Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina)
- Autores
- Chiarelli, Francisco Rafael
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miño Boilini, Ángel Ramón
Zurita, Alfredo Eduardo - Descripción
- Fil: Chiarelli, Francisco Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los Folivora (Mammalia, Xenarthra) cuentan con extensos estudios que incluyen sistemática, filogenia, paleobiogeografía y paleoecología, siendo escaso el conocimiento que se tiene de las paleopatologías que desarrollaron estos animales y que dejaron su impronta en los huesos fosilizados. En los últimos años, se incrementaron los estudios en Paleopatología a nivel mundial, aunque esta disciplina cuenta con muy poco desarrollo a nivel sudamericano, y están básicamente restringidos a gliptodontes (Cingulata) y perezosos terrestres (Folivora) del Pleistoceno tardío de la Región Intertropical de Brasil. En estos trabajos se han registrado diferentes tipos de enfermedades, que son incluso bastante comunes en humanos modernos, entre ellas artritis, infecciones, lesiones vertebrales y traumatismos óseos. En este escenario, es exiguo el conocimiento que se tiene acerca de las paleopatologías que desarrollaron los perezosos terrestres del sur de América del Sur, particularmente de Argentina. Hace algunos años fue hallado un espécimen asignado al perezoso terrestre Catonyx tarijensis procedente del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes. evidenciando ciertas patologías. Su estudio en profundidad en el marco de este Trabajo Final de Graduación arrojó como resultado diversas paleopatologías que sufrió el espécimen; 1) anomalías dentarias, 2) osteofitos relacionados a una espondilitis y 3) fusiones de los cuerpos vertebrales. Estas patologías, que podrían haber causado efectos deletéreos en el individuo, no le impidieron alcanzar el estado adulto, por lo que es posible hipotetizar que el proceso de digestión no estaba centrado principalmente en la primera etapa de masticación en la región oral a causa de la simpleza de sus dientes. Otro factor a tener en cuenta es que posiblemente estos perezosos vivieran de forma gregaria, lo que les ayudaría a protegerse de los depredadores. - Materia
-
Paleopatología
Perezoso terrestre
Catonyx tarijensis
Pleistoceno tardío
Corrientes
Ciencias biológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51307
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_44cca7bc895002b9a89d8ad0423c3859 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51307 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina)Chiarelli, Francisco RafaelPaleopatologíaPerezoso terrestreCatonyx tarijensisPleistoceno tardíoCorrientesCiencias biológicasFil: Chiarelli, Francisco Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los Folivora (Mammalia, Xenarthra) cuentan con extensos estudios que incluyen sistemática, filogenia, paleobiogeografía y paleoecología, siendo escaso el conocimiento que se tiene de las paleopatologías que desarrollaron estos animales y que dejaron su impronta en los huesos fosilizados. En los últimos años, se incrementaron los estudios en Paleopatología a nivel mundial, aunque esta disciplina cuenta con muy poco desarrollo a nivel sudamericano, y están básicamente restringidos a gliptodontes (Cingulata) y perezosos terrestres (Folivora) del Pleistoceno tardío de la Región Intertropical de Brasil. En estos trabajos se han registrado diferentes tipos de enfermedades, que son incluso bastante comunes en humanos modernos, entre ellas artritis, infecciones, lesiones vertebrales y traumatismos óseos. En este escenario, es exiguo el conocimiento que se tiene acerca de las paleopatologías que desarrollaron los perezosos terrestres del sur de América del Sur, particularmente de Argentina. Hace algunos años fue hallado un espécimen asignado al perezoso terrestre Catonyx tarijensis procedente del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes. evidenciando ciertas patologías. Su estudio en profundidad en el marco de este Trabajo Final de Graduación arrojó como resultado diversas paleopatologías que sufrió el espécimen; 1) anomalías dentarias, 2) osteofitos relacionados a una espondilitis y 3) fusiones de los cuerpos vertebrales. Estas patologías, que podrían haber causado efectos deletéreos en el individuo, no le impidieron alcanzar el estado adulto, por lo que es posible hipotetizar que el proceso de digestión no estaba centrado principalmente en la primera etapa de masticación en la región oral a causa de la simpleza de sus dientes. Otro factor a tener en cuenta es que posiblemente estos perezosos vivieran de forma gregaria, lo que les ayudaría a protegerse de los depredadores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraMiño Boilini, Ángel RamónZurita, Alfredo Eduardo2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf41 p.application/pdfChiarelli, Francisco Rafael, 2022. Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51307spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51307instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:27.09Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
title |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
spellingShingle |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) Chiarelli, Francisco Rafael Paleopatología Perezoso terrestre Catonyx tarijensis Pleistoceno tardío Corrientes Ciencias biológicas |
title_short |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
title_full |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
title_fullStr |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
title_sort |
Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiarelli, Francisco Rafael |
author |
Chiarelli, Francisco Rafael |
author_facet |
Chiarelli, Francisco Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miño Boilini, Ángel Ramón Zurita, Alfredo Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleopatología Perezoso terrestre Catonyx tarijensis Pleistoceno tardío Corrientes Ciencias biológicas |
topic |
Paleopatología Perezoso terrestre Catonyx tarijensis Pleistoceno tardío Corrientes Ciencias biológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chiarelli, Francisco Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Los Folivora (Mammalia, Xenarthra) cuentan con extensos estudios que incluyen sistemática, filogenia, paleobiogeografía y paleoecología, siendo escaso el conocimiento que se tiene de las paleopatologías que desarrollaron estos animales y que dejaron su impronta en los huesos fosilizados. En los últimos años, se incrementaron los estudios en Paleopatología a nivel mundial, aunque esta disciplina cuenta con muy poco desarrollo a nivel sudamericano, y están básicamente restringidos a gliptodontes (Cingulata) y perezosos terrestres (Folivora) del Pleistoceno tardío de la Región Intertropical de Brasil. En estos trabajos se han registrado diferentes tipos de enfermedades, que son incluso bastante comunes en humanos modernos, entre ellas artritis, infecciones, lesiones vertebrales y traumatismos óseos. En este escenario, es exiguo el conocimiento que se tiene acerca de las paleopatologías que desarrollaron los perezosos terrestres del sur de América del Sur, particularmente de Argentina. Hace algunos años fue hallado un espécimen asignado al perezoso terrestre Catonyx tarijensis procedente del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes. evidenciando ciertas patologías. Su estudio en profundidad en el marco de este Trabajo Final de Graduación arrojó como resultado diversas paleopatologías que sufrió el espécimen; 1) anomalías dentarias, 2) osteofitos relacionados a una espondilitis y 3) fusiones de los cuerpos vertebrales. Estas patologías, que podrían haber causado efectos deletéreos en el individuo, no le impidieron alcanzar el estado adulto, por lo que es posible hipotetizar que el proceso de digestión no estaba centrado principalmente en la primera etapa de masticación en la región oral a causa de la simpleza de sus dientes. Otro factor a tener en cuenta es que posiblemente estos perezosos vivieran de forma gregaria, lo que les ayudaría a protegerse de los depredadores. |
description |
Fil: Chiarelli, Francisco Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chiarelli, Francisco Rafael, 2022. Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51307 |
identifier_str_mv |
Chiarelli, Francisco Rafael, 2022. Estudio paleopatológico en el perezoso terrestre Catonyx tarijensis (Mammalia, Xenarthra, Folivora) del Pleistoceno tardío de la provincia de Corrientes (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 41 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621664354041856 |
score |
12.559606 |