La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante

Autores
Cuadra, Dante Edin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La agricultura en el oriente del Chaco es irrelevante en la actualidad, a pesar de ser el ámbito donde se implantó inicialmente, dado que la Colonia Resistencia se situó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del río Negro, a ocho km del Río Paraná. Desde ese asentamiento la colonización comenzó a expandirse, conformándose nuevas poblaciones como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén, El Palmar y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían sobre todo de Italia y España) y pobladores criollos que previamente se desempeñaron en los obrajes. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón. A poco de iniciarse el siglo XX, penetraron en el sur del Chaco las empresas tanineras, que aprovechaban las concesiones de verdaderos latifundios forestales, para introducir ganado vacuno destinado a alimentar a la masa de trabajadores (hacheros, transportistas y empleados de las plantas industriales). Entre 1909 y 1912, la expansión del ferrocarril aceleró el poblamiento del oriente y centro chaqueño, donde llegaban ganaderos del norte santafesino para utilizar tierras, de las que los grupos indígenas habían sido desplazados por la acción del ejército en años anteriores. Entre 1930 y 1960 el algodón fue el cultivo predilecto del oriente chaqueño, desarrollándose en tierras con aptitud agrícola (suelos fértiles y no inundables) que previamente habían sido deforestadas. Se trataba de una producción minifundista (alrededor de 10 ha por productor en promedio), ya que los lotes en esta parte del Chaco no son enteramente útiles para la agricultura, dada la heterogeneidad topográfica y edáfica que presenta la llanura. Paralelamente, la ganadería se desarrollaba en forma extensiva en campos de mayor superficie, donde los suelos ofrecían menor calidad y/o estaban sujetos a inundaciones periódicas. Paralelamente a las actividades agropecuarias, continuó la explotación forestal en esta parte del Chaco, lo que llevó a una progresiva degradación de sus bosques nativos.
Materia
Geografía
Educación Superior
Actividades agropecuarias
Centro-este de Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48600

id RIUNNE_43bfb4a79e0db003fdaa50d81ce22f87
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48600
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelanteCuadra, Dante EdinGeografíaEducación SuperiorActividades agropecuariasCentro-este de ChacoFil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La agricultura en el oriente del Chaco es irrelevante en la actualidad, a pesar de ser el ámbito donde se implantó inicialmente, dado que la Colonia Resistencia se situó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del río Negro, a ocho km del Río Paraná. Desde ese asentamiento la colonización comenzó a expandirse, conformándose nuevas poblaciones como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén, El Palmar y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían sobre todo de Italia y España) y pobladores criollos que previamente se desempeñaron en los obrajes. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón. A poco de iniciarse el siglo XX, penetraron en el sur del Chaco las empresas tanineras, que aprovechaban las concesiones de verdaderos latifundios forestales, para introducir ganado vacuno destinado a alimentar a la masa de trabajadores (hacheros, transportistas y empleados de las plantas industriales). Entre 1909 y 1912, la expansión del ferrocarril aceleró el poblamiento del oriente y centro chaqueño, donde llegaban ganaderos del norte santafesino para utilizar tierras, de las que los grupos indígenas habían sido desplazados por la acción del ejército en años anteriores. Entre 1930 y 1960 el algodón fue el cultivo predilecto del oriente chaqueño, desarrollándose en tierras con aptitud agrícola (suelos fértiles y no inundables) que previamente habían sido deforestadas. Se trataba de una producción minifundista (alrededor de 10 ha por productor en promedio), ya que los lotes en esta parte del Chaco no son enteramente útiles para la agricultura, dada la heterogeneidad topográfica y edáfica que presenta la llanura. Paralelamente, la ganadería se desarrollaba en forma extensiva en campos de mayor superficie, donde los suelos ofrecían menor calidad y/o estaban sujetos a inundaciones periódicas. Paralelamente a las actividades agropecuarias, continuó la explotación forestal en esta parte del Chaco, lo que llevó a una progresiva degradación de sus bosques nativos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía2017-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-17application/pdfCuadra, Dante Edin, 2017. La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante. En: VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía, p. 2-17.978-987-3619-23-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48600spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48600instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:45.572Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
title La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
spellingShingle La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
Cuadra, Dante Edin
Geografía
Educación Superior
Actividades agropecuarias
Centro-este de Chaco
title_short La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
title_full La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
title_fullStr La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
title_full_unstemmed La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
title_sort La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin
author Cuadra, Dante Edin
author_facet Cuadra, Dante Edin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Educación Superior
Actividades agropecuarias
Centro-este de Chaco
topic Geografía
Educación Superior
Actividades agropecuarias
Centro-este de Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La agricultura en el oriente del Chaco es irrelevante en la actualidad, a pesar de ser el ámbito donde se implantó inicialmente, dado que la Colonia Resistencia se situó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del río Negro, a ocho km del Río Paraná. Desde ese asentamiento la colonización comenzó a expandirse, conformándose nuevas poblaciones como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén, El Palmar y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían sobre todo de Italia y España) y pobladores criollos que previamente se desempeñaron en los obrajes. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón. A poco de iniciarse el siglo XX, penetraron en el sur del Chaco las empresas tanineras, que aprovechaban las concesiones de verdaderos latifundios forestales, para introducir ganado vacuno destinado a alimentar a la masa de trabajadores (hacheros, transportistas y empleados de las plantas industriales). Entre 1909 y 1912, la expansión del ferrocarril aceleró el poblamiento del oriente y centro chaqueño, donde llegaban ganaderos del norte santafesino para utilizar tierras, de las que los grupos indígenas habían sido desplazados por la acción del ejército en años anteriores. Entre 1930 y 1960 el algodón fue el cultivo predilecto del oriente chaqueño, desarrollándose en tierras con aptitud agrícola (suelos fértiles y no inundables) que previamente habían sido deforestadas. Se trataba de una producción minifundista (alrededor de 10 ha por productor en promedio), ya que los lotes en esta parte del Chaco no son enteramente útiles para la agricultura, dada la heterogeneidad topográfica y edáfica que presenta la llanura. Paralelamente, la ganadería se desarrollaba en forma extensiva en campos de mayor superficie, donde los suelos ofrecían menor calidad y/o estaban sujetos a inundaciones periódicas. Paralelamente a las actividades agropecuarias, continuó la explotación forestal en esta parte del Chaco, lo que llevó a una progresiva degradación de sus bosques nativos.
description Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2017. La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante. En: VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía, p. 2-17.
978-987-3619-23-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48600
identifier_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2017. La dinámica agropecuaria en el centro-este chaqueño desde fines del siglo XX en adelante. En: VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía, p. 2-17.
978-987-3619-23-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 2-17
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamentos de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621672701755392
score 12.891075