Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos
- Autores
- Meza, Edna Yohana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Meza, Edna Yohana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El índice Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), fue desarrollado debido a la necesidad de facilitar criterios para la investigación de TTM, maximizar la confiabilidad y minimizar la variabilidad de los métodos de examinación. El cuestionario OHIP-14 es un instrumento utilizado para evaluar el impacto adverso de las condiciones orales sobre bienestar y la calidad de vida. Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en pacientes adultos. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión y Exclusión. Se evaluó a los pacientes según la guía del eje I del índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en función a la evaluación clínica y anamnesica se determinó la presencia o ausencia de TTM, para determinar la calidad de vida se utilizó el CUESTIONARIO OHIP-14, los datos obtenidos fueron volcados a fichas previamente confeccionadas. Se realizó el estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes para cada componente. Hasta el momento se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% (n19) corresponde al sexo femenino y el 37% (n11) al sexo masculino, El promedio de edad fue de 32 años. Con respecto a el Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación (CDI/TTM) eje I, el 62% de los pacientes presento algún tipo de TTM. En relación al cuestionario OHIP-14sp, Los puntajes más altos indican una peor autopercepción de la calidad de vida de la salud oral y los puntajes más bajos indican una mejor autopercepción, los cuales van desde 0 a 56. Se obtuvo una media 27,3 con una mínima de 3 y una máxima de 49. Lo que indica una autopercepción de la calidad de vida regular. En conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de transtornos temporomandibulares en adultos y con respecto al cuestionario OHIP14, arrojo valores que indican una calidad de vida regular. - Materia
-
CDI/TTM
OHIP
ATM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53810
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4884b2924330be4362a9934a11d8e451 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53810 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultosMeza, Edna YohanaCDI/TTMOHIPATMFil: Meza, Edna Yohana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El índice Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), fue desarrollado debido a la necesidad de facilitar criterios para la investigación de TTM, maximizar la confiabilidad y minimizar la variabilidad de los métodos de examinación. El cuestionario OHIP-14 es un instrumento utilizado para evaluar el impacto adverso de las condiciones orales sobre bienestar y la calidad de vida. Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en pacientes adultos. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión y Exclusión. Se evaluó a los pacientes según la guía del eje I del índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en función a la evaluación clínica y anamnesica se determinó la presencia o ausencia de TTM, para determinar la calidad de vida se utilizó el CUESTIONARIO OHIP-14, los datos obtenidos fueron volcados a fichas previamente confeccionadas. Se realizó el estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes para cada componente. Hasta el momento se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% (n19) corresponde al sexo femenino y el 37% (n11) al sexo masculino, El promedio de edad fue de 32 años. Con respecto a el Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación (CDI/TTM) eje I, el 62% de los pacientes presento algún tipo de TTM. En relación al cuestionario OHIP-14sp, Los puntajes más altos indican una peor autopercepción de la calidad de vida de la salud oral y los puntajes más bajos indican una mejor autopercepción, los cuales van desde 0 a 56. Se obtuvo una media 27,3 con una mínima de 3 y una máxima de 49. Lo que indica una autopercepción de la calidad de vida regular. En conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de transtornos temporomandibulares en adultos y con respecto al cuestionario OHIP14, arrojo valores que indican una calidad de vida regular.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaPeláez, Alina NoeliaDho, María Silvina2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMeza, Edna Yohana, 2023. Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53810spaUNNE/PI-CYT-Perfeccionamiento/21J002/AR. Corrientes/Aspectos psicosociales asociados a trastornos temporomandibulares y su impacto en la calidad de vida en pacientes adultosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53810instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:30.173Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
title |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
spellingShingle |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos Meza, Edna Yohana CDI/TTM OHIP ATM |
title_short |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
title_full |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
title_fullStr |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
title_sort |
Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meza, Edna Yohana |
author |
Meza, Edna Yohana |
author_facet |
Meza, Edna Yohana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peláez, Alina Noelia Dho, María Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CDI/TTM OHIP ATM |
topic |
CDI/TTM OHIP ATM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Meza, Edna Yohana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. El índice Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), fue desarrollado debido a la necesidad de facilitar criterios para la investigación de TTM, maximizar la confiabilidad y minimizar la variabilidad de los métodos de examinación. El cuestionario OHIP-14 es un instrumento utilizado para evaluar el impacto adverso de las condiciones orales sobre bienestar y la calidad de vida. Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en pacientes adultos. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión y Exclusión. Se evaluó a los pacientes según la guía del eje I del índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en función a la evaluación clínica y anamnesica se determinó la presencia o ausencia de TTM, para determinar la calidad de vida se utilizó el CUESTIONARIO OHIP-14, los datos obtenidos fueron volcados a fichas previamente confeccionadas. Se realizó el estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes para cada componente. Hasta el momento se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% (n19) corresponde al sexo femenino y el 37% (n11) al sexo masculino, El promedio de edad fue de 32 años. Con respecto a el Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación (CDI/TTM) eje I, el 62% de los pacientes presento algún tipo de TTM. En relación al cuestionario OHIP-14sp, Los puntajes más altos indican una peor autopercepción de la calidad de vida de la salud oral y los puntajes más bajos indican una mejor autopercepción, los cuales van desde 0 a 56. Se obtuvo una media 27,3 con una mínima de 3 y una máxima de 49. Lo que indica una autopercepción de la calidad de vida regular. En conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de transtornos temporomandibulares en adultos y con respecto al cuestionario OHIP14, arrojo valores que indican una calidad de vida regular. |
description |
Fil: Meza, Edna Yohana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Meza, Edna Yohana, 2023. Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53810 |
identifier_str_mv |
Meza, Edna Yohana, 2023. Prevalencia de Trastornos temporomandibulares y la calidad de vida en adultos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53810 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI-CYT-Perfeccionamiento/21J002/AR. Corrientes/Aspectos psicosociales asociados a trastornos temporomandibulares y su impacto en la calidad de vida en pacientes adultos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621691139915776 |
score |
12.559606 |