Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional

Autores
Rezzónico, Maria Silvina; Scatena, Maria Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth; Carpentieri, Agata Rita
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Esta se ha revalorizado mediante el Programa Compromiso Social Estudiantil que abre la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. En esta línea, nuestro equipo desarrolló proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y a un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. El relato de esta experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, los estudiantes voluntarios. El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). Asimismo, juega un rol preponderante para que los miembros de la comunidad puedan reconocerse como sujetos de derecho, y demanden las condiciones para un ejercicio pleno de la salud. En las actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural. La participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios es también ocasión para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, y para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la sociedad.
Extension, together with research and teaching, constitutes one of the substantive functions of the university, which facilitates a continuous exchange of shared knowledge between the university and society. This has been revalued through the Student Social Commitment Program that opens the possibility for university students to insert themselves and interact with different sectors of society. In this way, our team developed projects that bring together in an interdisciplinary work, the educational community of the Curaca Lino Acevedo school in Córdoba and a team made up of volunteer teachers and students from different UNC faculties. The story of this experience is made by recovering the voices of one of its main protagonists, the student volunteers. The volunteer is above all an active, critical, co-responsible person, sensitive to social problems, both individual and collective, being a key piece to identify the demands of the environment and achieve an optimal combination between scientific-technical knowledge and the most contextualized (popular/social). Likewise, it plays a preponderant role so that the members of the community can recognize themselves as subjects of right, and to demand the conditions for a full exercise of health. In the extension activities that the volunteer students create and recreate, they find a different space to develop skills of exchange, dialogue, critical thinking, deployment of their creativity and respect for cultural diversity. The participation of students in interdisciplinary teams is also an opportunity for the development of social and civic communicative competence, and to experience values of respect, tolerance, commitment and solidarity, which are essential to perform in today's society. In this context, the volunteer student becomes a mediator between two realities, the university and society.
Fil: Rezzónico, Maria Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Scatena, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Carpentieri, Agata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
ESTUDIANTE VOLUNTARIO
COMPROMISO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170863

id CONICETDig_6f83dbe1bae03d06aa84d865d6a8dac0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170863
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesionalVolunteer student: The society-university interaction as a territory for the configuration of its professional profileRezzónico, Maria SilvinaScatena, Maria GabrielaBarembaum, Silvina RuthCarpentieri, Agata RitaESTUDIANTE VOLUNTARIOCOMPROMISO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Esta se ha revalorizado mediante el Programa Compromiso Social Estudiantil que abre la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. En esta línea, nuestro equipo desarrolló proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y a un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. El relato de esta experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, los estudiantes voluntarios. El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). Asimismo, juega un rol preponderante para que los miembros de la comunidad puedan reconocerse como sujetos de derecho, y demanden las condiciones para un ejercicio pleno de la salud. En las actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural. La participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios es también ocasión para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, y para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la sociedad.Extension, together with research and teaching, constitutes one of the substantive functions of the university, which facilitates a continuous exchange of shared knowledge between the university and society. This has been revalued through the Student Social Commitment Program that opens the possibility for university students to insert themselves and interact with different sectors of society. In this way, our team developed projects that bring together in an interdisciplinary work, the educational community of the Curaca Lino Acevedo school in Córdoba and a team made up of volunteer teachers and students from different UNC faculties. The story of this experience is made by recovering the voices of one of its main protagonists, the student volunteers. The volunteer is above all an active, critical, co-responsible person, sensitive to social problems, both individual and collective, being a key piece to identify the demands of the environment and achieve an optimal combination between scientific-technical knowledge and the most contextualized (popular/social). Likewise, it plays a preponderant role so that the members of the community can recognize themselves as subjects of right, and to demand the conditions for a full exercise of health. In the extension activities that the volunteer students create and recreate, they find a different space to develop skills of exchange, dialogue, critical thinking, deployment of their creativity and respect for cultural diversity. The participation of students in interdisciplinary teams is also an opportunity for the development of social and civic communicative competence, and to experience values of respect, tolerance, commitment and solidarity, which are essential to perform in today's society. In this context, the volunteer student becomes a mediator between two realities, the university and society.Fil: Rezzónico, Maria Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Scatena, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Carpentieri, Agata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170863Rezzónico, Maria Silvina; Scatena, Maria Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth; Carpentieri, Agata Rita; Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología; 31; 1; 3-2021; 26-322545-7594CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/32439info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:39.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
Volunteer student: The society-university interaction as a territory for the configuration of its professional profile
title Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
spellingShingle Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
Rezzónico, Maria Silvina
ESTUDIANTE VOLUNTARIO
COMPROMISO SOCIAL
title_short Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
title_full Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
title_fullStr Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
title_full_unstemmed Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
title_sort Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Rezzónico, Maria Silvina
Scatena, Maria Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
Carpentieri, Agata Rita
author Rezzónico, Maria Silvina
author_facet Rezzónico, Maria Silvina
Scatena, Maria Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
Carpentieri, Agata Rita
author_role author
author2 Scatena, Maria Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
Carpentieri, Agata Rita
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIANTE VOLUNTARIO
COMPROMISO SOCIAL
topic ESTUDIANTE VOLUNTARIO
COMPROMISO SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Esta se ha revalorizado mediante el Programa Compromiso Social Estudiantil que abre la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. En esta línea, nuestro equipo desarrolló proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y a un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. El relato de esta experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, los estudiantes voluntarios. El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). Asimismo, juega un rol preponderante para que los miembros de la comunidad puedan reconocerse como sujetos de derecho, y demanden las condiciones para un ejercicio pleno de la salud. En las actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural. La participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios es también ocasión para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, y para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la sociedad.
Extension, together with research and teaching, constitutes one of the substantive functions of the university, which facilitates a continuous exchange of shared knowledge between the university and society. This has been revalued through the Student Social Commitment Program that opens the possibility for university students to insert themselves and interact with different sectors of society. In this way, our team developed projects that bring together in an interdisciplinary work, the educational community of the Curaca Lino Acevedo school in Córdoba and a team made up of volunteer teachers and students from different UNC faculties. The story of this experience is made by recovering the voices of one of its main protagonists, the student volunteers. The volunteer is above all an active, critical, co-responsible person, sensitive to social problems, both individual and collective, being a key piece to identify the demands of the environment and achieve an optimal combination between scientific-technical knowledge and the most contextualized (popular/social). Likewise, it plays a preponderant role so that the members of the community can recognize themselves as subjects of right, and to demand the conditions for a full exercise of health. In the extension activities that the volunteer students create and recreate, they find a different space to develop skills of exchange, dialogue, critical thinking, deployment of their creativity and respect for cultural diversity. The participation of students in interdisciplinary teams is also an opportunity for the development of social and civic communicative competence, and to experience values of respect, tolerance, commitment and solidarity, which are essential to perform in today's society. In this context, the volunteer student becomes a mediator between two realities, the university and society.
Fil: Rezzónico, Maria Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Scatena, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Carpentieri, Agata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
description La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Esta se ha revalorizado mediante el Programa Compromiso Social Estudiantil que abre la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. En esta línea, nuestro equipo desarrolló proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y a un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. El relato de esta experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, los estudiantes voluntarios. El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). Asimismo, juega un rol preponderante para que los miembros de la comunidad puedan reconocerse como sujetos de derecho, y demanden las condiciones para un ejercicio pleno de la salud. En las actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural. La participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios es también ocasión para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, y para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la sociedad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170863
Rezzónico, Maria Silvina; Scatena, Maria Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth; Carpentieri, Agata Rita; Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología; 31; 1; 3-2021; 26-32
2545-7594
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170863
identifier_str_mv Rezzónico, Maria Silvina; Scatena, Maria Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth; Carpentieri, Agata Rita; Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología; 31; 1; 3-2021; 26-32
2545-7594
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/32439
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269968431841280
score 13.13397