Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social
- Autores
- Rolón, Bianca; Notti, Johanna; Ríos Garay, Guillermo; Pettersson, Antonella; Sandoval, Gabriela; Obregón, Gladys; Flores Barbarán, Martín Sebastián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ríos Garay, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pettersson, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el Nordeste de nuestro país el acceso a la educación superior presenta diversas dificultades geográficas, económicas y sociales. Los alumnos de los últimos años de las escuelas del ámbito rural y específicamente las de orientación agropecuaria tanto Escuelas de Familia Agrícola (EFAs) como Escuelas Agrotécnicas, tienen acceso limitado a información actualizada y específica, acerca de la oferta académica de las universidades y de los institutos de estudios superiores públicos, además de las posibilidades que brinda el estado, con programas de inclusión educativa y becas a los alumnos durante sus estudios. Esta situación genera incertidumbre en el estudiante y su familia a la hora de tomar la decisión de seguir o no una carrera universitaria. La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con dos intenciones claras: acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural y además vincular a estudiantes y docentes universitarios con estudiantes de estas escuelas rurales. El objetivo de este trabajo es demostrar que el servicio voluntario con compromiso social beneficia, no solamente a los destinatarios, sino que enriquece a quienes colaboran y se implican en el proceso. Durante la experiencia en los viajes realizados en el periodo 2016, donde se utilizó una dinámica expositiva magistral, y tras un análisis de los resultados en la finalización del proyecto, se pudo percibir cierto déficit en cuanto a la repercusión obtenida en los alumnos de las escuelas a las que visitamos, frente a esta forma unidireccional de exposición. Esto nos hizo replantear el método de trabajo como una necesidad de primer orden para continuar y avanzar en el proyecto. Este año se cambió el enfoque a una didáctica más participativa, bidireccional y con modalidad de taller, en la que más que llevar información acerca de la oferta académica, ayudas y programas de contención que ofrece la universidad pública y el estado, se intentó ayudar a los chicos a descubrirse a sí mismos con estrategias de orientación vocacional y a la vez proveerles herramientas y encaminarlos hacia posibles soluciones de otras cuestiones problemáticas que surgieron, durante el espacio de participación cedido a los chicos, respecto a la idea de ir a la universidad. Se trataron principalmente cuestiones relacionadas con el eje familiar, emocional y pedagógico más que económico e informativo. Como resultado, pudimos ver mayor respuesta de los alumnos en cuanto a predisposición y entusiasmo a la hora del desarrollo de las actividades que planteamos, a su vez el método grupal utilizado en los talleres nos ha permitido integrarnos con los mismos, mejorando la calidad de la comunicación. Lo que favorece y enriquece nuestra experiencia como equipo de trabajo voluntario sino como personas. La reflexión sobre el trayecto, y la evolución cómo grupo, nos permite la flexibilidad de cambiar estrategias y dinámicas para adaptarnos al entorno. Para alcanzar una educación inclusiva tienen que ser los propios protagonistas (profesionales, alumnos, familias, etc.) los que se impliquen en este camino, ellos son la base para iniciar el cambio y es un proceso de colaboración del que todos debemos formar parte. - Materia
-
Voluntariado universitario
Aprendizaje
Servicio
Compromiso social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54856
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_524a0ae424677c3ef117a987972915de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54856 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso socialRolón, BiancaNotti, JohannaRíos Garay, GuillermoPettersson, AntonellaSandoval, GabrielaObregón, GladysFlores Barbarán, Martín SebastiánVoluntariado universitarioAprendizajeServicioCompromiso socialFil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ríos Garay, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pettersson, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En el Nordeste de nuestro país el acceso a la educación superior presenta diversas dificultades geográficas, económicas y sociales. Los alumnos de los últimos años de las escuelas del ámbito rural y específicamente las de orientación agropecuaria tanto Escuelas de Familia Agrícola (EFAs) como Escuelas Agrotécnicas, tienen acceso limitado a información actualizada y específica, acerca de la oferta académica de las universidades y de los institutos de estudios superiores públicos, además de las posibilidades que brinda el estado, con programas de inclusión educativa y becas a los alumnos durante sus estudios. Esta situación genera incertidumbre en el estudiante y su familia a la hora de tomar la decisión de seguir o no una carrera universitaria. La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con dos intenciones claras: acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural y además vincular a estudiantes y docentes universitarios con estudiantes de estas escuelas rurales. El objetivo de este trabajo es demostrar que el servicio voluntario con compromiso social beneficia, no solamente a los destinatarios, sino que enriquece a quienes colaboran y se implican en el proceso. Durante la experiencia en los viajes realizados en el periodo 2016, donde se utilizó una dinámica expositiva magistral, y tras un análisis de los resultados en la finalización del proyecto, se pudo percibir cierto déficit en cuanto a la repercusión obtenida en los alumnos de las escuelas a las que visitamos, frente a esta forma unidireccional de exposición. Esto nos hizo replantear el método de trabajo como una necesidad de primer orden para continuar y avanzar en el proyecto. Este año se cambió el enfoque a una didáctica más participativa, bidireccional y con modalidad de taller, en la que más que llevar información acerca de la oferta académica, ayudas y programas de contención que ofrece la universidad pública y el estado, se intentó ayudar a los chicos a descubrirse a sí mismos con estrategias de orientación vocacional y a la vez proveerles herramientas y encaminarlos hacia posibles soluciones de otras cuestiones problemáticas que surgieron, durante el espacio de participación cedido a los chicos, respecto a la idea de ir a la universidad. Se trataron principalmente cuestiones relacionadas con el eje familiar, emocional y pedagógico más que económico e informativo. Como resultado, pudimos ver mayor respuesta de los alumnos en cuanto a predisposición y entusiasmo a la hora del desarrollo de las actividades que planteamos, a su vez el método grupal utilizado en los talleres nos ha permitido integrarnos con los mismos, mejorando la calidad de la comunicación. Lo que favorece y enriquece nuestra experiencia como equipo de trabajo voluntario sino como personas. La reflexión sobre el trayecto, y la evolución cómo grupo, nos permite la flexibilidad de cambiar estrategias y dinámicas para adaptarnos al entorno. Para alcanzar una educación inclusiva tienen que ser los propios protagonistas (profesionales, alumnos, familias, etc.) los que se impliquen en este camino, ellos son la base para iniciar el cambio y es un proceso de colaboración del que todos debemos formar parte.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 27-27application/pdfRolón, Bianca, et al., 2017. Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 27-27.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54856instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.309Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
title |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
spellingShingle |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social Rolón, Bianca Voluntariado universitario Aprendizaje Servicio Compromiso social |
title_short |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
title_full |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
title_fullStr |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
title_full_unstemmed |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
title_sort |
Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rolón, Bianca Notti, Johanna Ríos Garay, Guillermo Pettersson, Antonella Sandoval, Gabriela Obregón, Gladys Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author |
Rolón, Bianca |
author_facet |
Rolón, Bianca Notti, Johanna Ríos Garay, Guillermo Pettersson, Antonella Sandoval, Gabriela Obregón, Gladys Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Notti, Johanna Ríos Garay, Guillermo Pettersson, Antonella Sandoval, Gabriela Obregón, Gladys Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Voluntariado universitario Aprendizaje Servicio Compromiso social |
topic |
Voluntariado universitario Aprendizaje Servicio Compromiso social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ríos Garay, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pettersson, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sandoval, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En el Nordeste de nuestro país el acceso a la educación superior presenta diversas dificultades geográficas, económicas y sociales. Los alumnos de los últimos años de las escuelas del ámbito rural y específicamente las de orientación agropecuaria tanto Escuelas de Familia Agrícola (EFAs) como Escuelas Agrotécnicas, tienen acceso limitado a información actualizada y específica, acerca de la oferta académica de las universidades y de los institutos de estudios superiores públicos, además de las posibilidades que brinda el estado, con programas de inclusión educativa y becas a los alumnos durante sus estudios. Esta situación genera incertidumbre en el estudiante y su familia a la hora de tomar la decisión de seguir o no una carrera universitaria. La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con dos intenciones claras: acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural y además vincular a estudiantes y docentes universitarios con estudiantes de estas escuelas rurales. El objetivo de este trabajo es demostrar que el servicio voluntario con compromiso social beneficia, no solamente a los destinatarios, sino que enriquece a quienes colaboran y se implican en el proceso. Durante la experiencia en los viajes realizados en el periodo 2016, donde se utilizó una dinámica expositiva magistral, y tras un análisis de los resultados en la finalización del proyecto, se pudo percibir cierto déficit en cuanto a la repercusión obtenida en los alumnos de las escuelas a las que visitamos, frente a esta forma unidireccional de exposición. Esto nos hizo replantear el método de trabajo como una necesidad de primer orden para continuar y avanzar en el proyecto. Este año se cambió el enfoque a una didáctica más participativa, bidireccional y con modalidad de taller, en la que más que llevar información acerca de la oferta académica, ayudas y programas de contención que ofrece la universidad pública y el estado, se intentó ayudar a los chicos a descubrirse a sí mismos con estrategias de orientación vocacional y a la vez proveerles herramientas y encaminarlos hacia posibles soluciones de otras cuestiones problemáticas que surgieron, durante el espacio de participación cedido a los chicos, respecto a la idea de ir a la universidad. Se trataron principalmente cuestiones relacionadas con el eje familiar, emocional y pedagógico más que económico e informativo. Como resultado, pudimos ver mayor respuesta de los alumnos en cuanto a predisposición y entusiasmo a la hora del desarrollo de las actividades que planteamos, a su vez el método grupal utilizado en los talleres nos ha permitido integrarnos con los mismos, mejorando la calidad de la comunicación. Lo que favorece y enriquece nuestra experiencia como equipo de trabajo voluntario sino como personas. La reflexión sobre el trayecto, y la evolución cómo grupo, nos permite la flexibilidad de cambiar estrategias y dinámicas para adaptarnos al entorno. Para alcanzar una educación inclusiva tienen que ser los propios protagonistas (profesionales, alumnos, familias, etc.) los que se impliquen en este camino, ellos son la base para iniciar el cambio y es un proceso de colaboración del que todos debemos formar parte. |
description |
Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rolón, Bianca, et al., 2017. Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 27-27. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54856 |
identifier_str_mv |
Rolón, Bianca, et al., 2017. Voluntariado universidad pública para todos, una experiencia de aprendizaje-servicio con compromiso social. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 27-27. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 27-27 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344185421627392 |
score |
12.623145 |