Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)

Autores
Cappello Villada, Juan Sebastián; Tejerina, Emilse Rosalía; Morales, Verónica Natalia; Capellari, Adriana; Revidatti, María Antonia Susana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En las universidades públicas existe una importante proporción de alumnos/as que no alcanzan la condición de regular, y pasan a ser recursantes; considerándose así al que reincide en cursar una asignatura hasta lograr la condición deseada (regular o promovido) para abordar el examen final de la materia. Esta práctica puede acarrear frustración académica, retraso en sus estudios y, por lo general, la repetición reiterada conduce al abandono de la carrera2"3. Desde la cátedra hemos observado que los que recursan la asignatura Introducción a la producción animal, requieren un mayor sustento pedagógico. Dado este inconveniente, eran asignados a una comisión en particular, donde se les proveía un acompañamiento más personalizado por parte de los/las docentes, a modo de intervención1. En el contexto actual de virtualidad obligatoria que acontece en 2020 por la pandemia de Covid-19, el apoyo a los/las estudiantes fue reducido, dado que se observó una falta de acercamiento por parte de los/las alumnos/as recursantes a realizar consultas, siendo que tenían disponibles diversas vías como foros, chats en horarios predeterminados y mensajería intema, pertenecientes a Moodle (una herramienta de gestión de aprendizaje), sumado a que todas las comisiones fueron trabajadas de igual manera. Es por esto que surge la inquietud de ampliar el espectro y comparar a los/las estudiantes que no llevan de manera regular la carrera en los primeros años, correspondientes al ciclo básico. Ya que, repetir un periodo o asignatura se refleja en el atraso o rezago escolar, es decir, en la prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera3. El objetivo del presente fue evaluar y comparar el desempeño de estudiantes que cursan Ciencias Veterinarias (UNNE) de manera regular respecto a aquellos que se atrasaron o recursaron alguna asignatura desde el ingreso hasta el tercer año. En el estudio se emplearon los registros de los/las estudiantes que cursaron Introducción a la producción animal en 2020, perteneciente al tercer año de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes Capital, Argentina. Del total (n=214), se consideraron para el ensayo dos grupos, el grupo 1 (Gl, n=83) que incluía a aquellos que ingresaron en 2017/18 y que llevan la carrera a término, y el grupo 2 (G2, n=131) estuvo compuesto por los/las alumnos/as que ingresaron años anteriores y que recursaron la asignatura en cuestión o alguna del primer o segundo año. Las variables consideradas fueron: a) promedio obtenido considerando los tres parciales con sus respectivos recuperatorios (aprobado con 6 en la escala de 10 puntos), b) cantidad de estudiantes que debieron recuperar algún parcial (en porcentaje), c) cantidad de parciales recuperados (1-3). En primer lugar, se realizó estadística descriptiva de la población estudiada y de cada grupo en particular, para posteriormente proceder a la analítica. Los grupos 1 y 2 fueron comparados en las tres variables mencionadas, y para los análisis se empleó el software InfoStat versión 2020e. Para evaluar el promedio se procedió a realizar una comparación mediante una prueba de t (p<0,05). Respecto a las otras variables, se empleó el test de independencia de chi-cuadrado (p<0,05). En la tabla 1 se observa que la población del cursado obtuvo un promedio general de 7,38/10, siendo en el Gl de 7,70 y en el G2 de 7,18, hallándose diferencias significativas entre ambos (p=0,0014). Esto indica que hay una inclinación a que los alumnos que llevan la carrera de forma regular obtengan mejores calificaciones que aquellos que se atrasan. De igual modo, se pudo observar al considerar la proporción de los que debieron rendir exámenes parciales recuperatorios, donde del total, 94 rindieron al menos uno (43,93%). De éstos, 27/94 (28,72%) corresponden al G l, y los restantes 67/94 estudiantes (71,28%) pertenecen al G2. Estos datos al ser sometidos al test de independencia de chi-cuadrado, arrojaron que existe diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0,0075). Sin embargo, al considerar específicamente si debían recuperar uno, dos o tres de los recuperatorios, no se encontraron diferencias entre ambos grupos, manteniéndose la misma distribución dentro de cada grupo (p=0,8953). Como explican diversos autores2"3, la implicancia de alumnos/as que deben recursar determinadas asignaturas afecta a la calidad educativa de las mismas, basando esto en que la relación docente/estudiante es menor al haber una tasa de reincidentes, formándose un bucle que, de no cortarse, puede llevar al desmedro de aquellos/as que cursan regularmente en la carrera. Al igual que lo sucedido en veterinaria, y este estudio intenta aportar información, es que la tasa elevada de recursantes es un fenómeno de alta incidencia en los primeros años, y que como definen los autores2, entendemos que la posibilidad de permanencia en el sistema educativo no es un atributo exclusivamente personal, sino que se relaciona con condiciones de política universitaria, ya que las condiciones de regularización anuales o de readmisión lo permiten, contribuyendo a laño estimulación y exigencia del estudiantado. Asimismo, de situaciones pedagógicodidácticas, que requieren de un equipo interdisciplinario, no solo de docentes, que actúe de manera individual y masal, este acompañamiento es remarcado como una opción en el 74% de los recursantes en un trabajo realizado en la Univ. Nacional de La Plata, lo cual de llevarse a cabo, brindaría apoyo con perspectivas de una mejora en cuanto a calidad y de los indicadores de deserción1'3. A modo de conclusión, contemplando los datos obtenidos, se puede remarcar que los problemas que acarrean aquellos/as estudiantes que recursan una asignatura, es un problema complejo que debe ser tenido en cuenta, antes de iniciar el cursado, no cuando ellos/as repiten la asignatura. De este modo, podría brindárseles apoyo psicopedagógico, contemplando el historial académico y trabajando en conjunto con algún tutor designado externo y un/a docente de la cátedra, que, si bien es un inconveniente por la limitada planta docente, a largo plazo podría ayudar a disminuir el elevado número de repitentes y disminuir la cantidad de años que lleva en promedio terminar la carrera de grado.
Materia
Estudiantes
Recursantes
Frustración académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53000

id RIUNNE_4eba771028ac3343ffb5d2d8b9941e42
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53000
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)Cappello Villada, Juan SebastiánTejerina, Emilse RosalíaMorales, Verónica NataliaCapellari, AdrianaRevidatti, María Antonia SusanaEstudiantesRecursantesFrustración académicaFil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En las universidades públicas existe una importante proporción de alumnos/as que no alcanzan la condición de regular, y pasan a ser recursantes; considerándose así al que reincide en cursar una asignatura hasta lograr la condición deseada (regular o promovido) para abordar el examen final de la materia. Esta práctica puede acarrear frustración académica, retraso en sus estudios y, por lo general, la repetición reiterada conduce al abandono de la carrera2"3. Desde la cátedra hemos observado que los que recursan la asignatura Introducción a la producción animal, requieren un mayor sustento pedagógico. Dado este inconveniente, eran asignados a una comisión en particular, donde se les proveía un acompañamiento más personalizado por parte de los/las docentes, a modo de intervención1. En el contexto actual de virtualidad obligatoria que acontece en 2020 por la pandemia de Covid-19, el apoyo a los/las estudiantes fue reducido, dado que se observó una falta de acercamiento por parte de los/las alumnos/as recursantes a realizar consultas, siendo que tenían disponibles diversas vías como foros, chats en horarios predeterminados y mensajería intema, pertenecientes a Moodle (una herramienta de gestión de aprendizaje), sumado a que todas las comisiones fueron trabajadas de igual manera. Es por esto que surge la inquietud de ampliar el espectro y comparar a los/las estudiantes que no llevan de manera regular la carrera en los primeros años, correspondientes al ciclo básico. Ya que, repetir un periodo o asignatura se refleja en el atraso o rezago escolar, es decir, en la prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera3. El objetivo del presente fue evaluar y comparar el desempeño de estudiantes que cursan Ciencias Veterinarias (UNNE) de manera regular respecto a aquellos que se atrasaron o recursaron alguna asignatura desde el ingreso hasta el tercer año. En el estudio se emplearon los registros de los/las estudiantes que cursaron Introducción a la producción animal en 2020, perteneciente al tercer año de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes Capital, Argentina. Del total (n=214), se consideraron para el ensayo dos grupos, el grupo 1 (Gl, n=83) que incluía a aquellos que ingresaron en 2017/18 y que llevan la carrera a término, y el grupo 2 (G2, n=131) estuvo compuesto por los/las alumnos/as que ingresaron años anteriores y que recursaron la asignatura en cuestión o alguna del primer o segundo año. Las variables consideradas fueron: a) promedio obtenido considerando los tres parciales con sus respectivos recuperatorios (aprobado con 6 en la escala de 10 puntos), b) cantidad de estudiantes que debieron recuperar algún parcial (en porcentaje), c) cantidad de parciales recuperados (1-3). En primer lugar, se realizó estadística descriptiva de la población estudiada y de cada grupo en particular, para posteriormente proceder a la analítica. Los grupos 1 y 2 fueron comparados en las tres variables mencionadas, y para los análisis se empleó el software InfoStat versión 2020e. Para evaluar el promedio se procedió a realizar una comparación mediante una prueba de t (p<0,05). Respecto a las otras variables, se empleó el test de independencia de chi-cuadrado (p<0,05). En la tabla 1 se observa que la población del cursado obtuvo un promedio general de 7,38/10, siendo en el Gl de 7,70 y en el G2 de 7,18, hallándose diferencias significativas entre ambos (p=0,0014). Esto indica que hay una inclinación a que los alumnos que llevan la carrera de forma regular obtengan mejores calificaciones que aquellos que se atrasan. De igual modo, se pudo observar al considerar la proporción de los que debieron rendir exámenes parciales recuperatorios, donde del total, 94 rindieron al menos uno (43,93%). De éstos, 27/94 (28,72%) corresponden al G l, y los restantes 67/94 estudiantes (71,28%) pertenecen al G2. Estos datos al ser sometidos al test de independencia de chi-cuadrado, arrojaron que existe diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0,0075). Sin embargo, al considerar específicamente si debían recuperar uno, dos o tres de los recuperatorios, no se encontraron diferencias entre ambos grupos, manteniéndose la misma distribución dentro de cada grupo (p=0,8953). Como explican diversos autores2"3, la implicancia de alumnos/as que deben recursar determinadas asignaturas afecta a la calidad educativa de las mismas, basando esto en que la relación docente/estudiante es menor al haber una tasa de reincidentes, formándose un bucle que, de no cortarse, puede llevar al desmedro de aquellos/as que cursan regularmente en la carrera. Al igual que lo sucedido en veterinaria, y este estudio intenta aportar información, es que la tasa elevada de recursantes es un fenómeno de alta incidencia en los primeros años, y que como definen los autores2, entendemos que la posibilidad de permanencia en el sistema educativo no es un atributo exclusivamente personal, sino que se relaciona con condiciones de política universitaria, ya que las condiciones de regularización anuales o de readmisión lo permiten, contribuyendo a laño estimulación y exigencia del estudiantado. Asimismo, de situaciones pedagógicodidácticas, que requieren de un equipo interdisciplinario, no solo de docentes, que actúe de manera individual y masal, este acompañamiento es remarcado como una opción en el 74% de los recursantes en un trabajo realizado en la Univ. Nacional de La Plata, lo cual de llevarse a cabo, brindaría apoyo con perspectivas de una mejora en cuanto a calidad y de los indicadores de deserción1'3. A modo de conclusión, contemplando los datos obtenidos, se puede remarcar que los problemas que acarrean aquellos/as estudiantes que recursan una asignatura, es un problema complejo que debe ser tenido en cuenta, antes de iniciar el cursado, no cuando ellos/as repiten la asignatura. De este modo, podría brindárseles apoyo psicopedagógico, contemplando el historial académico y trabajando en conjunto con algún tutor designado externo y un/a docente de la cátedra, que, si bien es un inconveniente por la limitada planta docente, a largo plazo podría ayudar a disminuir el elevado número de repitentes y disminuir la cantidad de años que lleva en promedio terminar la carrera de grado.Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 28-29application/pdfCappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2020. Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 28-29.2525-104Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53000instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.739Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
title Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
spellingShingle Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
Cappello Villada, Juan Sebastián
Estudiantes
Recursantes
Frustración académica
title_short Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
title_full Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
title_fullStr Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
title_full_unstemmed Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
title_sort Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE)
dc.creator.none.fl_str_mv Cappello Villada, Juan Sebastián
Tejerina, Emilse Rosalía
Morales, Verónica Natalia
Capellari, Adriana
Revidatti, María Antonia Susana
author Cappello Villada, Juan Sebastián
author_facet Cappello Villada, Juan Sebastián
Tejerina, Emilse Rosalía
Morales, Verónica Natalia
Capellari, Adriana
Revidatti, María Antonia Susana
author_role author
author2 Tejerina, Emilse Rosalía
Morales, Verónica Natalia
Capellari, Adriana
Revidatti, María Antonia Susana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes
Recursantes
Frustración académica
topic Estudiantes
Recursantes
Frustración académica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En las universidades públicas existe una importante proporción de alumnos/as que no alcanzan la condición de regular, y pasan a ser recursantes; considerándose así al que reincide en cursar una asignatura hasta lograr la condición deseada (regular o promovido) para abordar el examen final de la materia. Esta práctica puede acarrear frustración académica, retraso en sus estudios y, por lo general, la repetición reiterada conduce al abandono de la carrera2"3. Desde la cátedra hemos observado que los que recursan la asignatura Introducción a la producción animal, requieren un mayor sustento pedagógico. Dado este inconveniente, eran asignados a una comisión en particular, donde se les proveía un acompañamiento más personalizado por parte de los/las docentes, a modo de intervención1. En el contexto actual de virtualidad obligatoria que acontece en 2020 por la pandemia de Covid-19, el apoyo a los/las estudiantes fue reducido, dado que se observó una falta de acercamiento por parte de los/las alumnos/as recursantes a realizar consultas, siendo que tenían disponibles diversas vías como foros, chats en horarios predeterminados y mensajería intema, pertenecientes a Moodle (una herramienta de gestión de aprendizaje), sumado a que todas las comisiones fueron trabajadas de igual manera. Es por esto que surge la inquietud de ampliar el espectro y comparar a los/las estudiantes que no llevan de manera regular la carrera en los primeros años, correspondientes al ciclo básico. Ya que, repetir un periodo o asignatura se refleja en el atraso o rezago escolar, es decir, en la prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera3. El objetivo del presente fue evaluar y comparar el desempeño de estudiantes que cursan Ciencias Veterinarias (UNNE) de manera regular respecto a aquellos que se atrasaron o recursaron alguna asignatura desde el ingreso hasta el tercer año. En el estudio se emplearon los registros de los/las estudiantes que cursaron Introducción a la producción animal en 2020, perteneciente al tercer año de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes Capital, Argentina. Del total (n=214), se consideraron para el ensayo dos grupos, el grupo 1 (Gl, n=83) que incluía a aquellos que ingresaron en 2017/18 y que llevan la carrera a término, y el grupo 2 (G2, n=131) estuvo compuesto por los/las alumnos/as que ingresaron años anteriores y que recursaron la asignatura en cuestión o alguna del primer o segundo año. Las variables consideradas fueron: a) promedio obtenido considerando los tres parciales con sus respectivos recuperatorios (aprobado con 6 en la escala de 10 puntos), b) cantidad de estudiantes que debieron recuperar algún parcial (en porcentaje), c) cantidad de parciales recuperados (1-3). En primer lugar, se realizó estadística descriptiva de la población estudiada y de cada grupo en particular, para posteriormente proceder a la analítica. Los grupos 1 y 2 fueron comparados en las tres variables mencionadas, y para los análisis se empleó el software InfoStat versión 2020e. Para evaluar el promedio se procedió a realizar una comparación mediante una prueba de t (p<0,05). Respecto a las otras variables, se empleó el test de independencia de chi-cuadrado (p<0,05). En la tabla 1 se observa que la población del cursado obtuvo un promedio general de 7,38/10, siendo en el Gl de 7,70 y en el G2 de 7,18, hallándose diferencias significativas entre ambos (p=0,0014). Esto indica que hay una inclinación a que los alumnos que llevan la carrera de forma regular obtengan mejores calificaciones que aquellos que se atrasan. De igual modo, se pudo observar al considerar la proporción de los que debieron rendir exámenes parciales recuperatorios, donde del total, 94 rindieron al menos uno (43,93%). De éstos, 27/94 (28,72%) corresponden al G l, y los restantes 67/94 estudiantes (71,28%) pertenecen al G2. Estos datos al ser sometidos al test de independencia de chi-cuadrado, arrojaron que existe diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0,0075). Sin embargo, al considerar específicamente si debían recuperar uno, dos o tres de los recuperatorios, no se encontraron diferencias entre ambos grupos, manteniéndose la misma distribución dentro de cada grupo (p=0,8953). Como explican diversos autores2"3, la implicancia de alumnos/as que deben recursar determinadas asignaturas afecta a la calidad educativa de las mismas, basando esto en que la relación docente/estudiante es menor al haber una tasa de reincidentes, formándose un bucle que, de no cortarse, puede llevar al desmedro de aquellos/as que cursan regularmente en la carrera. Al igual que lo sucedido en veterinaria, y este estudio intenta aportar información, es que la tasa elevada de recursantes es un fenómeno de alta incidencia en los primeros años, y que como definen los autores2, entendemos que la posibilidad de permanencia en el sistema educativo no es un atributo exclusivamente personal, sino que se relaciona con condiciones de política universitaria, ya que las condiciones de regularización anuales o de readmisión lo permiten, contribuyendo a laño estimulación y exigencia del estudiantado. Asimismo, de situaciones pedagógicodidácticas, que requieren de un equipo interdisciplinario, no solo de docentes, que actúe de manera individual y masal, este acompañamiento es remarcado como una opción en el 74% de los recursantes en un trabajo realizado en la Univ. Nacional de La Plata, lo cual de llevarse a cabo, brindaría apoyo con perspectivas de una mejora en cuanto a calidad y de los indicadores de deserción1'3. A modo de conclusión, contemplando los datos obtenidos, se puede remarcar que los problemas que acarrean aquellos/as estudiantes que recursan una asignatura, es un problema complejo que debe ser tenido en cuenta, antes de iniciar el cursado, no cuando ellos/as repiten la asignatura. De este modo, podría brindárseles apoyo psicopedagógico, contemplando el historial académico y trabajando en conjunto con algún tutor designado externo y un/a docente de la cátedra, que, si bien es un inconveniente por la limitada planta docente, a largo plazo podría ayudar a disminuir el elevado número de repitentes y disminuir la cantidad de años que lleva en promedio terminar la carrera de grado.
description Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2020. Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 28-29.
2525-104X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53000
identifier_str_mv Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2020. Desempeño de estudiantes recursantes en Introducción a la Producción Animal (Ciencias Veterinarias-UNNE). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 28-29.
2525-104X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 28-29
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667798614016
score 12.558318