritmo de Naranjo), órganos y sistemas afectados, medicamentos implicados y frecuencia. Para la agrupación de las RAM se utilizó el Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS. De un total de 52 fichas amarillas notificadas, se observaron RAM tanto en hombres (n=29) como mujeres (n=23), con un amplio rango etario (37 - 92). Si bien la mayoría de las RAM fueron leves (n=31), también se observaron RAM graves (n=12) y moderadas (n=9). De acuerdo con el mecanismo de producción 37 fueron RAM tipo A y 15 RAM de tipo B. Según su imputabilidad 48 fueron RAM probables y 4 posibles. Dentro de las RAM leves y moderadas se encontraron lo siguiente: rush cutáneo (n=7) por estatinas, nevibolol, cefalotina, contraste iodado, losartán y valsartán; tos seca por enalapril (n=6), ramipiril (n=1); edema de miembros inferiores (n=5) por amlodipina; diarrea (n=2), elevación de enzimas hepáticas (n=2) y mialgias generalizadas (n=2) por estatinas; cefalea (n=1) por mononitrato de isosorbide; bradicardia sinusal (n=2) y disnea (n=1) por ticagrelor; plaquetopenia (n=1) por piperacilina / tazobactam; ojo rojo con epifora por contraste iodado (n=4); diarrea (n=2) por metformina; pseudoparkinson (n=1) por risperidona / fluoxetina / clonazepam y síndrome gripal (n=1) por la aplicación de la vacuna antigripal. También se observaron RAM moderadas y graves; siendo los fármacos más frecuentemente implicados los beta bloqueantes (bloqueo auriculoventricular completo) y del grupo de las fluoroquinolonas y propafenona (prolongación del intervalo QT). Está ampliamente descripto que utilizar beta bloqueantes de manera conjunta potencia los efectos adversos, aumentando su toxicidad. Un estudio retrospectivo de cohortes de Estados Unidos en 2014, mostró un incremento del riesgo cardiovascular y arritmia cardíaca con azitromicina y levofloxacina, similar a lo encontrado en este trabajo. Respeto a la propafenona, un artículo que revisa su seguridad, menciona como efecto adverso frecuente la bradicardia sintomática e hipotensión, diferente a lo encontrado en este trabajo. Se evidencia la importancia de la Farmacovigilancia proactiva, de la notificación sistemática de las RAM y su análisis permanente, debido a que en ocasiones se utilizan fármacos de manera habitual que pueden ocasionar efectos adversos graves o aparecer efectos adversos no mencionados previo a su comercialización.
description Fil: Paredes Gayoso, María Rosa. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paredes Gayoso, María Rosa, 2018. Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51980
identifier_str_mv Paredes Gayoso, María Rosa, 2018. Farmacovigilancia proactiva : problemas de seguridad cardiovascular asociados al uso de medicamentos En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663477432320
score 12.558318