Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes)
- Autores
- Batista, Adriana Judit
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Batista, Adriana Judit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La composición de las comunidades fúngicas está estrechamente vinculada a la disponibilidad de recursos, que a su vez se relaciona íntimamente con la estructura de las comunidades vegetales. Las formaciones vegetales predominantes del paraje Tres Cerros son la estepa arbustiva graminosa y el bosque higrófilo, pero además se deben considerar los sectores afectados por la actividad antrópica, como campos de ganado y las plantaciones forestales maderables. Estas distintas formaciones generan una gran variedad de microhábitats que propician diferentes condiciones para el desarrollo de una mayor riqueza específica de macrohongos. El objetivo de este trabajo fue determinar las diferencias entre comunidades de macrohongos en tres áreas distintas de la reserva: campo-pastizal, relicto de bosque nativo y monocultivo forestal, considerando la composición específica y el hábito preponderante en cada una. El trabajo se llevó a cabo en la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”, ciudad de La Cruz, dpto. de San Martín, Corrientes. Se realizaron muestreos exploratorios en otoño del 2022 en los tres ambientes representativos de la reserva. Los materiales coleccionados se documentaron mediante fotografías en campo, para luego ser identificados taxonómicamente en el laboratorio, analizando caracteres macroscópicos y microscópicos de cada ejemplar siguiendo la metodología estándar para cada grupo. Se identificaron 27 especies de la división Basidiomycota, pertenecientes a la clase Agaricomycetidae, distribuidas en 16 familias, y 2 ejemplares pertenecientes a 2 familias de la división Ascomycota. En el relicto de bosque nativo se registraron 17 ejemplares, entre ellos las especies Bovista sp., Phallus sp., Calvatia sp., Agaricus sp., Clathrus sp., Marasmius sp., Mycena sp., Leucoagaricus sp., Hymenochaete sp. y Macrolepiota sp. que presentaron hábito humícola; Cookeina sp., Xeromphalina sp., Cyptotrama sp., Dacryopinax sp. y Pycnoporus sp. se encontraban sobre madera en descomposición (xilófagas), e Inonotus sp. y Oudemansiella sp. fueron hallados sobre árboles vivos. En el campo-pastizal, se presentaron 8 especies, entre ellas Psilocybe sp., Copelandia sp., Stropharia sp., Cyathus sp., Deconica sp., Poronia sp. presentaron hábito coprófilo; y además las especies Macrolepiota sp. de hábito humícola y Laccaria sp. de hábito ectomicorrícico. Por su parte en el monocultivo forestal se hallaron Pisolithus sp., Scleroderma sp. y Russula sp., las tres de hábito ectomicorrícico asociadas a especies forestales de Pinus sp. y Eucalyptus sp. Las áreas de relictos de bosque nativo presentaron mayor riqueza de especies. Este ambiente es más heterogéneo y presenta una mayor diversidad de microhábitats, con una gran capa de hojarasca y humus que se encuentra sobre los suelos, y numerosos troncos o ramas en descomposición. Es por esto que la mayoría de los hongos presentes en este sector son de hábito humícola o xilófago, creciendo en el suelo, sobre la hojarasca o bien sobre madera en descomposición. La gran diversidad fúngica presente en el bosque nativo está vinculada a las especies vegetales leñosas autóctonas, ya que las comunidades de hongos saprófitos en general son más abundantes entre comunidades de plantas vasculares con una alta riqueza de especies. En el área de los campos-pastizales el hábito preponderante de las especies fúngicas presentes es el coprófilo, asociadas al estiércol del ganado vacuno presente en el lugar. Una particular excepción es Laccaria sp., especie ectomicorrícica cuya presencia en el área puede explicarse por el crecimiento disperso de ejemplares forestales introducidos de Eucalyptus sp. con los cuales se asocia frecuentemente. Por otro lado, las áreas de monocultivo forestal cercanas a la reserva albergan plantaciones de especies forestales introducidas de Pinus sp. y Eucalyptus sp., que presentaron especies fúngicas de habito exclusivamente micorrícico, de las cuales Russula sp. fue previamente registrada para la reserva. Mientras que Pisolithus sp. y Scleroderma sp. fueron registradas en estudios realizados en bosques de Pinus y Eucalyptus del sur y noroeste de Brasil. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios micológicos realizados en la Reserva Paraje Tres Cerros. Se identificaron 23 especies a nivel específico y 4 a nivel genérico, varias de ellas no habían sido registradas previamente para la provincia de Corrientes. Las comunidades de macrohongos en los tres ambientes analizados fueron marcadamente diferentes. Casi la totalidad de las especies encontradas fueron exclusivas para cada sitio, con la única excepción de Macrolepiota sp. que fue registrada en el campo-pastizal y en las áreas abiertas del relicto de bosque. La mayor diversidad se presentó en el relicto de bosque nativo. Mientras que los ambientes con mayor actividad antrópica (áreas de campo-pastizal y monocultivo forestal) presentaron una menor diversidad de hongos y un tipo de hábito predominantemente ectomicorrícico y coprófilo. La información obtenida en este trabajo puede servir como base para futuros estudios ecológicos y taxonómicos de los hongos en esta región. - Materia
-
Biodiversidad
Fungi
Hongos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53351
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_45c431c1853cde47a3b5c832001cffe8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53351 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes)Batista, Adriana JuditBiodiversidadFungiHongosFil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Batista, Adriana Judit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.La composición de las comunidades fúngicas está estrechamente vinculada a la disponibilidad de recursos, que a su vez se relaciona íntimamente con la estructura de las comunidades vegetales. Las formaciones vegetales predominantes del paraje Tres Cerros son la estepa arbustiva graminosa y el bosque higrófilo, pero además se deben considerar los sectores afectados por la actividad antrópica, como campos de ganado y las plantaciones forestales maderables. Estas distintas formaciones generan una gran variedad de microhábitats que propician diferentes condiciones para el desarrollo de una mayor riqueza específica de macrohongos. El objetivo de este trabajo fue determinar las diferencias entre comunidades de macrohongos en tres áreas distintas de la reserva: campo-pastizal, relicto de bosque nativo y monocultivo forestal, considerando la composición específica y el hábito preponderante en cada una. El trabajo se llevó a cabo en la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”, ciudad de La Cruz, dpto. de San Martín, Corrientes. Se realizaron muestreos exploratorios en otoño del 2022 en los tres ambientes representativos de la reserva. Los materiales coleccionados se documentaron mediante fotografías en campo, para luego ser identificados taxonómicamente en el laboratorio, analizando caracteres macroscópicos y microscópicos de cada ejemplar siguiendo la metodología estándar para cada grupo. Se identificaron 27 especies de la división Basidiomycota, pertenecientes a la clase Agaricomycetidae, distribuidas en 16 familias, y 2 ejemplares pertenecientes a 2 familias de la división Ascomycota. En el relicto de bosque nativo se registraron 17 ejemplares, entre ellos las especies Bovista sp., Phallus sp., Calvatia sp., Agaricus sp., Clathrus sp., Marasmius sp., Mycena sp., Leucoagaricus sp., Hymenochaete sp. y Macrolepiota sp. que presentaron hábito humícola; Cookeina sp., Xeromphalina sp., Cyptotrama sp., Dacryopinax sp. y Pycnoporus sp. se encontraban sobre madera en descomposición (xilófagas), e Inonotus sp. y Oudemansiella sp. fueron hallados sobre árboles vivos. En el campo-pastizal, se presentaron 8 especies, entre ellas Psilocybe sp., Copelandia sp., Stropharia sp., Cyathus sp., Deconica sp., Poronia sp. presentaron hábito coprófilo; y además las especies Macrolepiota sp. de hábito humícola y Laccaria sp. de hábito ectomicorrícico. Por su parte en el monocultivo forestal se hallaron Pisolithus sp., Scleroderma sp. y Russula sp., las tres de hábito ectomicorrícico asociadas a especies forestales de Pinus sp. y Eucalyptus sp. Las áreas de relictos de bosque nativo presentaron mayor riqueza de especies. Este ambiente es más heterogéneo y presenta una mayor diversidad de microhábitats, con una gran capa de hojarasca y humus que se encuentra sobre los suelos, y numerosos troncos o ramas en descomposición. Es por esto que la mayoría de los hongos presentes en este sector son de hábito humícola o xilófago, creciendo en el suelo, sobre la hojarasca o bien sobre madera en descomposición. La gran diversidad fúngica presente en el bosque nativo está vinculada a las especies vegetales leñosas autóctonas, ya que las comunidades de hongos saprófitos en general son más abundantes entre comunidades de plantas vasculares con una alta riqueza de especies. En el área de los campos-pastizales el hábito preponderante de las especies fúngicas presentes es el coprófilo, asociadas al estiércol del ganado vacuno presente en el lugar. Una particular excepción es Laccaria sp., especie ectomicorrícica cuya presencia en el área puede explicarse por el crecimiento disperso de ejemplares forestales introducidos de Eucalyptus sp. con los cuales se asocia frecuentemente. Por otro lado, las áreas de monocultivo forestal cercanas a la reserva albergan plantaciones de especies forestales introducidas de Pinus sp. y Eucalyptus sp., que presentaron especies fúngicas de habito exclusivamente micorrícico, de las cuales Russula sp. fue previamente registrada para la reserva. Mientras que Pisolithus sp. y Scleroderma sp. fueron registradas en estudios realizados en bosques de Pinus y Eucalyptus del sur y noroeste de Brasil. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios micológicos realizados en la Reserva Paraje Tres Cerros. Se identificaron 23 especies a nivel específico y 4 a nivel genérico, varias de ellas no habían sido registradas previamente para la provincia de Corrientes. Las comunidades de macrohongos en los tres ambientes analizados fueron marcadamente diferentes. Casi la totalidad de las especies encontradas fueron exclusivas para cada sitio, con la única excepción de Macrolepiota sp. que fue registrada en el campo-pastizal y en las áreas abiertas del relicto de bosque. La mayor diversidad se presentó en el relicto de bosque nativo. Mientras que los ambientes con mayor actividad antrópica (áreas de campo-pastizal y monocultivo forestal) presentaron una menor diversidad de hongos y un tipo de hábito predominantemente ectomicorrícico y coprófilo. La información obtenida en este trabajo puede servir como base para futuros estudios ecológicos y taxonómicos de los hongos en esta región.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNiveiro, NicolásPopoff, Orlando Fabián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBatista, Adriana Judit, 2023. Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53351spaUNNE/CYT-pregrado/16P002/Biodiversidad de Ascomycetes liquenizados, Basidiomycetes y Briofitas del norte argentino y regiones limítrofesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53351instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:34.998Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| title |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| spellingShingle |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) Batista, Adriana Judit Biodiversidad Fungi Hongos |
| title_short |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| title_full |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| title_fullStr |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| title_full_unstemmed |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| title_sort |
Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Batista, Adriana Judit |
| author |
Batista, Adriana Judit |
| author_facet |
Batista, Adriana Judit |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Niveiro, Nicolás Popoff, Orlando Fabián |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Fungi Hongos |
| topic |
Biodiversidad Fungi Hongos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Batista, Adriana Judit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. La composición de las comunidades fúngicas está estrechamente vinculada a la disponibilidad de recursos, que a su vez se relaciona íntimamente con la estructura de las comunidades vegetales. Las formaciones vegetales predominantes del paraje Tres Cerros son la estepa arbustiva graminosa y el bosque higrófilo, pero además se deben considerar los sectores afectados por la actividad antrópica, como campos de ganado y las plantaciones forestales maderables. Estas distintas formaciones generan una gran variedad de microhábitats que propician diferentes condiciones para el desarrollo de una mayor riqueza específica de macrohongos. El objetivo de este trabajo fue determinar las diferencias entre comunidades de macrohongos en tres áreas distintas de la reserva: campo-pastizal, relicto de bosque nativo y monocultivo forestal, considerando la composición específica y el hábito preponderante en cada una. El trabajo se llevó a cabo en la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”, ciudad de La Cruz, dpto. de San Martín, Corrientes. Se realizaron muestreos exploratorios en otoño del 2022 en los tres ambientes representativos de la reserva. Los materiales coleccionados se documentaron mediante fotografías en campo, para luego ser identificados taxonómicamente en el laboratorio, analizando caracteres macroscópicos y microscópicos de cada ejemplar siguiendo la metodología estándar para cada grupo. Se identificaron 27 especies de la división Basidiomycota, pertenecientes a la clase Agaricomycetidae, distribuidas en 16 familias, y 2 ejemplares pertenecientes a 2 familias de la división Ascomycota. En el relicto de bosque nativo se registraron 17 ejemplares, entre ellos las especies Bovista sp., Phallus sp., Calvatia sp., Agaricus sp., Clathrus sp., Marasmius sp., Mycena sp., Leucoagaricus sp., Hymenochaete sp. y Macrolepiota sp. que presentaron hábito humícola; Cookeina sp., Xeromphalina sp., Cyptotrama sp., Dacryopinax sp. y Pycnoporus sp. se encontraban sobre madera en descomposición (xilófagas), e Inonotus sp. y Oudemansiella sp. fueron hallados sobre árboles vivos. En el campo-pastizal, se presentaron 8 especies, entre ellas Psilocybe sp., Copelandia sp., Stropharia sp., Cyathus sp., Deconica sp., Poronia sp. presentaron hábito coprófilo; y además las especies Macrolepiota sp. de hábito humícola y Laccaria sp. de hábito ectomicorrícico. Por su parte en el monocultivo forestal se hallaron Pisolithus sp., Scleroderma sp. y Russula sp., las tres de hábito ectomicorrícico asociadas a especies forestales de Pinus sp. y Eucalyptus sp. Las áreas de relictos de bosque nativo presentaron mayor riqueza de especies. Este ambiente es más heterogéneo y presenta una mayor diversidad de microhábitats, con una gran capa de hojarasca y humus que se encuentra sobre los suelos, y numerosos troncos o ramas en descomposición. Es por esto que la mayoría de los hongos presentes en este sector son de hábito humícola o xilófago, creciendo en el suelo, sobre la hojarasca o bien sobre madera en descomposición. La gran diversidad fúngica presente en el bosque nativo está vinculada a las especies vegetales leñosas autóctonas, ya que las comunidades de hongos saprófitos en general son más abundantes entre comunidades de plantas vasculares con una alta riqueza de especies. En el área de los campos-pastizales el hábito preponderante de las especies fúngicas presentes es el coprófilo, asociadas al estiércol del ganado vacuno presente en el lugar. Una particular excepción es Laccaria sp., especie ectomicorrícica cuya presencia en el área puede explicarse por el crecimiento disperso de ejemplares forestales introducidos de Eucalyptus sp. con los cuales se asocia frecuentemente. Por otro lado, las áreas de monocultivo forestal cercanas a la reserva albergan plantaciones de especies forestales introducidas de Pinus sp. y Eucalyptus sp., que presentaron especies fúngicas de habito exclusivamente micorrícico, de las cuales Russula sp. fue previamente registrada para la reserva. Mientras que Pisolithus sp. y Scleroderma sp. fueron registradas en estudios realizados en bosques de Pinus y Eucalyptus del sur y noroeste de Brasil. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios micológicos realizados en la Reserva Paraje Tres Cerros. Se identificaron 23 especies a nivel específico y 4 a nivel genérico, varias de ellas no habían sido registradas previamente para la provincia de Corrientes. Las comunidades de macrohongos en los tres ambientes analizados fueron marcadamente diferentes. Casi la totalidad de las especies encontradas fueron exclusivas para cada sitio, con la única excepción de Macrolepiota sp. que fue registrada en el campo-pastizal y en las áreas abiertas del relicto de bosque. La mayor diversidad se presentó en el relicto de bosque nativo. Mientras que los ambientes con mayor actividad antrópica (áreas de campo-pastizal y monocultivo forestal) presentaron una menor diversidad de hongos y un tipo de hábito predominantemente ectomicorrícico y coprófilo. La información obtenida en este trabajo puede servir como base para futuros estudios ecológicos y taxonómicos de los hongos en esta región. |
| description |
Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Batista, Adriana Judit, 2023. Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53351 |
| identifier_str_mv |
Batista, Adriana Judit, 2023. Comunidades de macrohongos en las distintas áreas de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros” (La Cruz, Corrientes). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53351 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-pregrado/16P002/Biodiversidad de Ascomycetes liquenizados, Basidiomycetes y Briofitas del norte argentino y regiones limítrofes |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047904126664704 |
| score |
12.571709 |