La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015
- Autores
- Virga, María Carolina; Ricco, Verónica; López, Viviana; De Leonardi, Adriana; De Leonardi, Gabriela; Aguzzi, Alejandra Cecilia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Objetivos: Describir las reacciones adversas a medicamentos (RA) en las notificaciones realizadas por los alumnos del tercer año de la carrera de Odontología UNC durante el año 2015. Materiales y Métodos: Realizadas a través de imputaciones con el algoritmo de Naranjo mediante la ficha técnica proporcionada por Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT). Estudios estadísticos: descriptivo porcentual. Resultados: De un total de 147 fichas relevadas. Edad menos de 20 años 8%, de 20 a 40 años 58%, de 40 a 60 años 32% y un 2% más de 60 años. Sexo 79% de mujeres y 21% de hombres. En cuanto algoritmo de Naranjo un 58% de probable y 42% de posibles. Las drogas más comunmente reportadas fueron 32 % AINEs, 15% Bloqueantes β, 12% de Antibióticos, 8% de Glucocorticoides, Vitaminas 8%. Las RAM más frecuentemente identificadas fueron Hipersensibilidad 28%, Trastornos gastrointestinales 28%, Respiratorios 6%, Renales 4%, en cavidad Oral 4%. Conclusión: En todos los medicamentos, los beneficios vienen a compensar la posibilidad de efectos perniciosos. Es posible minimizar éstos velando por un uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad y procurando que a la hora de tomar decisiones terapéuticas se tengan en cuenta las expectativas y preocupaciones del paciente.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Farmacovigilancia
Reacciones adversas
Uso racional de medicamentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556179
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e9f26bb70635e358e025a22d15d3dbe0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556179 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015Virga, María CarolinaRicco, VerónicaLópez, VivianaDe Leonardi, AdrianaDe Leonardi, GabrielaAguzzi, Alejandra CeciliaFarmacovigilanciaReacciones adversasUso racional de medicamentosFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Objetivos: Describir las reacciones adversas a medicamentos (RA) en las notificaciones realizadas por los alumnos del tercer año de la carrera de Odontología UNC durante el año 2015. Materiales y Métodos: Realizadas a través de imputaciones con el algoritmo de Naranjo mediante la ficha técnica proporcionada por Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT). Estudios estadísticos: descriptivo porcentual. Resultados: De un total de 147 fichas relevadas. Edad menos de 20 años 8%, de 20 a 40 años 58%, de 40 a 60 años 32% y un 2% más de 60 años. Sexo 79% de mujeres y 21% de hombres. En cuanto algoritmo de Naranjo un 58% de probable y 42% de posibles. Las drogas más comunmente reportadas fueron 32 % AINEs, 15% Bloqueantes β, 12% de Antibióticos, 8% de Glucocorticoides, Vitaminas 8%. Las RAM más frecuentemente identificadas fueron Hipersensibilidad 28%, Trastornos gastrointestinales 28%, Respiratorios 6%, Renales 4%, en cavidad Oral 4%. Conclusión: En todos los medicamentos, los beneficios vienen a compensar la posibilidad de efectos perniciosos. Es posible minimizar éstos velando por un uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad y procurando que a la hora de tomar decisiones terapéuticas se tengan en cuenta las expectativas y preocupaciones del paciente.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556179spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556179Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:43.371Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
title |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
spellingShingle |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 Virga, María Carolina Farmacovigilancia Reacciones adversas Uso racional de medicamentos |
title_short |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
title_full |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
title_fullStr |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
title_full_unstemmed |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
title_sort |
La farmacovigilancia en acción: reportes recibidos en el año 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Virga, María Carolina Ricco, Verónica López, Viviana De Leonardi, Adriana De Leonardi, Gabriela Aguzzi, Alejandra Cecilia |
author |
Virga, María Carolina |
author_facet |
Virga, María Carolina Ricco, Verónica López, Viviana De Leonardi, Adriana De Leonardi, Gabriela Aguzzi, Alejandra Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ricco, Verónica López, Viviana De Leonardi, Adriana De Leonardi, Gabriela Aguzzi, Alejandra Cecilia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacovigilancia Reacciones adversas Uso racional de medicamentos |
topic |
Farmacovigilancia Reacciones adversas Uso racional de medicamentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Objetivos: Describir las reacciones adversas a medicamentos (RA) en las notificaciones realizadas por los alumnos del tercer año de la carrera de Odontología UNC durante el año 2015. Materiales y Métodos: Realizadas a través de imputaciones con el algoritmo de Naranjo mediante la ficha técnica proporcionada por Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT). Estudios estadísticos: descriptivo porcentual. Resultados: De un total de 147 fichas relevadas. Edad menos de 20 años 8%, de 20 a 40 años 58%, de 40 a 60 años 32% y un 2% más de 60 años. Sexo 79% de mujeres y 21% de hombres. En cuanto algoritmo de Naranjo un 58% de probable y 42% de posibles. Las drogas más comunmente reportadas fueron 32 % AINEs, 15% Bloqueantes β, 12% de Antibióticos, 8% de Glucocorticoides, Vitaminas 8%. Las RAM más frecuentemente identificadas fueron Hipersensibilidad 28%, Trastornos gastrointestinales 28%, Respiratorios 6%, Renales 4%, en cavidad Oral 4%. Conclusión: En todos los medicamentos, los beneficios vienen a compensar la posibilidad de efectos perniciosos. Es posible minimizar éstos velando por un uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad y procurando que a la hora de tomar decisiones terapéuticas se tengan en cuenta las expectativas y preocupaciones del paciente. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: López, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556179 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349620853735424 |
score |
13.13397 |