Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco
- Autores
- Arzú, Oscar Ricardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boehringer, Silvia Irene
D' Andrea, Ana María - Descripción
- Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La contaminación de los cuerpos naturales de agua subterránea en los sistemas productivos agropecuarios es una problemática que se presenta en la actualidad, principalmente en los países en vías de desarrollo, debido a que los desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados y a la incorporación de microorganismos contaminantes. Para determinar la calidad microbiológica de los ecosistemas acuáticos, se utilizan las bacterias denominadas indicadoras. Entre las más utilizadas se encuentran los coliformes totales y de origen fecal o termotolerantes. En las zonas rurales, los establecimientos familiares cuentan únicamente con perforaciones para el abastecimiento de agua subterránea, para fines agrícolas ganaderos y para consumo humano. El agua extraída no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad sanitaria. Los objetivos de este estudio fueron establecer la presencia de tales indicadores, en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares de producción hortícola localizados en el Departamento Libertador General San Martín en la Provincia del Chaco. Se realizaron análisis bacteriológicos para detectar la presencia de bacterias indicadoras del grupo coliformes y coliformes fecales (Escherichia coli) como causal de contaminación en fuentes de aguas subterráneas a partir de perforaciones. En el 67 % de las muestras analizadas (n = 21) se detectó la presencia de coliformes en un Número Más Probable (NMP) mayor al límite exigible por la reglamentación nacional para el agua de consumo humano y una muy baja densidad de coliformes de origen fecal, solo el 14 % del total de muestras positivas a coliformes. El 33 % restante de las muestras resultaron aptas para el consumo humano. Además, los resultados indican que un 71 % de las siete perforaciones estudiadas proveen agua con por lo menos un indicador que supera los parámetros exigibles para el consumo humano y dos de ellas, un 29 % resultaron con agua apta. De acuerdo a lo normatizado en el Código Alimentario Argentino en función de las exigencias de admisibilidad para el agua potable, los resultados obtenidos en las chacras de los pequeños productores frutihortícolas, demuestran ineptitud del agua para el consumo humano en un porcentaje significativo. Se construyó el objeto de investigación que dió origen a los componentes constitutivos de la matriz de datos. - Materia
-
Acuífero
Horticultura
Contaminación
Indicadores microbiológicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48578
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4f9743020b159da00dd2325d3a1749d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48578 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, ChacoArzú, Oscar RicardoAcuíferoHorticulturaContaminaciónIndicadores microbiológicosFil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La contaminación de los cuerpos naturales de agua subterránea en los sistemas productivos agropecuarios es una problemática que se presenta en la actualidad, principalmente en los países en vías de desarrollo, debido a que los desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados y a la incorporación de microorganismos contaminantes. Para determinar la calidad microbiológica de los ecosistemas acuáticos, se utilizan las bacterias denominadas indicadoras. Entre las más utilizadas se encuentran los coliformes totales y de origen fecal o termotolerantes. En las zonas rurales, los establecimientos familiares cuentan únicamente con perforaciones para el abastecimiento de agua subterránea, para fines agrícolas ganaderos y para consumo humano. El agua extraída no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad sanitaria. Los objetivos de este estudio fueron establecer la presencia de tales indicadores, en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares de producción hortícola localizados en el Departamento Libertador General San Martín en la Provincia del Chaco. Se realizaron análisis bacteriológicos para detectar la presencia de bacterias indicadoras del grupo coliformes y coliformes fecales (Escherichia coli) como causal de contaminación en fuentes de aguas subterráneas a partir de perforaciones. En el 67 % de las muestras analizadas (n = 21) se detectó la presencia de coliformes en un Número Más Probable (NMP) mayor al límite exigible por la reglamentación nacional para el agua de consumo humano y una muy baja densidad de coliformes de origen fecal, solo el 14 % del total de muestras positivas a coliformes. El 33 % restante de las muestras resultaron aptas para el consumo humano. Además, los resultados indican que un 71 % de las siete perforaciones estudiadas proveen agua con por lo menos un indicador que supera los parámetros exigibles para el consumo humano y dos de ellas, un 29 % resultaron con agua apta. De acuerdo a lo normatizado en el Código Alimentario Argentino en función de las exigencias de admisibilidad para el agua potable, los resultados obtenidos en las chacras de los pequeños productores frutihortícolas, demuestran ineptitud del agua para el consumo humano en un porcentaje significativo. Se construyó el objeto de investigación que dió origen a los componentes constitutivos de la matriz de datos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesBoehringer, Silvia IreneD' Andrea, Ana María2020-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf66 p.application/pdfArzú, Oscar Ricardo, 2020. Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48578instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.73Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
title |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
spellingShingle |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco Arzú, Oscar Ricardo Acuífero Horticultura Contaminación Indicadores microbiológicos |
title_short |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
title_full |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
title_fullStr |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
title_full_unstemmed |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
title_sort |
Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo |
author |
Arzú, Oscar Ricardo |
author_facet |
Arzú, Oscar Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boehringer, Silvia Irene D' Andrea, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acuífero Horticultura Contaminación Indicadores microbiológicos |
topic |
Acuífero Horticultura Contaminación Indicadores microbiológicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La contaminación de los cuerpos naturales de agua subterránea en los sistemas productivos agropecuarios es una problemática que se presenta en la actualidad, principalmente en los países en vías de desarrollo, debido a que los desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados y a la incorporación de microorganismos contaminantes. Para determinar la calidad microbiológica de los ecosistemas acuáticos, se utilizan las bacterias denominadas indicadoras. Entre las más utilizadas se encuentran los coliformes totales y de origen fecal o termotolerantes. En las zonas rurales, los establecimientos familiares cuentan únicamente con perforaciones para el abastecimiento de agua subterránea, para fines agrícolas ganaderos y para consumo humano. El agua extraída no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad sanitaria. Los objetivos de este estudio fueron establecer la presencia de tales indicadores, en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares de producción hortícola localizados en el Departamento Libertador General San Martín en la Provincia del Chaco. Se realizaron análisis bacteriológicos para detectar la presencia de bacterias indicadoras del grupo coliformes y coliformes fecales (Escherichia coli) como causal de contaminación en fuentes de aguas subterráneas a partir de perforaciones. En el 67 % de las muestras analizadas (n = 21) se detectó la presencia de coliformes en un Número Más Probable (NMP) mayor al límite exigible por la reglamentación nacional para el agua de consumo humano y una muy baja densidad de coliformes de origen fecal, solo el 14 % del total de muestras positivas a coliformes. El 33 % restante de las muestras resultaron aptas para el consumo humano. Además, los resultados indican que un 71 % de las siete perforaciones estudiadas proveen agua con por lo menos un indicador que supera los parámetros exigibles para el consumo humano y dos de ellas, un 29 % resultaron con agua apta. De acuerdo a lo normatizado en el Código Alimentario Argentino en función de las exigencias de admisibilidad para el agua potable, los resultados obtenidos en las chacras de los pequeños productores frutihortícolas, demuestran ineptitud del agua para el consumo humano en un porcentaje significativo. Se construyó el objeto de investigación que dió origen a los componentes constitutivos de la matriz de datos. |
description |
Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo, 2020. Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48578 |
identifier_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo, 2020. Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 66 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656850432000 |
score |
12.559606 |