Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco
- Autores
- Álvarez, José Darío; Rigonatto, Teresita; Martínez, Emilia Irina; Racioppi, Oscar; Ramírez, Santiago Ezequiel; Sarmiento, N. F.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Racioppi, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarmiento, N. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las provincias de Corrientes y Chaco concentran el 45% de los ejemplares bubalinos del país (101.555 cabezas). El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de endoparásitos y ectoparásitos en búfalos. Se seleccionaron 4 establecimientos, muestreando diferentes categorías, en las cuatro estaciones anuales en departamentos de las provincias de Corrientes y Chaco. Se realizó el diagnóstico copro-parasitológico a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. Para la detección de parásitos externos se realizó la observación directa. Con respecto a los endoparásitos, en otoño de 2015 (n=87) se observó mayor presencia de nematodes (causales de gastroenteritis verminosa GEV) representados por el 20,7% de las muestras, seguidas por coccidios con el 5,7%, Fasciola sp. 2,3%, Moniezia sp. con el 1,1% y la ausencia de Strongyloides sp. Durante el invierno de 2015, (n=76), la prevalencia de nematodes fue del 18.4% de las muestras, Fasciola sp con el 14,5%, seguidas por coccidios con el 9,2%, identificándose un 6,6% de muestras positivas a Strongyloides sp. La de menor proporción fue Moniezia sp, 1,3%. En primavera de 2015, (n=43) la proporciones alcanzaron un 51,2% de nematodes, 6.9% de coccidios, 6.9% de Fasciola sp, y 4.6% Moniezia sp.; a partir de las muestras analizadas. El género Strongyloides sp. no se observó. En verano (n=61) se observó el 24,6% de las muestras positivas a nematodes de la GEV, 18% a Fasciola hepática y el 14,7% a coccidios, estando ausentes los géneros Strongyloides sp. y Moniezia sp. En el transcurso del año 2016, en otoño (n=75) se cuantifico un 49,3% de prevalencia en nematodes de la GEV y un 12% para Fasciola sp. Junto con ellos, un 16% de coccidios, 5,3% para Strongyloides sp y 2,7% de Moniezia sp. Durante este muestreo hubo hallazgo de Capillaria sp, y un 10,7% de animales infestados con Toxocara sp. En invierno del mismo año (n=37) se halló un 35,14% de nematodes de la GEV. 37,84% de Fasciola sp., 2,7% de Strongyloides sp., 2,7% de Moniezia sp. y 32,43% de coccidios. Los principales endoparásitos observados durante el estudio fueron Nematodes, Coccidios y Fasciola sp., todo el año, con bajos valores. Strongyloides sp. y Moniezia sp. se presentaron en bucerros en los meses más húmedos y fríos. En cuanto a las ectoparásitosis, las observaciones demostraron presencia permanente del piojo Haematopinus sp. durante todo el estudio con un 10,3% 19,74%, 18,6%, 9,8%, 30,7% y 48,6% para las estaciones desde otoño de 2015 a invierno de 2016, respectivamente. La garrapata (Riphicephalus microplus) estuvo presente en un solo establecimiento con un 7,21%. Para el caso de la Haematobia sp. las observaciones demostraron mayor prevalencia en otoño del 2015 con 48,45%, y solo 14,47% en invierno del mismo año. A partir de allí se evidencia un aumento del 48,84% y 78,43% para primavera y verano respectivamente. Durante el 2016, solo hubo observaciones en invierno, con un 5,4%. Durante este trabajo no se ha observado casos de miasis por Cochliomya hominivorax. - Materia
-
Bubalinos
Enfermedades parasitarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50814
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_1751306bd7a0837e56b89b49e8066499 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50814 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del ChacoÁlvarez, José DaríoRigonatto, TeresitaMartínez, Emilia IrinaRacioppi, OscarRamírez, Santiago EzequielSarmiento, N. F.BubalinosEnfermedades parasitariasFil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Racioppi, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarmiento, N. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las provincias de Corrientes y Chaco concentran el 45% de los ejemplares bubalinos del país (101.555 cabezas). El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de endoparásitos y ectoparásitos en búfalos. Se seleccionaron 4 establecimientos, muestreando diferentes categorías, en las cuatro estaciones anuales en departamentos de las provincias de Corrientes y Chaco. Se realizó el diagnóstico copro-parasitológico a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. Para la detección de parásitos externos se realizó la observación directa. Con respecto a los endoparásitos, en otoño de 2015 (n=87) se observó mayor presencia de nematodes (causales de gastroenteritis verminosa GEV) representados por el 20,7% de las muestras, seguidas por coccidios con el 5,7%, Fasciola sp. 2,3%, Moniezia sp. con el 1,1% y la ausencia de Strongyloides sp. Durante el invierno de 2015, (n=76), la prevalencia de nematodes fue del 18.4% de las muestras, Fasciola sp con el 14,5%, seguidas por coccidios con el 9,2%, identificándose un 6,6% de muestras positivas a Strongyloides sp. La de menor proporción fue Moniezia sp, 1,3%. En primavera de 2015, (n=43) la proporciones alcanzaron un 51,2% de nematodes, 6.9% de coccidios, 6.9% de Fasciola sp, y 4.6% Moniezia sp.; a partir de las muestras analizadas. El género Strongyloides sp. no se observó. En verano (n=61) se observó el 24,6% de las muestras positivas a nematodes de la GEV, 18% a Fasciola hepática y el 14,7% a coccidios, estando ausentes los géneros Strongyloides sp. y Moniezia sp. En el transcurso del año 2016, en otoño (n=75) se cuantifico un 49,3% de prevalencia en nematodes de la GEV y un 12% para Fasciola sp. Junto con ellos, un 16% de coccidios, 5,3% para Strongyloides sp y 2,7% de Moniezia sp. Durante este muestreo hubo hallazgo de Capillaria sp, y un 10,7% de animales infestados con Toxocara sp. En invierno del mismo año (n=37) se halló un 35,14% de nematodes de la GEV. 37,84% de Fasciola sp., 2,7% de Strongyloides sp., 2,7% de Moniezia sp. y 32,43% de coccidios. Los principales endoparásitos observados durante el estudio fueron Nematodes, Coccidios y Fasciola sp., todo el año, con bajos valores. Strongyloides sp. y Moniezia sp. se presentaron en bucerros en los meses más húmedos y fríos. En cuanto a las ectoparásitosis, las observaciones demostraron presencia permanente del piojo Haematopinus sp. durante todo el estudio con un 10,3% 19,74%, 18,6%, 9,8%, 30,7% y 48,6% para las estaciones desde otoño de 2015 a invierno de 2016, respectivamente. La garrapata (Riphicephalus microplus) estuvo presente en un solo establecimiento con un 7,21%. Para el caso de la Haematobia sp. las observaciones demostraron mayor prevalencia en otoño del 2015 con 48,45%, y solo 14,47% en invierno del mismo año. A partir de allí se evidencia un aumento del 48,84% y 78,43% para primavera y verano respectivamente. Durante el 2016, solo hubo observaciones en invierno, con un 5,4%. Durante este trabajo no se ha observado casos de miasis por Cochliomya hominivorax.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfÁlvarez, José Darío, et al., 2016. Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50814instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:37.861Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| title |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| spellingShingle |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco Álvarez, José Darío Bubalinos Enfermedades parasitarias |
| title_short |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| title_full |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| title_fullStr |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| title_sort |
Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, José Darío Rigonatto, Teresita Martínez, Emilia Irina Racioppi, Oscar Ramírez, Santiago Ezequiel Sarmiento, N. F. |
| author |
Álvarez, José Darío |
| author_facet |
Álvarez, José Darío Rigonatto, Teresita Martínez, Emilia Irina Racioppi, Oscar Ramírez, Santiago Ezequiel Sarmiento, N. F. |
| author_role |
author |
| author2 |
Rigonatto, Teresita Martínez, Emilia Irina Racioppi, Oscar Ramírez, Santiago Ezequiel Sarmiento, N. F. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bubalinos Enfermedades parasitarias |
| topic |
Bubalinos Enfermedades parasitarias |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina. Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Racioppi, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sarmiento, N. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las provincias de Corrientes y Chaco concentran el 45% de los ejemplares bubalinos del país (101.555 cabezas). El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de endoparásitos y ectoparásitos en búfalos. Se seleccionaron 4 establecimientos, muestreando diferentes categorías, en las cuatro estaciones anuales en departamentos de las provincias de Corrientes y Chaco. Se realizó el diagnóstico copro-parasitológico a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. Para la detección de parásitos externos se realizó la observación directa. Con respecto a los endoparásitos, en otoño de 2015 (n=87) se observó mayor presencia de nematodes (causales de gastroenteritis verminosa GEV) representados por el 20,7% de las muestras, seguidas por coccidios con el 5,7%, Fasciola sp. 2,3%, Moniezia sp. con el 1,1% y la ausencia de Strongyloides sp. Durante el invierno de 2015, (n=76), la prevalencia de nematodes fue del 18.4% de las muestras, Fasciola sp con el 14,5%, seguidas por coccidios con el 9,2%, identificándose un 6,6% de muestras positivas a Strongyloides sp. La de menor proporción fue Moniezia sp, 1,3%. En primavera de 2015, (n=43) la proporciones alcanzaron un 51,2% de nematodes, 6.9% de coccidios, 6.9% de Fasciola sp, y 4.6% Moniezia sp.; a partir de las muestras analizadas. El género Strongyloides sp. no se observó. En verano (n=61) se observó el 24,6% de las muestras positivas a nematodes de la GEV, 18% a Fasciola hepática y el 14,7% a coccidios, estando ausentes los géneros Strongyloides sp. y Moniezia sp. En el transcurso del año 2016, en otoño (n=75) se cuantifico un 49,3% de prevalencia en nematodes de la GEV y un 12% para Fasciola sp. Junto con ellos, un 16% de coccidios, 5,3% para Strongyloides sp y 2,7% de Moniezia sp. Durante este muestreo hubo hallazgo de Capillaria sp, y un 10,7% de animales infestados con Toxocara sp. En invierno del mismo año (n=37) se halló un 35,14% de nematodes de la GEV. 37,84% de Fasciola sp., 2,7% de Strongyloides sp., 2,7% de Moniezia sp. y 32,43% de coccidios. Los principales endoparásitos observados durante el estudio fueron Nematodes, Coccidios y Fasciola sp., todo el año, con bajos valores. Strongyloides sp. y Moniezia sp. se presentaron en bucerros en los meses más húmedos y fríos. En cuanto a las ectoparásitosis, las observaciones demostraron presencia permanente del piojo Haematopinus sp. durante todo el estudio con un 10,3% 19,74%, 18,6%, 9,8%, 30,7% y 48,6% para las estaciones desde otoño de 2015 a invierno de 2016, respectivamente. La garrapata (Riphicephalus microplus) estuvo presente en un solo establecimiento con un 7,21%. Para el caso de la Haematobia sp. las observaciones demostraron mayor prevalencia en otoño del 2015 con 48,45%, y solo 14,47% en invierno del mismo año. A partir de allí se evidencia un aumento del 48,84% y 78,43% para primavera y verano respectivamente. Durante el 2016, solo hubo observaciones en invierno, con un 5,4%. Durante este trabajo no se ha observado casos de miasis por Cochliomya hominivorax. |
| description |
Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Álvarez, José Darío, et al., 2016. Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50814 |
| identifier_str_mv |
Álvarez, José Darío, et al., 2016. Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en tres establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes y un establecimiento del Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50814 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047906258419712 |
| score |
12.976206 |