Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes

Autores
Cabrera, Víctor Hugo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo se formula a partir de los avances correspondiente a las primeras fases del desarrollo del Plan de Tesis de la Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Arquitectura y Urbanismo, cuyos principales ejes de trabajo se centran en la selección del campo temático, el posicionamiento teórico respecto al tema y su definición en base a una perspectiva que pretende develar nuevos conocimientos. Se propone así, un estudio del riesgo hídrico existente en un sector de la Ciudad de Corrientes (Argentina), a partir de identificar las áreas con mayor impacto ante eventos de inundación, y su relación con factores promotores de vulnerabilidad derivados de procesos urbano-sociales dados en el área de estudio. La relación histórica entre el medio natural y los elementos creados por el hombre en el modelado de su hábitat, ha adoptado diferentes modalidades, grados de simbiosis e intensidad de cambios a lo largo del tiempo. Como es sabido, la evolución del desarrollo tecnológico ha ido formando ciudades que fueron ganando en complejidad técnica, lo cual no fue independiente ni lejano a los paradigmas de pensamiento dominantes que guiaban las premisas de bienestar general. En consecuencia, se produjeron avances que mejoraron la capacidad de “control” de ciertos entornos para el confort de los asentamientos urbanos, pero al mismo tiempo quebró de manera sensible la relación entre la naturaleza del territorio y la sociedad . Dentro de las problemática ambientales, Vulnerabilidad y Riesgo, asociados al cambio climático (C.C.), así como su impacto, están aumentando en todas las áreas urbanas del mundo, y los esfuerzos desde la planificación y gestión suelen ser insuficientes para modificar los factores subyacentes del riesgo. Bajo este marco conceptual, desde el planteo de autores como Masgrau o Natenzon, se considera que las problemáticas urbanas asociadas al concepto de riesgo hídrico, requieren del estudio de los eventos que representan un “peligro”, así como también de los elementos “susceptibles” a sufrir sus consecuencias negativas. Desde diferentes áreas, se adoptan como “bienes susceptibles” a componentes casi siempre vinculados a estructuras productivas y administraciones urbanas. Actualmente, la mencionada perspectiva teórica es la base de muchos de los métodos de análisis, medición y tratamiento del riesgo. Aunque dicha metodología cuenta con validados conceptos fundamentales, se ha generalizado su uso desde una mirada deliberadamente unidireccional, posicionando siempre a las manifestaciones y componentes naturales como amenazas, recortando la complejidad del fenómeno e impidiendo una comprensión más integral del problema para el diseño de soluciones de mitigación. Sin embargo, durante los últimos años, en el ámbito de la planificación urbana han surgido nuevos abordajes en torno a la relación entre las ciudades y la naturaleza, sin restringirse a los alcances tradicionales de la disciplina, y desplazando a ciertos formatos de abordaje basados en soluciones puramente técnicas. Desde este posicionamiento, es objetivo del trabajo, la reinterpretación de ciertas relaciones conceptuales que permitan generar nuevas valoraciones del problema, considerando a los componentes del sistema natural, sensible a las amenazas emergentes derivadas de determinados patrones de ocupación antrópica. Con foco en la conservación de escenarios naturales, este argumento no pretende excluir del estudio los daños humanos sino, por el contrario, se basa en la consideración de la dinámica intrínseca de todo ecosistema, en donde cuidar/preservar el hábitat significa fundamentalmente cuidar y preservar las condiciones de vida de sus habitantes. Basado en nuevos paradigmas de tratamiento del riesgo, en esta instancia se persigue poder promover nuevas visiones respecto al riesgo hídrico en las ciudades, favoreciendo un mejor diagnóstico ambiental y evaluando posibles estrategias de mitigación a escala urbana con el propósito de aplicarlas en contextos locales para la prevención de estos escenarios vinculados al cambio climático. Para la puesta en marcha de esta propuesta, se desarrollarán prácticas por medio de una metodología mixta presentando, por un lado, un enfoque cualitativo de procesos urbanos, a través del análisis espacial mediante imágenes satelitales y cartografías digitales del ejido urbano, graficando las modificaciones que se hubieren producido en el tiempo y su relación con el contexto ambiental; Complementariamente se realizarán prácticas de perfil cuantitativo, tendientes a dimensionar las características que hacen al valor ambiental del espacio (a modo de indicador). Una vez diseñado el método, ambas tareas se realizarán con apoyo de modelados digitales e insumos de datos secundarios procesados a través de Sistema de Información Geográfica (SIG). Actualmente, la bibliografía presenta un nicho conceptual de fuerte impronta ambiental, que ofrece categorías y herramientas que se vinculan con paradigmas de sustentabilidad. Entre ellas, aparecen “Soluciones Basadas en la Naturaleza” (SbN), como instrumento de abordaje. Estas soluciones demandan la exploración de las características de los sistemas urbanos y ambientales, y el diseño de estrategias que potencien sus sinergias . La iniciativa de abordar una problemática recurrente como lo son las inundaciones urbanas, partiendo de la base conceptual propuesta por la teoría social del riesgo, pero apoyada por una complementación teórica de ideas emergentes que presenten una mayor ambición respecto a la valoración ambiental, representa un avance en la comprensión del alcance y complejidad que reviste esta esfera de investigación. La incorporación de enfoques ecológicos y soluciones basadas en la naturaleza como herramienta conceptual, ayudará a guiar procesos de intervención que resultan vitales para una transformación de las ciudades, desterrando patrones no sostenibles e impulsando estrategias que mejoren su resiliencia.
Materia
Riesgo Hídrico
Soluciones Naturales
Ciudades Resilientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53467

id RIUNNE_48ad4fb628af7c0f74c7e5ac59c54394
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53467
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientesCabrera, Víctor HugoRiesgo HídricoSoluciones NaturalesCiudades ResilientesFil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo se formula a partir de los avances correspondiente a las primeras fases del desarrollo del Plan de Tesis de la Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Arquitectura y Urbanismo, cuyos principales ejes de trabajo se centran en la selección del campo temático, el posicionamiento teórico respecto al tema y su definición en base a una perspectiva que pretende develar nuevos conocimientos. Se propone así, un estudio del riesgo hídrico existente en un sector de la Ciudad de Corrientes (Argentina), a partir de identificar las áreas con mayor impacto ante eventos de inundación, y su relación con factores promotores de vulnerabilidad derivados de procesos urbano-sociales dados en el área de estudio. La relación histórica entre el medio natural y los elementos creados por el hombre en el modelado de su hábitat, ha adoptado diferentes modalidades, grados de simbiosis e intensidad de cambios a lo largo del tiempo. Como es sabido, la evolución del desarrollo tecnológico ha ido formando ciudades que fueron ganando en complejidad técnica, lo cual no fue independiente ni lejano a los paradigmas de pensamiento dominantes que guiaban las premisas de bienestar general. En consecuencia, se produjeron avances que mejoraron la capacidad de “control” de ciertos entornos para el confort de los asentamientos urbanos, pero al mismo tiempo quebró de manera sensible la relación entre la naturaleza del territorio y la sociedad . Dentro de las problemática ambientales, Vulnerabilidad y Riesgo, asociados al cambio climático (C.C.), así como su impacto, están aumentando en todas las áreas urbanas del mundo, y los esfuerzos desde la planificación y gestión suelen ser insuficientes para modificar los factores subyacentes del riesgo. Bajo este marco conceptual, desde el planteo de autores como Masgrau o Natenzon, se considera que las problemáticas urbanas asociadas al concepto de riesgo hídrico, requieren del estudio de los eventos que representan un “peligro”, así como también de los elementos “susceptibles” a sufrir sus consecuencias negativas. Desde diferentes áreas, se adoptan como “bienes susceptibles” a componentes casi siempre vinculados a estructuras productivas y administraciones urbanas. Actualmente, la mencionada perspectiva teórica es la base de muchos de los métodos de análisis, medición y tratamiento del riesgo. Aunque dicha metodología cuenta con validados conceptos fundamentales, se ha generalizado su uso desde una mirada deliberadamente unidireccional, posicionando siempre a las manifestaciones y componentes naturales como amenazas, recortando la complejidad del fenómeno e impidiendo una comprensión más integral del problema para el diseño de soluciones de mitigación. Sin embargo, durante los últimos años, en el ámbito de la planificación urbana han surgido nuevos abordajes en torno a la relación entre las ciudades y la naturaleza, sin restringirse a los alcances tradicionales de la disciplina, y desplazando a ciertos formatos de abordaje basados en soluciones puramente técnicas. Desde este posicionamiento, es objetivo del trabajo, la reinterpretación de ciertas relaciones conceptuales que permitan generar nuevas valoraciones del problema, considerando a los componentes del sistema natural, sensible a las amenazas emergentes derivadas de determinados patrones de ocupación antrópica. Con foco en la conservación de escenarios naturales, este argumento no pretende excluir del estudio los daños humanos sino, por el contrario, se basa en la consideración de la dinámica intrínseca de todo ecosistema, en donde cuidar/preservar el hábitat significa fundamentalmente cuidar y preservar las condiciones de vida de sus habitantes. Basado en nuevos paradigmas de tratamiento del riesgo, en esta instancia se persigue poder promover nuevas visiones respecto al riesgo hídrico en las ciudades, favoreciendo un mejor diagnóstico ambiental y evaluando posibles estrategias de mitigación a escala urbana con el propósito de aplicarlas en contextos locales para la prevención de estos escenarios vinculados al cambio climático. Para la puesta en marcha de esta propuesta, se desarrollarán prácticas por medio de una metodología mixta presentando, por un lado, un enfoque cualitativo de procesos urbanos, a través del análisis espacial mediante imágenes satelitales y cartografías digitales del ejido urbano, graficando las modificaciones que se hubieren producido en el tiempo y su relación con el contexto ambiental; Complementariamente se realizarán prácticas de perfil cuantitativo, tendientes a dimensionar las características que hacen al valor ambiental del espacio (a modo de indicador). Una vez diseñado el método, ambas tareas se realizarán con apoyo de modelados digitales e insumos de datos secundarios procesados a través de Sistema de Información Geográfica (SIG). Actualmente, la bibliografía presenta un nicho conceptual de fuerte impronta ambiental, que ofrece categorías y herramientas que se vinculan con paradigmas de sustentabilidad. Entre ellas, aparecen “Soluciones Basadas en la Naturaleza” (SbN), como instrumento de abordaje. Estas soluciones demandan la exploración de las características de los sistemas urbanos y ambientales, y el diseño de estrategias que potencien sus sinergias . La iniciativa de abordar una problemática recurrente como lo son las inundaciones urbanas, partiendo de la base conceptual propuesta por la teoría social del riesgo, pero apoyada por una complementación teórica de ideas emergentes que presenten una mayor ambición respecto a la valoración ambiental, representa un avance en la comprensión del alcance y complejidad que reviste esta esfera de investigación. La incorporación de enfoques ecológicos y soluciones basadas en la naturaleza como herramienta conceptual, ayudará a guiar procesos de intervención que resultan vitales para una transformación de las ciudades, desterrando patrones no sostenibles e impulsando estrategias que mejoren su resiliencia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaVedoya, Daniel Edgardo2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfCabrera, Víctor Hugo, 2023. Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53467spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/21C001/AR. Corrientes/Parámetros de sostenibilidad en Arquitectura. Un abordaje desde los ODS de las Naciones Unidasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53467instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:24.966Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
title Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
spellingShingle Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
Cabrera, Víctor Hugo
Riesgo Hídrico
Soluciones Naturales
Ciudades Resilientes
title_short Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
title_full Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
title_fullStr Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
title_full_unstemmed Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
title_sort Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo
author Cabrera, Víctor Hugo
author_facet Cabrera, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo Hídrico
Soluciones Naturales
Ciudades Resilientes
topic Riesgo Hídrico
Soluciones Naturales
Ciudades Resilientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo se formula a partir de los avances correspondiente a las primeras fases del desarrollo del Plan de Tesis de la Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Arquitectura y Urbanismo, cuyos principales ejes de trabajo se centran en la selección del campo temático, el posicionamiento teórico respecto al tema y su definición en base a una perspectiva que pretende develar nuevos conocimientos. Se propone así, un estudio del riesgo hídrico existente en un sector de la Ciudad de Corrientes (Argentina), a partir de identificar las áreas con mayor impacto ante eventos de inundación, y su relación con factores promotores de vulnerabilidad derivados de procesos urbano-sociales dados en el área de estudio. La relación histórica entre el medio natural y los elementos creados por el hombre en el modelado de su hábitat, ha adoptado diferentes modalidades, grados de simbiosis e intensidad de cambios a lo largo del tiempo. Como es sabido, la evolución del desarrollo tecnológico ha ido formando ciudades que fueron ganando en complejidad técnica, lo cual no fue independiente ni lejano a los paradigmas de pensamiento dominantes que guiaban las premisas de bienestar general. En consecuencia, se produjeron avances que mejoraron la capacidad de “control” de ciertos entornos para el confort de los asentamientos urbanos, pero al mismo tiempo quebró de manera sensible la relación entre la naturaleza del territorio y la sociedad . Dentro de las problemática ambientales, Vulnerabilidad y Riesgo, asociados al cambio climático (C.C.), así como su impacto, están aumentando en todas las áreas urbanas del mundo, y los esfuerzos desde la planificación y gestión suelen ser insuficientes para modificar los factores subyacentes del riesgo. Bajo este marco conceptual, desde el planteo de autores como Masgrau o Natenzon, se considera que las problemáticas urbanas asociadas al concepto de riesgo hídrico, requieren del estudio de los eventos que representan un “peligro”, así como también de los elementos “susceptibles” a sufrir sus consecuencias negativas. Desde diferentes áreas, se adoptan como “bienes susceptibles” a componentes casi siempre vinculados a estructuras productivas y administraciones urbanas. Actualmente, la mencionada perspectiva teórica es la base de muchos de los métodos de análisis, medición y tratamiento del riesgo. Aunque dicha metodología cuenta con validados conceptos fundamentales, se ha generalizado su uso desde una mirada deliberadamente unidireccional, posicionando siempre a las manifestaciones y componentes naturales como amenazas, recortando la complejidad del fenómeno e impidiendo una comprensión más integral del problema para el diseño de soluciones de mitigación. Sin embargo, durante los últimos años, en el ámbito de la planificación urbana han surgido nuevos abordajes en torno a la relación entre las ciudades y la naturaleza, sin restringirse a los alcances tradicionales de la disciplina, y desplazando a ciertos formatos de abordaje basados en soluciones puramente técnicas. Desde este posicionamiento, es objetivo del trabajo, la reinterpretación de ciertas relaciones conceptuales que permitan generar nuevas valoraciones del problema, considerando a los componentes del sistema natural, sensible a las amenazas emergentes derivadas de determinados patrones de ocupación antrópica. Con foco en la conservación de escenarios naturales, este argumento no pretende excluir del estudio los daños humanos sino, por el contrario, se basa en la consideración de la dinámica intrínseca de todo ecosistema, en donde cuidar/preservar el hábitat significa fundamentalmente cuidar y preservar las condiciones de vida de sus habitantes. Basado en nuevos paradigmas de tratamiento del riesgo, en esta instancia se persigue poder promover nuevas visiones respecto al riesgo hídrico en las ciudades, favoreciendo un mejor diagnóstico ambiental y evaluando posibles estrategias de mitigación a escala urbana con el propósito de aplicarlas en contextos locales para la prevención de estos escenarios vinculados al cambio climático. Para la puesta en marcha de esta propuesta, se desarrollarán prácticas por medio de una metodología mixta presentando, por un lado, un enfoque cualitativo de procesos urbanos, a través del análisis espacial mediante imágenes satelitales y cartografías digitales del ejido urbano, graficando las modificaciones que se hubieren producido en el tiempo y su relación con el contexto ambiental; Complementariamente se realizarán prácticas de perfil cuantitativo, tendientes a dimensionar las características que hacen al valor ambiental del espacio (a modo de indicador). Una vez diseñado el método, ambas tareas se realizarán con apoyo de modelados digitales e insumos de datos secundarios procesados a través de Sistema de Información Geográfica (SIG). Actualmente, la bibliografía presenta un nicho conceptual de fuerte impronta ambiental, que ofrece categorías y herramientas que se vinculan con paradigmas de sustentabilidad. Entre ellas, aparecen “Soluciones Basadas en la Naturaleza” (SbN), como instrumento de abordaje. Estas soluciones demandan la exploración de las características de los sistemas urbanos y ambientales, y el diseño de estrategias que potencien sus sinergias . La iniciativa de abordar una problemática recurrente como lo son las inundaciones urbanas, partiendo de la base conceptual propuesta por la teoría social del riesgo, pero apoyada por una complementación teórica de ideas emergentes que presenten una mayor ambición respecto a la valoración ambiental, representa un avance en la comprensión del alcance y complejidad que reviste esta esfera de investigación. La incorporación de enfoques ecológicos y soluciones basadas en la naturaleza como herramienta conceptual, ayudará a guiar procesos de intervención que resultan vitales para una transformación de las ciudades, desterrando patrones no sostenibles e impulsando estrategias que mejoren su resiliencia.
description Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2023. Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53467
identifier_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2023. Visiones del territorio. Perspectivas de la gestión del riesgo hídrico desde soluciones basadas en la Naturaleza para la formación de ciudades resilientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Perfeccionamiento/21C001/AR. Corrientes/Parámetros de sostenibilidad en Arquitectura. Un abordaje desde los ODS de las Naciones Unidas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787809109606400
score 12.982451