Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente

Autores
Petean, Gianluca
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Petean, Gianluca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La articulación temporomandibulares como cualquier otra articulación, es susceptible de padecer trastornos que provocan signos y síntomas característicos como dolor y/o ruido articular, dolor en los músculos masticadores, limitación en la apertura bucal normal o en la apertura máxima o en cualquier movimiento excéntrico de la mandíbula y signos dentarios como desgastes por bruxismo. Uno de los índices más utilizados en el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (TTM) es el Índice Anamnésico de Fonseca, que se basa en respuestas a preguntas estructuradas que se le realizan al paciente, de los que resulta la presencia o no de síntomas provocados por TTM. El objetivo de este trabajo fué determinar la presencia de TTM en pacientes que concurren al Módulo de Odontología Rehabilitadora. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en 60 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 60 años que concurren a la clínica en el Módulo de Odontología Rehabilitadora a fin de determinar la presencia de TTM leves, moderados o severos, para la cual se utilizó como instrumento el índice validado de Fonseca. Los datos fueron cargados en una base de datos diseñada a tal efecto, utilizando el programa Microsoft Excel y analizados estadísticamente .Se realizó un análisis descriptivo con cálculos de promedios, desviación estándar y determinación de frecuencias (porcentajes) para caracterizar la muestra. Del estudio se observó que el 71% correspondieron al sexo femenino y el 29% al sexo masculino. El rango etáreo promedio fue 42 años. De acuerdo al índice anamnésico de Fonseca el 35% correspondió al grado Severo , 29% correspondió al grado leve y moderado, y el 7% no presentaron trastornos témporomandibulares. Según varios autores en la literatura el 80% de la población mundial padece de algún tipo de disfunción en las A.T.M, las mujeres en un 75% son las más afectadas. Estos datos se relacionan con los hallazgos obtenidos donde la presencia de TTM se encontró el sexo femenino con mayor incidencia y se halló diferentes grados de severidad. Siempre que un previo análisis oclusal respalde la sospecha de que el estado oclusal constituye el factor etiológico primario que causa el trastorno temporomandibular y se pueda detectar, tratar y aliviar la sintomatología dolorosa presente, la terapia oclusal será el tratamiento eficaz para resolver este problema de salud
Materia
ATM
Trastornos
Dolor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53822

id RIUNNE_602fdacb9c35d8fe6aaa7f18394ff6f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53822
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamentePetean, GianlucaATMTrastornosDolorFil: Petean, Gianluca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La articulación temporomandibulares como cualquier otra articulación, es susceptible de padecer trastornos que provocan signos y síntomas característicos como dolor y/o ruido articular, dolor en los músculos masticadores, limitación en la apertura bucal normal o en la apertura máxima o en cualquier movimiento excéntrico de la mandíbula y signos dentarios como desgastes por bruxismo. Uno de los índices más utilizados en el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (TTM) es el Índice Anamnésico de Fonseca, que se basa en respuestas a preguntas estructuradas que se le realizan al paciente, de los que resulta la presencia o no de síntomas provocados por TTM. El objetivo de este trabajo fué determinar la presencia de TTM en pacientes que concurren al Módulo de Odontología Rehabilitadora. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en 60 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 60 años que concurren a la clínica en el Módulo de Odontología Rehabilitadora a fin de determinar la presencia de TTM leves, moderados o severos, para la cual se utilizó como instrumento el índice validado de Fonseca. Los datos fueron cargados en una base de datos diseñada a tal efecto, utilizando el programa Microsoft Excel y analizados estadísticamente .Se realizó un análisis descriptivo con cálculos de promedios, desviación estándar y determinación de frecuencias (porcentajes) para caracterizar la muestra. Del estudio se observó que el 71% correspondieron al sexo femenino y el 29% al sexo masculino. El rango etáreo promedio fue 42 años. De acuerdo al índice anamnésico de Fonseca el 35% correspondió al grado Severo , 29% correspondió al grado leve y moderado, y el 7% no presentaron trastornos témporomandibulares. Según varios autores en la literatura el 80% de la población mundial padece de algún tipo de disfunción en las A.T.M, las mujeres en un 75% son las más afectadas. Estos datos se relacionan con los hallazgos obtenidos donde la presencia de TTM se encontró el sexo femenino con mayor incidencia y se halló diferentes grados de severidad. Siempre que un previo análisis oclusal respalde la sospecha de que el estado oclusal constituye el factor etiológico primario que causa el trastorno temporomandibular y se pueda detectar, tratar y aliviar la sintomatología dolorosa presente, la terapia oclusal será el tratamiento eficaz para resolver este problema de saludUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaChristiani, Juan José2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfPetean, Gianluca, 2023. Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53822spaUNNE/CyT-Pregrado/16J006/AR. Corrientes/Estudio descriptivo de las disfunciones temporo mandibulares en pacientes del hospital odontológico de la UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53822instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:32.032Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
title Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
spellingShingle Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
Petean, Gianluca
ATM
Trastornos
Dolor
title_short Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
title_full Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
title_fullStr Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
title_full_unstemmed Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
title_sort Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente
dc.creator.none.fl_str_mv Petean, Gianluca
author Petean, Gianluca
author_facet Petean, Gianluca
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Christiani, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv ATM
Trastornos
Dolor
topic ATM
Trastornos
Dolor
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Petean, Gianluca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La articulación temporomandibulares como cualquier otra articulación, es susceptible de padecer trastornos que provocan signos y síntomas característicos como dolor y/o ruido articular, dolor en los músculos masticadores, limitación en la apertura bucal normal o en la apertura máxima o en cualquier movimiento excéntrico de la mandíbula y signos dentarios como desgastes por bruxismo. Uno de los índices más utilizados en el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (TTM) es el Índice Anamnésico de Fonseca, que se basa en respuestas a preguntas estructuradas que se le realizan al paciente, de los que resulta la presencia o no de síntomas provocados por TTM. El objetivo de este trabajo fué determinar la presencia de TTM en pacientes que concurren al Módulo de Odontología Rehabilitadora. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en 60 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 60 años que concurren a la clínica en el Módulo de Odontología Rehabilitadora a fin de determinar la presencia de TTM leves, moderados o severos, para la cual se utilizó como instrumento el índice validado de Fonseca. Los datos fueron cargados en una base de datos diseñada a tal efecto, utilizando el programa Microsoft Excel y analizados estadísticamente .Se realizó un análisis descriptivo con cálculos de promedios, desviación estándar y determinación de frecuencias (porcentajes) para caracterizar la muestra. Del estudio se observó que el 71% correspondieron al sexo femenino y el 29% al sexo masculino. El rango etáreo promedio fue 42 años. De acuerdo al índice anamnésico de Fonseca el 35% correspondió al grado Severo , 29% correspondió al grado leve y moderado, y el 7% no presentaron trastornos témporomandibulares. Según varios autores en la literatura el 80% de la población mundial padece de algún tipo de disfunción en las A.T.M, las mujeres en un 75% son las más afectadas. Estos datos se relacionan con los hallazgos obtenidos donde la presencia de TTM se encontró el sexo femenino con mayor incidencia y se halló diferentes grados de severidad. Siempre que un previo análisis oclusal respalde la sospecha de que el estado oclusal constituye el factor etiológico primario que causa el trastorno temporomandibular y se pueda detectar, tratar y aliviar la sintomatología dolorosa presente, la terapia oclusal será el tratamiento eficaz para resolver este problema de salud
description Fil: Petean, Gianluca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Petean, Gianluca, 2023. Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53822
identifier_str_mv Petean, Gianluca, 2023. Identificación de trastornos témporomandibulares en pacientes rehabilitados protéticamente. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Pregrado/16J006/AR. Corrientes/Estudio descriptivo de las disfunciones temporo mandibulares en pacientes del hospital odontológico de la UNNE.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692050079744
score 12.559606