Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico
- Autores
- Billordo, Analía María Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Billordo, Analía María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
En odontología se utilizan los medicamentos además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes adversos tanto en los pacientes como en los profesionales. La incorporación de la farmacovigilancia (FVG) en Odontología, permite conocer la magnitud de sus efectos clínicos y su seguridad. La FVG es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas (RAM) y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos. Estas reacciones adversas pueden verse reflejadas en diversos órganos o sistemas del cuerpo, siendo la cavidad oral y sus estructuras asociadas algunas de ellas. Los efectos adversos que se dan en esta zona son muy heterogéneos, tanto por el tejido en el que se manifiestan como por la repercusión clínica que tienen para el paciente. El objetivo del presente trabajo fue analizar eventos adversos detectados por el uso medicamentos, sustancias químicas y/o dispositivos en el área odontológica que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Materiales y métodos se realizó un estudio observacional a partir de notificaciones voluntarias de eventos adversos en odontología por un período de 18 meses. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la Ficha Amarilla de “Notificación de reacciones adversas en odontología”. El estudio se dividió en dos etapas, la formación de recursos humanos en la metodología de FVG: capacitación a los alumnos de los últimos años de la carrera, docentes y profesionales en general sobre los objetivos y metodología de la farmacovigilancia, y se entregó las fichas amarillas de notificaciones de reacciones adversas en Odontología. Posteriormente se realizó la recolección de datos a partir de la confección de dichas fichas amarillas de Farmacovigilancia. Para el análisis de los datos las fichas fueron codificadas y cargadas en la base de datos de notificaciones de sospechas de reacciones adversas remitidas. –Resultados: Del estudio observacional realizado a partir de las notificaciones voluntarias, se analizaron 26 fichas Amarillas de Notificación de reacciones adversas en Odontologia, el 3.9% de las fichas corresponden a pacientes de sexo femenino. De acuerdo al análisis y clasificación de notificaciones de RAM e IA obtenidos, encontramos que lo medicamentos involucrados (23%) fueron clorhexidina, dexametasona, ibuprofeno, metronidazol, amoxicilina más ácido clavulanico penicilina G, anestésicos locales (carticaina y adrenalina). Con respecto a los dispositivos involucrados de uso corriente en Odontología (77%) encontramos goma dique, guantes de látex, prótesis fija, implantes y prótesis removible y ortodoncia. De acuerdo al mecanismo de acción de tipo A (dosis dependiente) 15,38% y tipo B (dosis independiente) 7,69%. De las RAM se notificó el caso de amoxicilina y ácido clavulánico / Penicilina G, donde se observó ardor, dolor en mucosa oral y dificultad para masticar; en caso de ibuprofeno, prurito extendido por el cuerpo, con metronidazol se notificó dificultad para respirar e inflamación de la lengua; con dexametasona ardor, dolor de la mucosa oral y dificultad para masticar; en el caso de anestésicos locales: coloración blanquecina de paladar. Concluyendo se destaca que se ha podido observar distintos tipos de lesiones en la cavidad bucal provocados por el uso de medicamentos, sustancias químicas y dispositivos de uso odontológico por ello es importante que los profesionales de la salud consideren como fundamental la elaboración de fichas amarillas para tomar conciencia y difundir los posibles efectos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico. - Materia
-
Farmacovigilancia
Reacciones adversas
Odontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51925
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_265a32258349be99d71099b1843fe532 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51925 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológicoBillordo, Analía María BelénFarmacovigilanciaReacciones adversasOdontologíaFil: Billordo, Analía María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.En odontología se utilizan los medicamentos además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes adversos tanto en los pacientes como en los profesionales. La incorporación de la farmacovigilancia (FVG) en Odontología, permite conocer la magnitud de sus efectos clínicos y su seguridad. La FVG es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas (RAM) y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos. Estas reacciones adversas pueden verse reflejadas en diversos órganos o sistemas del cuerpo, siendo la cavidad oral y sus estructuras asociadas algunas de ellas. Los efectos adversos que se dan en esta zona son muy heterogéneos, tanto por el tejido en el que se manifiestan como por la repercusión clínica que tienen para el paciente. El objetivo del presente trabajo fue analizar eventos adversos detectados por el uso medicamentos, sustancias químicas y/o dispositivos en el área odontológica que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Materiales y métodos se realizó un estudio observacional a partir de notificaciones voluntarias de eventos adversos en odontología por un período de 18 meses. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la Ficha Amarilla de “Notificación de reacciones adversas en odontología”. El estudio se dividió en dos etapas, la formación de recursos humanos en la metodología de FVG: capacitación a los alumnos de los últimos años de la carrera, docentes y profesionales en general sobre los objetivos y metodología de la farmacovigilancia, y se entregó las fichas amarillas de notificaciones de reacciones adversas en Odontología. Posteriormente se realizó la recolección de datos a partir de la confección de dichas fichas amarillas de Farmacovigilancia. Para el análisis de los datos las fichas fueron codificadas y cargadas en la base de datos de notificaciones de sospechas de reacciones adversas remitidas. –Resultados: Del estudio observacional realizado a partir de las notificaciones voluntarias, se analizaron 26 fichas Amarillas de Notificación de reacciones adversas en Odontologia, el 3.9% de las fichas corresponden a pacientes de sexo femenino. De acuerdo al análisis y clasificación de notificaciones de RAM e IA obtenidos, encontramos que lo medicamentos involucrados (23%) fueron clorhexidina, dexametasona, ibuprofeno, metronidazol, amoxicilina más ácido clavulanico penicilina G, anestésicos locales (carticaina y adrenalina). Con respecto a los dispositivos involucrados de uso corriente en Odontología (77%) encontramos goma dique, guantes de látex, prótesis fija, implantes y prótesis removible y ortodoncia. De acuerdo al mecanismo de acción de tipo A (dosis dependiente) 15,38% y tipo B (dosis independiente) 7,69%. De las RAM se notificó el caso de amoxicilina y ácido clavulánico / Penicilina G, donde se observó ardor, dolor en mucosa oral y dificultad para masticar; en caso de ibuprofeno, prurito extendido por el cuerpo, con metronidazol se notificó dificultad para respirar e inflamación de la lengua; con dexametasona ardor, dolor de la mucosa oral y dificultad para masticar; en el caso de anestésicos locales: coloración blanquecina de paladar. Concluyendo se destaca que se ha podido observar distintos tipos de lesiones en la cavidad bucal provocados por el uso de medicamentos, sustancias químicas y dispositivos de uso odontológico por ello es importante que los profesionales de la salud consideren como fundamental la elaboración de fichas amarillas para tomar conciencia y difundir los posibles efectos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBillordo, Analía María Belén, 2018. Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51925spaUNNE/PI/17J003/AR. Corrientes/Farmacoepidemiología y Farmacobotánica en Odontología.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51925instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:26.914Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
title |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
spellingShingle |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico Billordo, Analía María Belén Farmacovigilancia Reacciones adversas Odontología |
title_short |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
title_full |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
title_fullStr |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
title_full_unstemmed |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
title_sort |
Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Billordo, Analía María Belén |
author |
Billordo, Analía María Belén |
author_facet |
Billordo, Analía María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacovigilancia Reacciones adversas Odontología |
topic |
Farmacovigilancia Reacciones adversas Odontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Billordo, Analía María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. En odontología se utilizan los medicamentos además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes adversos tanto en los pacientes como en los profesionales. La incorporación de la farmacovigilancia (FVG) en Odontología, permite conocer la magnitud de sus efectos clínicos y su seguridad. La FVG es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas (RAM) y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos. Estas reacciones adversas pueden verse reflejadas en diversos órganos o sistemas del cuerpo, siendo la cavidad oral y sus estructuras asociadas algunas de ellas. Los efectos adversos que se dan en esta zona son muy heterogéneos, tanto por el tejido en el que se manifiestan como por la repercusión clínica que tienen para el paciente. El objetivo del presente trabajo fue analizar eventos adversos detectados por el uso medicamentos, sustancias químicas y/o dispositivos en el área odontológica que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Materiales y métodos se realizó un estudio observacional a partir de notificaciones voluntarias de eventos adversos en odontología por un período de 18 meses. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la Ficha Amarilla de “Notificación de reacciones adversas en odontología”. El estudio se dividió en dos etapas, la formación de recursos humanos en la metodología de FVG: capacitación a los alumnos de los últimos años de la carrera, docentes y profesionales en general sobre los objetivos y metodología de la farmacovigilancia, y se entregó las fichas amarillas de notificaciones de reacciones adversas en Odontología. Posteriormente se realizó la recolección de datos a partir de la confección de dichas fichas amarillas de Farmacovigilancia. Para el análisis de los datos las fichas fueron codificadas y cargadas en la base de datos de notificaciones de sospechas de reacciones adversas remitidas. –Resultados: Del estudio observacional realizado a partir de las notificaciones voluntarias, se analizaron 26 fichas Amarillas de Notificación de reacciones adversas en Odontologia, el 3.9% de las fichas corresponden a pacientes de sexo femenino. De acuerdo al análisis y clasificación de notificaciones de RAM e IA obtenidos, encontramos que lo medicamentos involucrados (23%) fueron clorhexidina, dexametasona, ibuprofeno, metronidazol, amoxicilina más ácido clavulanico penicilina G, anestésicos locales (carticaina y adrenalina). Con respecto a los dispositivos involucrados de uso corriente en Odontología (77%) encontramos goma dique, guantes de látex, prótesis fija, implantes y prótesis removible y ortodoncia. De acuerdo al mecanismo de acción de tipo A (dosis dependiente) 15,38% y tipo B (dosis independiente) 7,69%. De las RAM se notificó el caso de amoxicilina y ácido clavulánico / Penicilina G, donde se observó ardor, dolor en mucosa oral y dificultad para masticar; en caso de ibuprofeno, prurito extendido por el cuerpo, con metronidazol se notificó dificultad para respirar e inflamación de la lengua; con dexametasona ardor, dolor de la mucosa oral y dificultad para masticar; en el caso de anestésicos locales: coloración blanquecina de paladar. Concluyendo se destaca que se ha podido observar distintos tipos de lesiones en la cavidad bucal provocados por el uso de medicamentos, sustancias químicas y dispositivos de uso odontológico por ello es importante que los profesionales de la salud consideren como fundamental la elaboración de fichas amarillas para tomar conciencia y difundir los posibles efectos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico. |
description |
Fil: Billordo, Analía María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Billordo, Analía María Belén, 2018. Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51925 |
identifier_str_mv |
Billordo, Analía María Belén, 2018. Notificación de eventos adversos producidos por medicamentos y dispositivos de uso odontológico. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51925 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/17J003/AR. Corrientes/Farmacoepidemiología y Farmacobotánica en Odontología. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344187611054080 |
score |
12.623145 |