Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico

Autores
Báez, Xoana Elizabeth; Agüero, Carlos Hernán; Santinón, Juan José; Hernández, David Roque; González, Alfredo Oscar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Báez, Xoana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Sabiendo que los recursos hídricos son cada vez más utilizados en diferentes actividades, se hace necesario encontrar directrices para una explotación responsable y orientar el manejo de los mismos de modo de aumentar las producciones respetando el medio ambiente y poder garantizar a generaciones futuras las capacidades naturales de producción. Los métodos de producción en acuicultura se han ido intensificando en respuesta al aumento de la demanda de productos de este origen. Si la intensificación de la producción de peces es manejada de manera inadecuada, se puede llegar a generar un impacto ambiental en términos de generación de desechos y uso indebido del agua. Una alternativa cada vez más presente, para minimizar esta problemática, es proceder a la reutilización del agua, racionalizando este recurso natural, esencial y cada vez más escaso, en términos cualitativos. La Acuaponia es un sistema innovador de producción. En este se realiza el cultivo combinado de peces y plantas en sistemas intensivos de recirculación, donde existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas. En este sistema, las deyecciones de los peces y el alimento no consumido proveen los nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas. El objetivo del trabajo fue establecer un sistema de cultivo intensivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) asociado a una producción hidropónica, denominado sistema NFT (Nutrient Film Technique) con la finalidad de evaluar los parámetros biométricos de crecimiento y supervivencia de los peces y el desarrollo alcanzado por las plantas de lechuga (Lactuca sativa). Se trabajó en un sistema intensivo de recirculación que constaba de cuatro módulos experimentales, los cuales estaban formados por; canales de cultivo con una superficie de 4 m2 para las hortalizas, un tanque para peces de 325 L, un tanque sobre elevado de 200 L y un filtro biológico de 15 L de capacidad. Cada tanque para peces contenía 76 juveniles de pacú, obtenidos del plantel de reproductores propios del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), con peso medio inicial de 45,61 ± 8,3 g y una biomasa aproximada de 3.460 g por tanque. En esta experiencia se evaluaron las siguientes variables biométricas en los peces; Peso Medio Final (PMF), Biomasa Final (BF), Tasa de Crecimiento Específico (TCE), Ganancia Diaria de Peso (GDP) y Tasa de Supervivencia (S), mientras que en las plantas de lechuga se evaluó el peso de la parte aérea al final de la experiencia. El ensayo tuvo una duración de 37 días, periodo durante el cual los peces fueron alimentados dos veces al día, con un total de 120 g diarios de ración balanceada comercial conteniendo 33% de proteínas. Además, se monitorearon los parámetros básicos de calidad de agua durante todo el periodo experimental, midiéndose diariamente la temperatura del agua, la concentración de oxígeno disuelto, el pH y la conductividad. Los valores obtenidos para estos parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango aceptable para la cría de la especie, obteniéndose valores promedio de 27,2 º C, 4,8 mg/l, 6,9 y 127,6 µS/cm, para temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y conductividad, respectivamente. Con respecto a las variables biométricas analizadas en los peces, se alcanzaron los siguientes valores: el PMF fue de 65 g, la GDP de 0,52 g, la TCE de 0,88 %, la BF de 4.654 g y la S del 94 %, mientras que la parte aérea de las plantas de lechuga alcanzaron un promedio de 146 g. Considerando el corto tiempo de duración de la experiencia, el sistema de cultivo empleado y el tiempo de aclimatación de los peces al sistema, consideramos más que satisfactorios los valores de crecimiento y supervivencia obtenidos. El crecimiento de lechuga cultivada en el sistema acuapónico NFT tuvo un crecimiento adecuado observándose un buen desarrollo de las hojas y un buen peso fresco total promedio, con un óptimo estado sanitario, confirmando la factibilidad de realizar cultivos acuapónicos en nuestra región.
Materia
Hidroponía
Acuaponia
Sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50665

id RIUNNE_4413caa3890313881f2e135a569f4fe7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50665
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónicoBáez, Xoana ElizabethAgüero, Carlos HernánSantinón, Juan JoséHernández, David RoqueGonzález, Alfredo OscarHidroponíaAcuaponiaSustentableFil: Báez, Xoana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Sabiendo que los recursos hídricos son cada vez más utilizados en diferentes actividades, se hace necesario encontrar directrices para una explotación responsable y orientar el manejo de los mismos de modo de aumentar las producciones respetando el medio ambiente y poder garantizar a generaciones futuras las capacidades naturales de producción. Los métodos de producción en acuicultura se han ido intensificando en respuesta al aumento de la demanda de productos de este origen. Si la intensificación de la producción de peces es manejada de manera inadecuada, se puede llegar a generar un impacto ambiental en términos de generación de desechos y uso indebido del agua. Una alternativa cada vez más presente, para minimizar esta problemática, es proceder a la reutilización del agua, racionalizando este recurso natural, esencial y cada vez más escaso, en términos cualitativos. La Acuaponia es un sistema innovador de producción. En este se realiza el cultivo combinado de peces y plantas en sistemas intensivos de recirculación, donde existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas. En este sistema, las deyecciones de los peces y el alimento no consumido proveen los nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas. El objetivo del trabajo fue establecer un sistema de cultivo intensivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) asociado a una producción hidropónica, denominado sistema NFT (Nutrient Film Technique) con la finalidad de evaluar los parámetros biométricos de crecimiento y supervivencia de los peces y el desarrollo alcanzado por las plantas de lechuga (Lactuca sativa). Se trabajó en un sistema intensivo de recirculación que constaba de cuatro módulos experimentales, los cuales estaban formados por; canales de cultivo con una superficie de 4 m2 para las hortalizas, un tanque para peces de 325 L, un tanque sobre elevado de 200 L y un filtro biológico de 15 L de capacidad. Cada tanque para peces contenía 76 juveniles de pacú, obtenidos del plantel de reproductores propios del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), con peso medio inicial de 45,61 ± 8,3 g y una biomasa aproximada de 3.460 g por tanque. En esta experiencia se evaluaron las siguientes variables biométricas en los peces; Peso Medio Final (PMF), Biomasa Final (BF), Tasa de Crecimiento Específico (TCE), Ganancia Diaria de Peso (GDP) y Tasa de Supervivencia (S), mientras que en las plantas de lechuga se evaluó el peso de la parte aérea al final de la experiencia. El ensayo tuvo una duración de 37 días, periodo durante el cual los peces fueron alimentados dos veces al día, con un total de 120 g diarios de ración balanceada comercial conteniendo 33% de proteínas. Además, se monitorearon los parámetros básicos de calidad de agua durante todo el periodo experimental, midiéndose diariamente la temperatura del agua, la concentración de oxígeno disuelto, el pH y la conductividad. Los valores obtenidos para estos parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango aceptable para la cría de la especie, obteniéndose valores promedio de 27,2 º C, 4,8 mg/l, 6,9 y 127,6 µS/cm, para temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y conductividad, respectivamente. Con respecto a las variables biométricas analizadas en los peces, se alcanzaron los siguientes valores: el PMF fue de 65 g, la GDP de 0,52 g, la TCE de 0,88 %, la BF de 4.654 g y la S del 94 %, mientras que la parte aérea de las plantas de lechuga alcanzaron un promedio de 146 g. Considerando el corto tiempo de duración de la experiencia, el sistema de cultivo empleado y el tiempo de aclimatación de los peces al sistema, consideramos más que satisfactorios los valores de crecimiento y supervivencia obtenidos. El crecimiento de lechuga cultivada en el sistema acuapónico NFT tuvo un crecimiento adecuado observándose un buen desarrollo de las hojas y un buen peso fresco total promedio, con un óptimo estado sanitario, confirmando la factibilidad de realizar cultivos acuapónicos en nuestra región.Universidade Federal de São Carlos2019-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-9application/pdfBaéz, Xoana Elizabeth, et al., 2019. Cría de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico. En: XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores. A ciência e a tecnología de inovação e transformação social. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos, p. 1-9.978-85-94099-11-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50665spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50665instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:05.502Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
title Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
spellingShingle Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
Báez, Xoana Elizabeth
Hidroponía
Acuaponia
Sustentable
title_short Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
title_full Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
title_fullStr Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
title_full_unstemmed Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
title_sort Cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico
dc.creator.none.fl_str_mv Báez, Xoana Elizabeth
Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Hernández, David Roque
González, Alfredo Oscar
author Báez, Xoana Elizabeth
author_facet Báez, Xoana Elizabeth
Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Hernández, David Roque
González, Alfredo Oscar
author_role author
author2 Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Hernández, David Roque
González, Alfredo Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidroponía
Acuaponia
Sustentable
topic Hidroponía
Acuaponia
Sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Báez, Xoana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Sabiendo que los recursos hídricos son cada vez más utilizados en diferentes actividades, se hace necesario encontrar directrices para una explotación responsable y orientar el manejo de los mismos de modo de aumentar las producciones respetando el medio ambiente y poder garantizar a generaciones futuras las capacidades naturales de producción. Los métodos de producción en acuicultura se han ido intensificando en respuesta al aumento de la demanda de productos de este origen. Si la intensificación de la producción de peces es manejada de manera inadecuada, se puede llegar a generar un impacto ambiental en términos de generación de desechos y uso indebido del agua. Una alternativa cada vez más presente, para minimizar esta problemática, es proceder a la reutilización del agua, racionalizando este recurso natural, esencial y cada vez más escaso, en términos cualitativos. La Acuaponia es un sistema innovador de producción. En este se realiza el cultivo combinado de peces y plantas en sistemas intensivos de recirculación, donde existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas. En este sistema, las deyecciones de los peces y el alimento no consumido proveen los nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas. El objetivo del trabajo fue establecer un sistema de cultivo intensivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) asociado a una producción hidropónica, denominado sistema NFT (Nutrient Film Technique) con la finalidad de evaluar los parámetros biométricos de crecimiento y supervivencia de los peces y el desarrollo alcanzado por las plantas de lechuga (Lactuca sativa). Se trabajó en un sistema intensivo de recirculación que constaba de cuatro módulos experimentales, los cuales estaban formados por; canales de cultivo con una superficie de 4 m2 para las hortalizas, un tanque para peces de 325 L, un tanque sobre elevado de 200 L y un filtro biológico de 15 L de capacidad. Cada tanque para peces contenía 76 juveniles de pacú, obtenidos del plantel de reproductores propios del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), con peso medio inicial de 45,61 ± 8,3 g y una biomasa aproximada de 3.460 g por tanque. En esta experiencia se evaluaron las siguientes variables biométricas en los peces; Peso Medio Final (PMF), Biomasa Final (BF), Tasa de Crecimiento Específico (TCE), Ganancia Diaria de Peso (GDP) y Tasa de Supervivencia (S), mientras que en las plantas de lechuga se evaluó el peso de la parte aérea al final de la experiencia. El ensayo tuvo una duración de 37 días, periodo durante el cual los peces fueron alimentados dos veces al día, con un total de 120 g diarios de ración balanceada comercial conteniendo 33% de proteínas. Además, se monitorearon los parámetros básicos de calidad de agua durante todo el periodo experimental, midiéndose diariamente la temperatura del agua, la concentración de oxígeno disuelto, el pH y la conductividad. Los valores obtenidos para estos parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango aceptable para la cría de la especie, obteniéndose valores promedio de 27,2 º C, 4,8 mg/l, 6,9 y 127,6 µS/cm, para temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y conductividad, respectivamente. Con respecto a las variables biométricas analizadas en los peces, se alcanzaron los siguientes valores: el PMF fue de 65 g, la GDP de 0,52 g, la TCE de 0,88 %, la BF de 4.654 g y la S del 94 %, mientras que la parte aérea de las plantas de lechuga alcanzaron un promedio de 146 g. Considerando el corto tiempo de duración de la experiencia, el sistema de cultivo empleado y el tiempo de aclimatación de los peces al sistema, consideramos más que satisfactorios los valores de crecimiento y supervivencia obtenidos. El crecimiento de lechuga cultivada en el sistema acuapónico NFT tuvo un crecimiento adecuado observándose un buen desarrollo de las hojas y un buen peso fresco total promedio, con un óptimo estado sanitario, confirmando la factibilidad de realizar cultivos acuapónicos en nuestra región.
description Fil: Báez, Xoana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Baéz, Xoana Elizabeth, et al., 2019. Cría de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico. En: XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores. A ciência e a tecnología de inovação e transformação social. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos, p. 1-9.
978-85-94099-11-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50665
identifier_str_mv Baéz, Xoana Elizabeth, et al., 2019. Cría de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema de cultivo acuapónico. En: XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores. A ciência e a tecnología de inovação e transformação social. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos, p. 1-9.
978-85-94099-11-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-9
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de São Carlos
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de São Carlos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145973290532864
score 12.712165