Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas

Autores
Garay Broggi, José Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
En el estudio de la escritura, los documentólogos otorgan capital valor a lo que denominan “gesto gráfico”. Éste se define por una “una serie de actos o movimientos […] sumamente selectivos […] que resultan mucho más valiosos en la discriminación de personalidad” (Del Val Latierro, 1963, p.47). Su importancia reside en la posibilidad de determinar autorías gráficas a través de su reconocimiento. La metodología vinculada al estudio de escrituras se enseña y aprende en las asignaturas de Criminalística Documentológica II y III de la carrera Licenciatura en Criminalística. Los docentes del área sugieren un protocolo que consideran que es el menos conducente al error. Éste se resume en tres grandes pasos: estudio del documento indubitado, análisis del documento dubitado y comparación de estos. Pero, su aprendizaje es dificultoso siendo una de las labores más difíciles de realizar en la carrera. Durante la aplicación del protocolo, el estudiante pone en juego diversos procesos inferenciales. Analizarlos es fundamental para encontrar los obstáculos en las producciones de los estudiantes. Es por ello que el objetivo del trabajo es caracterizar los procesos inferenciales empleados por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE, al momento de determinar autorías gráficas. Para dar respuesta al objetivo se hizo uso de tres instrumentos de recolección de datos. En primer lugar, observaciones del dictado de clases de la cátedra Criminalística Documentológica III en el año 2017, entrevistas del tipo “focus group” a grupos de estudiantes de la materia, y por último, entrevistas individuales en profundidad a estudiantes que hubieren completado el cursado de la asignatura antedicha. De las observaciones se obtuvo que los estudiantes alteran el protocolo impartido por los docentes, comenzando su estudio por la comparación de los documentos para luego determinar si hay correspondencia entre ambos, sin aun tener certeza del gesto gráfico identificado. Para arribar a tal conjetura aplican una analogía evaluando semejanzas y desemejanzas entre los elementos sometidos a estudio. Con esta conclusión preconcebida, el estudiante comienza a reconstruir el gesto gráfico, para de esa manera tener datos categóricos que permita sostener su conjetura. En un inicio, los signos son difusos para él y aplica una abducción hipocodificada. A medida que logra otorgarles valor, hipotetiza cuáles pueden integrar al gesto gráfico, aplicando una abducción hipercodificada. Para estar seguro comprueba, a través de la inducción, que cada componente sea constante y repetitivo. Este proceso de descubrimiento y de validación de componentes no se da manera lineal, sino de forma combinada y casi simultánea. Cuando el estudiante considera que ha agotado la búsqueda, confecciona una norma que es el gesto gráfico reconstruido. Esta construcción es particular para cada sujeto que la haga, por lo que la inferencia aplicada es una abducción creativa. Lo siguiente que el estudiante hace es comparar el documento indubitado con el dubitado. Este procedimiento se realiza a través de la analogía. Una vez advertida la correspondencia el estudiante aplica la inducción para justificar que los signos de la escritura del documento dubitado se subsumen a la del gesto gráfico descubierto. Al aplicar la inducción el estudiante valida su hipótesis inicial obtenida a través de la analogía. De comprobarse el protocolo sugerido por los docentes se convierte en un instrumento para justificar su descubrimiento. Se observó que varios estudiantes, a medida que avanzaban en la determinación de los componentes del gesto, advertían que su hipótesis inicial no era válida. En estos casos optaban por cambiarla. Aquí el protocolo se convierte en un instrumento descubridor del gesto gráfico. En las entrevistas grupales, cuando se les preguntaba a los grupos sobre la metodología que llevaban a cabo para cotejar la escritura, la mayoría enunciaba el protocolo impartido, a pesar de haber aplicado un proceso alterado en la clase. Esto demuestra que no hay un desconocimiento, sino que modifican el protocolo con el fin de acortar tiempos de trabajo. También los grupos rescataron que, para reconstruir el gesto, primero buscaban los elementos que “llamaran la atención” y luego comprobaban que fueran constantes y repetitivos. En palabras simples, se referían a la determinación de los signos hipercodificados y la posterior inducción para comprobar que el mismo fuera parte del gesto. En las entrevistas individuales parte de la actividad buscó que los entrevistados recrearan el proceso de identificación de autorías gráficas “in situ”. Los estudiantes que participaron de esta experiencia mostraron que aplicar el procedimiento de la cátedra es menos conducente al error, que alterarlo en alguno de sus pasos.
Materia
Procesos inferenciales
Gesto gráfico
Semiótica
Documentología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52458

id RIUNNE_507e6c558a6a7627e7759f0fd8f5610c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52458
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficasGaray Broggi, José LuisProcesos inferencialesGesto gráficoSemióticaDocumentologíaFil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.En el estudio de la escritura, los documentólogos otorgan capital valor a lo que denominan “gesto gráfico”. Éste se define por una “una serie de actos o movimientos […] sumamente selectivos […] que resultan mucho más valiosos en la discriminación de personalidad” (Del Val Latierro, 1963, p.47). Su importancia reside en la posibilidad de determinar autorías gráficas a través de su reconocimiento. La metodología vinculada al estudio de escrituras se enseña y aprende en las asignaturas de Criminalística Documentológica II y III de la carrera Licenciatura en Criminalística. Los docentes del área sugieren un protocolo que consideran que es el menos conducente al error. Éste se resume en tres grandes pasos: estudio del documento indubitado, análisis del documento dubitado y comparación de estos. Pero, su aprendizaje es dificultoso siendo una de las labores más difíciles de realizar en la carrera. Durante la aplicación del protocolo, el estudiante pone en juego diversos procesos inferenciales. Analizarlos es fundamental para encontrar los obstáculos en las producciones de los estudiantes. Es por ello que el objetivo del trabajo es caracterizar los procesos inferenciales empleados por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE, al momento de determinar autorías gráficas. Para dar respuesta al objetivo se hizo uso de tres instrumentos de recolección de datos. En primer lugar, observaciones del dictado de clases de la cátedra Criminalística Documentológica III en el año 2017, entrevistas del tipo “focus group” a grupos de estudiantes de la materia, y por último, entrevistas individuales en profundidad a estudiantes que hubieren completado el cursado de la asignatura antedicha. De las observaciones se obtuvo que los estudiantes alteran el protocolo impartido por los docentes, comenzando su estudio por la comparación de los documentos para luego determinar si hay correspondencia entre ambos, sin aun tener certeza del gesto gráfico identificado. Para arribar a tal conjetura aplican una analogía evaluando semejanzas y desemejanzas entre los elementos sometidos a estudio. Con esta conclusión preconcebida, el estudiante comienza a reconstruir el gesto gráfico, para de esa manera tener datos categóricos que permita sostener su conjetura. En un inicio, los signos son difusos para él y aplica una abducción hipocodificada. A medida que logra otorgarles valor, hipotetiza cuáles pueden integrar al gesto gráfico, aplicando una abducción hipercodificada. Para estar seguro comprueba, a través de la inducción, que cada componente sea constante y repetitivo. Este proceso de descubrimiento y de validación de componentes no se da manera lineal, sino de forma combinada y casi simultánea. Cuando el estudiante considera que ha agotado la búsqueda, confecciona una norma que es el gesto gráfico reconstruido. Esta construcción es particular para cada sujeto que la haga, por lo que la inferencia aplicada es una abducción creativa. Lo siguiente que el estudiante hace es comparar el documento indubitado con el dubitado. Este procedimiento se realiza a través de la analogía. Una vez advertida la correspondencia el estudiante aplica la inducción para justificar que los signos de la escritura del documento dubitado se subsumen a la del gesto gráfico descubierto. Al aplicar la inducción el estudiante valida su hipótesis inicial obtenida a través de la analogía. De comprobarse el protocolo sugerido por los docentes se convierte en un instrumento para justificar su descubrimiento. Se observó que varios estudiantes, a medida que avanzaban en la determinación de los componentes del gesto, advertían que su hipótesis inicial no era válida. En estos casos optaban por cambiarla. Aquí el protocolo se convierte en un instrumento descubridor del gesto gráfico. En las entrevistas grupales, cuando se les preguntaba a los grupos sobre la metodología que llevaban a cabo para cotejar la escritura, la mayoría enunciaba el protocolo impartido, a pesar de haber aplicado un proceso alterado en la clase. Esto demuestra que no hay un desconocimiento, sino que modifican el protocolo con el fin de acortar tiempos de trabajo. También los grupos rescataron que, para reconstruir el gesto, primero buscaban los elementos que “llamaran la atención” y luego comprobaban que fueran constantes y repetitivos. En palabras simples, se referían a la determinación de los signos hipercodificados y la posterior inducción para comprobar que el mismo fuera parte del gesto. En las entrevistas individuales parte de la actividad buscó que los entrevistados recrearan el proceso de identificación de autorías gráficas “in situ”. Los estudiantes que participaron de esta experiencia mostraron que aplicar el procedimiento de la cátedra es menos conducente al error, que alterarlo en alguno de sus pasos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGaray Broggi, José Luis, 2018. Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52458spaUNNE/PI/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52458instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.332Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
title Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
spellingShingle Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
Garay Broggi, José Luis
Procesos inferenciales
Gesto gráfico
Semiótica
Documentología
title_short Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
title_full Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
title_fullStr Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
title_full_unstemmed Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
title_sort Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas
dc.creator.none.fl_str_mv Garay Broggi, José Luis
author Garay Broggi, José Luis
author_facet Garay Broggi, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Procesos inferenciales
Gesto gráfico
Semiótica
Documentología
topic Procesos inferenciales
Gesto gráfico
Semiótica
Documentología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
En el estudio de la escritura, los documentólogos otorgan capital valor a lo que denominan “gesto gráfico”. Éste se define por una “una serie de actos o movimientos […] sumamente selectivos […] que resultan mucho más valiosos en la discriminación de personalidad” (Del Val Latierro, 1963, p.47). Su importancia reside en la posibilidad de determinar autorías gráficas a través de su reconocimiento. La metodología vinculada al estudio de escrituras se enseña y aprende en las asignaturas de Criminalística Documentológica II y III de la carrera Licenciatura en Criminalística. Los docentes del área sugieren un protocolo que consideran que es el menos conducente al error. Éste se resume en tres grandes pasos: estudio del documento indubitado, análisis del documento dubitado y comparación de estos. Pero, su aprendizaje es dificultoso siendo una de las labores más difíciles de realizar en la carrera. Durante la aplicación del protocolo, el estudiante pone en juego diversos procesos inferenciales. Analizarlos es fundamental para encontrar los obstáculos en las producciones de los estudiantes. Es por ello que el objetivo del trabajo es caracterizar los procesos inferenciales empleados por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE, al momento de determinar autorías gráficas. Para dar respuesta al objetivo se hizo uso de tres instrumentos de recolección de datos. En primer lugar, observaciones del dictado de clases de la cátedra Criminalística Documentológica III en el año 2017, entrevistas del tipo “focus group” a grupos de estudiantes de la materia, y por último, entrevistas individuales en profundidad a estudiantes que hubieren completado el cursado de la asignatura antedicha. De las observaciones se obtuvo que los estudiantes alteran el protocolo impartido por los docentes, comenzando su estudio por la comparación de los documentos para luego determinar si hay correspondencia entre ambos, sin aun tener certeza del gesto gráfico identificado. Para arribar a tal conjetura aplican una analogía evaluando semejanzas y desemejanzas entre los elementos sometidos a estudio. Con esta conclusión preconcebida, el estudiante comienza a reconstruir el gesto gráfico, para de esa manera tener datos categóricos que permita sostener su conjetura. En un inicio, los signos son difusos para él y aplica una abducción hipocodificada. A medida que logra otorgarles valor, hipotetiza cuáles pueden integrar al gesto gráfico, aplicando una abducción hipercodificada. Para estar seguro comprueba, a través de la inducción, que cada componente sea constante y repetitivo. Este proceso de descubrimiento y de validación de componentes no se da manera lineal, sino de forma combinada y casi simultánea. Cuando el estudiante considera que ha agotado la búsqueda, confecciona una norma que es el gesto gráfico reconstruido. Esta construcción es particular para cada sujeto que la haga, por lo que la inferencia aplicada es una abducción creativa. Lo siguiente que el estudiante hace es comparar el documento indubitado con el dubitado. Este procedimiento se realiza a través de la analogía. Una vez advertida la correspondencia el estudiante aplica la inducción para justificar que los signos de la escritura del documento dubitado se subsumen a la del gesto gráfico descubierto. Al aplicar la inducción el estudiante valida su hipótesis inicial obtenida a través de la analogía. De comprobarse el protocolo sugerido por los docentes se convierte en un instrumento para justificar su descubrimiento. Se observó que varios estudiantes, a medida que avanzaban en la determinación de los componentes del gesto, advertían que su hipótesis inicial no era válida. En estos casos optaban por cambiarla. Aquí el protocolo se convierte en un instrumento descubridor del gesto gráfico. En las entrevistas grupales, cuando se les preguntaba a los grupos sobre la metodología que llevaban a cabo para cotejar la escritura, la mayoría enunciaba el protocolo impartido, a pesar de haber aplicado un proceso alterado en la clase. Esto demuestra que no hay un desconocimiento, sino que modifican el protocolo con el fin de acortar tiempos de trabajo. También los grupos rescataron que, para reconstruir el gesto, primero buscaban los elementos que “llamaran la atención” y luego comprobaban que fueran constantes y repetitivos. En palabras simples, se referían a la determinación de los signos hipercodificados y la posterior inducción para comprobar que el mismo fuera parte del gesto. En las entrevistas individuales parte de la actividad buscó que los entrevistados recrearan el proceso de identificación de autorías gráficas “in situ”. Los estudiantes que participaron de esta experiencia mostraron que aplicar el procedimiento de la cátedra es menos conducente al error, que alterarlo en alguno de sus pasos.
description Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garay Broggi, José Luis, 2018. Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52458
identifier_str_mv Garay Broggi, José Luis, 2018. Las inferencias aplicadas por los estudiantes de la Licenciatura en Criminalística en la determinación de autorías gráficas. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344212596523008
score 12.623145