Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil

Autores
González, Juliana; Tabera, Anahi; Tamburo, Antonio Gabriel; Sanso, Andrea Mariel; Bustamante, Ana Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, más de 4,5 millones de niños, la mayoría de sectores vulnerables, se alimentan en la escuela y en Tandil, alrededor de 1100 niños. La alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los menores de estos sectores. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), las cuales presentan elevada prevalencia y afectan principalmente a la población infantil. La inocuidad de los alimentos representa un problema fundamental de la Salud Pública y disponer de un suministro seguro de alimentos plantea importantes desafíos. La presencia o no de ciertos microorganismos indicadores de calidad e inocuidad permite evaluar condiciones higiénico-sanitarias, por ejemplo, de un establecimiento y el procedimiento de control aplicado en la elaboración de alimentos en el mismo. En el marco de un proyecto denominado ?Diagnóstico microbiológico inicial para el desarrollo de un análisis de riesgo y caracterización molecular de bacterias patógenas en comedores escolares de la región de Tandil?, se presentan en este trabajo resultados parciales obtenidos hasta la fecha. El propósito final es valorar las normas de higiene utilizadas en la elaboración y manipulación de alimentos en los comedores escolares, identificar la posible presencia de microorganismos patógenos y sus fuentes de contaminación para informar a las instituciones sobre las condiciones en las que se encuentran trabajando y capacitar al personal. En una primera etapa, el objetivo fue evaluar la calidad microbiológica e higiénico-sanitaria de 10 comedores escolares del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires (de un total de 24). Para ello, entre junio y agosto de 2019, se recolectaron 66 muestras, provenientes de aguas (n=10), manos de manipuladores (n=17), superficies de mesadas (n=10), manijas de heladeras (n=9), aire del área de trabajo (n=10) y alimentos (n=10). Por otro lado, en cada uno de los establecimientos se realizó un diagnóstico higiénico-sanitario empleando una guía, en la que se registró el cumplimiento o no de 52 puntos vinculados a condiciones de instalaciones, utensilios, personal, materias primas y alimentos. Estas variables fueron categorizadas, según el grado de peligrosidad que representa su incumplimiento, en 1 (deficiencias leves y/o de fácil corrección), 2 (deficiencias moderadas de difícil corrección) o 3 (anomalías estructurales y/o de dotación importantes). Las muestras se analizaron microbiológicamente con el objetivo de detectar y aislar microorganismos indicadores de calidad e inocuidad, tales como mesófilos aerobios viables (MAV), mohos y levaduras (ML), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Staphylococcus aureus (S. aureus) coagulasa positivo, Escherichia coli (E. coli), Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp. y otros microorganismos que podrían relacionarse con la producción de ETA. En la Figura 1 se muestran los recuentos obtenidos para los distintos tipos de muestras provenientes de los 10 comedores analizados. En relación a las manos de los manipuladores, el 23,5% presentó recuentos de CT superiores a 100 UFC/cm2 mientras que en tres comedores se hallaron CF en manos de cocineros y el 82% de ellos presentó Staphylococcus spp. Se halló S. aureus coagulasa positivo en las manos de los manipuladores de dos comedores, en otro, Yersinia spp y en un cuarto, Enterobacter spp. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 103 UFC de MAV/100 cm2 y a 102 UFC de CT/100 cm2, las mesadas de tres comedores estuvieron sucias, y al contrario, solamente las manijas de heladeras de dos establecimientos resultaron limpias. En dichas superficies se hallaron Salmonella spp. y Enterobacter spp. en dos comedores. En cuanto a las muestras de aire del área de trabajo, el 80% presentó recuentos de MAV y HL inferiores a 100 UFC/15?. El total de muestras de alimentos analizadas en este trabajo presentó recuentos de MAV inferiores a 105 UFC/g y de HL menores a 103 UFC/g, pero un alimento presentó valores de CT superiores a 102 UFC/g y en cuatro comedores se hallaron Staphylococcus spp., Yersinia spp. y Enterobacter spp. en alimentos. El total de muestras resultó negativa para la presencia de E. coli, mientras que las 10 muestras de agua resultaron bacteriológicamente aptas para consumo (según el Art. 982 del CAA), aunque en el agua de un establecimiento se aisló Yersinia spp., microorganismo que podría asociarse al desarrollo de ETA. Para cada uno de los comedores se completó la guía de observación higiénico-sanitaria. Los resultados surgidos del análisis de las guías completadas en los 10 comedores escolares mostraron, en conjunto, que las deficiencias más frecuentes fueron las de tipo 2, deficiencias moderadas de difícil corrección, seguidas por las del tipo 1, deficiencias leves y/o de fácil corrección. El mayor porcentaje de deficiencias se concentró en los baños (52,5%), seguido por las condiciones de los utensilios (45%), de las cocinas (44,5%), de los manipuladores (38%) y de las materias primas y los alimentos (33%). La mayoría de los manipuladores no poseía libreta sanitaria ni había realizado el curso de manipulación de alimentos, condiciones no exigidas como requisitos para cumplir tareas relacionadas con la alimentación escolar. Sin embargo, los resultados microbiológicos obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto la importancia de las mismas y la necesidad de capacitar a los manipuladores en relación a seguridad alimentaria. Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas de manufactura, con la intención de colaborar en la preservación de la salud de los niños que asisten a estos comedores.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Tamburo, Antonio Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
COMEDORES ESCOLARES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICADORES MICROBIOLÓGICOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154005

id CONICETDig_47ac512419cf1cd10acf05e8f559ce75
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154005
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de TandilGonzález, JulianaTabera, AnahiTamburo, Antonio GabrielSanso, Andrea MarielBustamante, Ana VictoriaCOMEDORES ESCOLARESSEGURIDAD ALIMENTARIAINDICADORES MICROBIOLÓGICOSENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En Argentina, más de 4,5 millones de niños, la mayoría de sectores vulnerables, se alimentan en la escuela y en Tandil, alrededor de 1100 niños. La alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los menores de estos sectores. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), las cuales presentan elevada prevalencia y afectan principalmente a la población infantil. La inocuidad de los alimentos representa un problema fundamental de la Salud Pública y disponer de un suministro seguro de alimentos plantea importantes desafíos. La presencia o no de ciertos microorganismos indicadores de calidad e inocuidad permite evaluar condiciones higiénico-sanitarias, por ejemplo, de un establecimiento y el procedimiento de control aplicado en la elaboración de alimentos en el mismo. En el marco de un proyecto denominado ?Diagnóstico microbiológico inicial para el desarrollo de un análisis de riesgo y caracterización molecular de bacterias patógenas en comedores escolares de la región de Tandil?, se presentan en este trabajo resultados parciales obtenidos hasta la fecha. El propósito final es valorar las normas de higiene utilizadas en la elaboración y manipulación de alimentos en los comedores escolares, identificar la posible presencia de microorganismos patógenos y sus fuentes de contaminación para informar a las instituciones sobre las condiciones en las que se encuentran trabajando y capacitar al personal. En una primera etapa, el objetivo fue evaluar la calidad microbiológica e higiénico-sanitaria de 10 comedores escolares del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires (de un total de 24). Para ello, entre junio y agosto de 2019, se recolectaron 66 muestras, provenientes de aguas (n=10), manos de manipuladores (n=17), superficies de mesadas (n=10), manijas de heladeras (n=9), aire del área de trabajo (n=10) y alimentos (n=10). Por otro lado, en cada uno de los establecimientos se realizó un diagnóstico higiénico-sanitario empleando una guía, en la que se registró el cumplimiento o no de 52 puntos vinculados a condiciones de instalaciones, utensilios, personal, materias primas y alimentos. Estas variables fueron categorizadas, según el grado de peligrosidad que representa su incumplimiento, en 1 (deficiencias leves y/o de fácil corrección), 2 (deficiencias moderadas de difícil corrección) o 3 (anomalías estructurales y/o de dotación importantes). Las muestras se analizaron microbiológicamente con el objetivo de detectar y aislar microorganismos indicadores de calidad e inocuidad, tales como mesófilos aerobios viables (MAV), mohos y levaduras (ML), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Staphylococcus aureus (S. aureus) coagulasa positivo, Escherichia coli (E. coli), Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp. y otros microorganismos que podrían relacionarse con la producción de ETA. En la Figura 1 se muestran los recuentos obtenidos para los distintos tipos de muestras provenientes de los 10 comedores analizados. En relación a las manos de los manipuladores, el 23,5% presentó recuentos de CT superiores a 100 UFC/cm2 mientras que en tres comedores se hallaron CF en manos de cocineros y el 82% de ellos presentó Staphylococcus spp. Se halló S. aureus coagulasa positivo en las manos de los manipuladores de dos comedores, en otro, Yersinia spp y en un cuarto, Enterobacter spp. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 103 UFC de MAV/100 cm2 y a 102 UFC de CT/100 cm2, las mesadas de tres comedores estuvieron sucias, y al contrario, solamente las manijas de heladeras de dos establecimientos resultaron limpias. En dichas superficies se hallaron Salmonella spp. y Enterobacter spp. en dos comedores. En cuanto a las muestras de aire del área de trabajo, el 80% presentó recuentos de MAV y HL inferiores a 100 UFC/15?. El total de muestras de alimentos analizadas en este trabajo presentó recuentos de MAV inferiores a 105 UFC/g y de HL menores a 103 UFC/g, pero un alimento presentó valores de CT superiores a 102 UFC/g y en cuatro comedores se hallaron Staphylococcus spp., Yersinia spp. y Enterobacter spp. en alimentos. El total de muestras resultó negativa para la presencia de E. coli, mientras que las 10 muestras de agua resultaron bacteriológicamente aptas para consumo (según el Art. 982 del CAA), aunque en el agua de un establecimiento se aisló Yersinia spp., microorganismo que podría asociarse al desarrollo de ETA. Para cada uno de los comedores se completó la guía de observación higiénico-sanitaria. Los resultados surgidos del análisis de las guías completadas en los 10 comedores escolares mostraron, en conjunto, que las deficiencias más frecuentes fueron las de tipo 2, deficiencias moderadas de difícil corrección, seguidas por las del tipo 1, deficiencias leves y/o de fácil corrección. El mayor porcentaje de deficiencias se concentró en los baños (52,5%), seguido por las condiciones de los utensilios (45%), de las cocinas (44,5%), de los manipuladores (38%) y de las materias primas y los alimentos (33%). La mayoría de los manipuladores no poseía libreta sanitaria ni había realizado el curso de manipulación de alimentos, condiciones no exigidas como requisitos para cumplir tareas relacionadas con la alimentación escolar. Sin embargo, los resultados microbiológicos obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto la importancia de las mismas y la necesidad de capacitar a los manipuladores en relación a seguridad alimentaria. Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas de manufactura, con la intención de colaborar en la preservación de la salud de los niños que asisten a estos comedores.Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Tamburo, Antonio Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaVIII Jornada de Difusión de la Investigación y ExtensiónArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154005Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Argentina; 2020; 262-2632525-104XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/jornadas-2020/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154005instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:37.183CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
title Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
spellingShingle Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
González, Juliana
COMEDORES ESCOLARES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICADORES MICROBIOLÓGICOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
title_short Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
title_full Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
title_fullStr Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
title_full_unstemmed Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
title_sort Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv González, Juliana
Tabera, Anahi
Tamburo, Antonio Gabriel
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author González, Juliana
author_facet González, Juliana
Tabera, Anahi
Tamburo, Antonio Gabriel
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author_role author
author2 Tabera, Anahi
Tamburo, Antonio Gabriel
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMEDORES ESCOLARES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICADORES MICROBIOLÓGICOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
topic COMEDORES ESCOLARES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICADORES MICROBIOLÓGICOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, más de 4,5 millones de niños, la mayoría de sectores vulnerables, se alimentan en la escuela y en Tandil, alrededor de 1100 niños. La alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los menores de estos sectores. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), las cuales presentan elevada prevalencia y afectan principalmente a la población infantil. La inocuidad de los alimentos representa un problema fundamental de la Salud Pública y disponer de un suministro seguro de alimentos plantea importantes desafíos. La presencia o no de ciertos microorganismos indicadores de calidad e inocuidad permite evaluar condiciones higiénico-sanitarias, por ejemplo, de un establecimiento y el procedimiento de control aplicado en la elaboración de alimentos en el mismo. En el marco de un proyecto denominado ?Diagnóstico microbiológico inicial para el desarrollo de un análisis de riesgo y caracterización molecular de bacterias patógenas en comedores escolares de la región de Tandil?, se presentan en este trabajo resultados parciales obtenidos hasta la fecha. El propósito final es valorar las normas de higiene utilizadas en la elaboración y manipulación de alimentos en los comedores escolares, identificar la posible presencia de microorganismos patógenos y sus fuentes de contaminación para informar a las instituciones sobre las condiciones en las que se encuentran trabajando y capacitar al personal. En una primera etapa, el objetivo fue evaluar la calidad microbiológica e higiénico-sanitaria de 10 comedores escolares del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires (de un total de 24). Para ello, entre junio y agosto de 2019, se recolectaron 66 muestras, provenientes de aguas (n=10), manos de manipuladores (n=17), superficies de mesadas (n=10), manijas de heladeras (n=9), aire del área de trabajo (n=10) y alimentos (n=10). Por otro lado, en cada uno de los establecimientos se realizó un diagnóstico higiénico-sanitario empleando una guía, en la que se registró el cumplimiento o no de 52 puntos vinculados a condiciones de instalaciones, utensilios, personal, materias primas y alimentos. Estas variables fueron categorizadas, según el grado de peligrosidad que representa su incumplimiento, en 1 (deficiencias leves y/o de fácil corrección), 2 (deficiencias moderadas de difícil corrección) o 3 (anomalías estructurales y/o de dotación importantes). Las muestras se analizaron microbiológicamente con el objetivo de detectar y aislar microorganismos indicadores de calidad e inocuidad, tales como mesófilos aerobios viables (MAV), mohos y levaduras (ML), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Staphylococcus aureus (S. aureus) coagulasa positivo, Escherichia coli (E. coli), Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp. y otros microorganismos que podrían relacionarse con la producción de ETA. En la Figura 1 se muestran los recuentos obtenidos para los distintos tipos de muestras provenientes de los 10 comedores analizados. En relación a las manos de los manipuladores, el 23,5% presentó recuentos de CT superiores a 100 UFC/cm2 mientras que en tres comedores se hallaron CF en manos de cocineros y el 82% de ellos presentó Staphylococcus spp. Se halló S. aureus coagulasa positivo en las manos de los manipuladores de dos comedores, en otro, Yersinia spp y en un cuarto, Enterobacter spp. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 103 UFC de MAV/100 cm2 y a 102 UFC de CT/100 cm2, las mesadas de tres comedores estuvieron sucias, y al contrario, solamente las manijas de heladeras de dos establecimientos resultaron limpias. En dichas superficies se hallaron Salmonella spp. y Enterobacter spp. en dos comedores. En cuanto a las muestras de aire del área de trabajo, el 80% presentó recuentos de MAV y HL inferiores a 100 UFC/15?. El total de muestras de alimentos analizadas en este trabajo presentó recuentos de MAV inferiores a 105 UFC/g y de HL menores a 103 UFC/g, pero un alimento presentó valores de CT superiores a 102 UFC/g y en cuatro comedores se hallaron Staphylococcus spp., Yersinia spp. y Enterobacter spp. en alimentos. El total de muestras resultó negativa para la presencia de E. coli, mientras que las 10 muestras de agua resultaron bacteriológicamente aptas para consumo (según el Art. 982 del CAA), aunque en el agua de un establecimiento se aisló Yersinia spp., microorganismo que podría asociarse al desarrollo de ETA. Para cada uno de los comedores se completó la guía de observación higiénico-sanitaria. Los resultados surgidos del análisis de las guías completadas en los 10 comedores escolares mostraron, en conjunto, que las deficiencias más frecuentes fueron las de tipo 2, deficiencias moderadas de difícil corrección, seguidas por las del tipo 1, deficiencias leves y/o de fácil corrección. El mayor porcentaje de deficiencias se concentró en los baños (52,5%), seguido por las condiciones de los utensilios (45%), de las cocinas (44,5%), de los manipuladores (38%) y de las materias primas y los alimentos (33%). La mayoría de los manipuladores no poseía libreta sanitaria ni había realizado el curso de manipulación de alimentos, condiciones no exigidas como requisitos para cumplir tareas relacionadas con la alimentación escolar. Sin embargo, los resultados microbiológicos obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto la importancia de las mismas y la necesidad de capacitar a los manipuladores en relación a seguridad alimentaria. Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas de manufactura, con la intención de colaborar en la preservación de la salud de los niños que asisten a estos comedores.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Tamburo, Antonio Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En Argentina, más de 4,5 millones de niños, la mayoría de sectores vulnerables, se alimentan en la escuela y en Tandil, alrededor de 1100 niños. La alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los menores de estos sectores. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), las cuales presentan elevada prevalencia y afectan principalmente a la población infantil. La inocuidad de los alimentos representa un problema fundamental de la Salud Pública y disponer de un suministro seguro de alimentos plantea importantes desafíos. La presencia o no de ciertos microorganismos indicadores de calidad e inocuidad permite evaluar condiciones higiénico-sanitarias, por ejemplo, de un establecimiento y el procedimiento de control aplicado en la elaboración de alimentos en el mismo. En el marco de un proyecto denominado ?Diagnóstico microbiológico inicial para el desarrollo de un análisis de riesgo y caracterización molecular de bacterias patógenas en comedores escolares de la región de Tandil?, se presentan en este trabajo resultados parciales obtenidos hasta la fecha. El propósito final es valorar las normas de higiene utilizadas en la elaboración y manipulación de alimentos en los comedores escolares, identificar la posible presencia de microorganismos patógenos y sus fuentes de contaminación para informar a las instituciones sobre las condiciones en las que se encuentran trabajando y capacitar al personal. En una primera etapa, el objetivo fue evaluar la calidad microbiológica e higiénico-sanitaria de 10 comedores escolares del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires (de un total de 24). Para ello, entre junio y agosto de 2019, se recolectaron 66 muestras, provenientes de aguas (n=10), manos de manipuladores (n=17), superficies de mesadas (n=10), manijas de heladeras (n=9), aire del área de trabajo (n=10) y alimentos (n=10). Por otro lado, en cada uno de los establecimientos se realizó un diagnóstico higiénico-sanitario empleando una guía, en la que se registró el cumplimiento o no de 52 puntos vinculados a condiciones de instalaciones, utensilios, personal, materias primas y alimentos. Estas variables fueron categorizadas, según el grado de peligrosidad que representa su incumplimiento, en 1 (deficiencias leves y/o de fácil corrección), 2 (deficiencias moderadas de difícil corrección) o 3 (anomalías estructurales y/o de dotación importantes). Las muestras se analizaron microbiológicamente con el objetivo de detectar y aislar microorganismos indicadores de calidad e inocuidad, tales como mesófilos aerobios viables (MAV), mohos y levaduras (ML), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Staphylococcus aureus (S. aureus) coagulasa positivo, Escherichia coli (E. coli), Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp. y otros microorganismos que podrían relacionarse con la producción de ETA. En la Figura 1 se muestran los recuentos obtenidos para los distintos tipos de muestras provenientes de los 10 comedores analizados. En relación a las manos de los manipuladores, el 23,5% presentó recuentos de CT superiores a 100 UFC/cm2 mientras que en tres comedores se hallaron CF en manos de cocineros y el 82% de ellos presentó Staphylococcus spp. Se halló S. aureus coagulasa positivo en las manos de los manipuladores de dos comedores, en otro, Yersinia spp y en un cuarto, Enterobacter spp. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 103 UFC de MAV/100 cm2 y a 102 UFC de CT/100 cm2, las mesadas de tres comedores estuvieron sucias, y al contrario, solamente las manijas de heladeras de dos establecimientos resultaron limpias. En dichas superficies se hallaron Salmonella spp. y Enterobacter spp. en dos comedores. En cuanto a las muestras de aire del área de trabajo, el 80% presentó recuentos de MAV y HL inferiores a 100 UFC/15?. El total de muestras de alimentos analizadas en este trabajo presentó recuentos de MAV inferiores a 105 UFC/g y de HL menores a 103 UFC/g, pero un alimento presentó valores de CT superiores a 102 UFC/g y en cuatro comedores se hallaron Staphylococcus spp., Yersinia spp. y Enterobacter spp. en alimentos. El total de muestras resultó negativa para la presencia de E. coli, mientras que las 10 muestras de agua resultaron bacteriológicamente aptas para consumo (según el Art. 982 del CAA), aunque en el agua de un establecimiento se aisló Yersinia spp., microorganismo que podría asociarse al desarrollo de ETA. Para cada uno de los comedores se completó la guía de observación higiénico-sanitaria. Los resultados surgidos del análisis de las guías completadas en los 10 comedores escolares mostraron, en conjunto, que las deficiencias más frecuentes fueron las de tipo 2, deficiencias moderadas de difícil corrección, seguidas por las del tipo 1, deficiencias leves y/o de fácil corrección. El mayor porcentaje de deficiencias se concentró en los baños (52,5%), seguido por las condiciones de los utensilios (45%), de las cocinas (44,5%), de los manipuladores (38%) y de las materias primas y los alimentos (33%). La mayoría de los manipuladores no poseía libreta sanitaria ni había realizado el curso de manipulación de alimentos, condiciones no exigidas como requisitos para cumplir tareas relacionadas con la alimentación escolar. Sin embargo, los resultados microbiológicos obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto la importancia de las mismas y la necesidad de capacitar a los manipuladores en relación a seguridad alimentaria. Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas de manufactura, con la intención de colaborar en la preservación de la salud de los niños que asisten a estos comedores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154005
Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Argentina; 2020; 262-263
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154005
identifier_str_mv Evaluación microbiológica e higiénico sanitaria de comedores escolares de Tandil; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Argentina; 2020; 262-263
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/jornadas-2020/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269919468584960
score 13.13397