Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX

Autores
Valenzuela, Cristina Ofelia
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El nordeste argentino ocupa el centro geográfico de la Cuenca del Plata. La combinación de las características topográficas y los regímenes pluviométricos del área, determina la notable ocurrencia de inundaciones. El paisaje plano, con numerosos espacios con escurrimiento deficiente, contiene numerosos cursos de agua, cañadas, esteros y bañados como uno de sus principales atributos distintivos. El escurrimiento se ve limitado por la escasa declinación del relieve y los menores cambios ipsométricos producen notables alteraciones en el drenaje superficial, que en general es problemático. Las inundaciones suelen ser asociadas a la idea de "desastre natural". Este concepto ha de ser considerado aquí desde un punto de vista dinámico como el resultado de la interacción entre lo físico y lo social que determina que el grado de desastre esté dado no por el fenómeno físico en sí mismo, sino por la vulnerabilidad de la sociedad a la que afe'cta. En el nordeste, el impacto de los fenómenos físicos adversos (exceso de lluvias, inundaciones por desborde de los ríos, sequías e incendios, granizo y heladas) motivó con creciente frecuencia en los últimos diez años, la declaración de la situación de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes ante la brusca caída de las producciones agrícolas y los innumerables efectos negativos asociados a los excesos hídricos no regulados. Pero estas contingencias no son nuevas y su recurrencia ha marcado notablemente el desarrollo del sector agropecuario regional. Este estudio se propone analizar esos efectos, desde el punto de vista geográfico, para el caso de la provincia del Chaco, centrando la atención en tres fechas en las que las inundaciones ocurridas revistieron características extraordinarias.
The northeastem provinces of Argentina are the geographic center of the La Plata river basin. The particular topography and the precipitation conditions facilitate a critical flood frequency. One of the principal characteristics of the plain, is the large number of areas with highly inefficient run off, with a sequence of rivers, ponds and pools. Dueto the smooth topography, any small change in altitude produces important alterations in the always problematic superficial flow. The floods are considered in this paper under the concept of "natural disaster", because of the interaction between the physical and the social settings. The disaster degree is related to conditions of society vulnerability. The impact of all kinds of adverse physical phenomena, such as excessive rains, floods, droughts and fires, hailstorms and frost, in an increasing sequence during the last decade, provoked an also increasing necessity of political declarations of "emergency or disaster" for agriculture and cattle ranching in Formosa, Chaco and Corrientes provinces. This is nota novelty for the region, but its repetitive appearance has brought about heavy outcomes for both activities. This paper proposes the analysis of the flood effects in Chaco, from a geographic point of view, focusing only on the three most dangerous floods along the 20th century.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
Impacto Geografico
Inundaciones
Sector Agropecuario
Chaco Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28659

id CONICETDig_5e9c5fb0e4516f1763e807eea486520a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28659
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XXValenzuela, Cristina OfeliaImpacto GeograficoInundacionesSector AgropecuarioChaco Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El nordeste argentino ocupa el centro geográfico de la Cuenca del Plata. La combinación de las características topográficas y los regímenes pluviométricos del área, determina la notable ocurrencia de inundaciones. El paisaje plano, con numerosos espacios con escurrimiento deficiente, contiene numerosos cursos de agua, cañadas, esteros y bañados como uno de sus principales atributos distintivos. El escurrimiento se ve limitado por la escasa declinación del relieve y los menores cambios ipsométricos producen notables alteraciones en el drenaje superficial, que en general es problemático. Las inundaciones suelen ser asociadas a la idea de "desastre natural". Este concepto ha de ser considerado aquí desde un punto de vista dinámico como el resultado de la interacción entre lo físico y lo social que determina que el grado de desastre esté dado no por el fenómeno físico en sí mismo, sino por la vulnerabilidad de la sociedad a la que afe'cta. En el nordeste, el impacto de los fenómenos físicos adversos (exceso de lluvias, inundaciones por desborde de los ríos, sequías e incendios, granizo y heladas) motivó con creciente frecuencia en los últimos diez años, la declaración de la situación de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes ante la brusca caída de las producciones agrícolas y los innumerables efectos negativos asociados a los excesos hídricos no regulados. Pero estas contingencias no son nuevas y su recurrencia ha marcado notablemente el desarrollo del sector agropecuario regional. Este estudio se propone analizar esos efectos, desde el punto de vista geográfico, para el caso de la provincia del Chaco, centrando la atención en tres fechas en las que las inundaciones ocurridas revistieron características extraordinarias.The northeastem provinces of Argentina are the geographic center of the La Plata river basin. The particular topography and the precipitation conditions facilitate a critical flood frequency. One of the principal characteristics of the plain, is the large number of areas with highly inefficient run off, with a sequence of rivers, ponds and pools. Dueto the smooth topography, any small change in altitude produces important alterations in the always problematic superficial flow. The floods are considered in this paper under the concept of "natural disaster", because of the interaction between the physical and the social settings. The disaster degree is related to conditions of society vulnerability. The impact of all kinds of adverse physical phenomena, such as excessive rains, floods, droughts and fires, hailstorms and frost, in an increasing sequence during the last decade, provoked an also increasing necessity of political declarations of "emergency or disaster" for agriculture and cattle ranching in Formosa, Chaco and Corrientes provinces. This is nota novelty for the region, but its repetitive appearance has brought about heavy outcomes for both activities. This paper proposes the analysis of the flood effects in Chaco, from a geographic point of view, focusing only on the three most dangerous floods along the 20th century.Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaInstituto Panamericano de Geografía e Historia2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28659Valenzuela, Cristina Ofelia; Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 130; 12-2001; 33-590556-6630CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:59.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
title Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
spellingShingle Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
Valenzuela, Cristina Ofelia
Impacto Geografico
Inundaciones
Sector Agropecuario
Chaco Argentina
title_short Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
title_full Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
title_fullStr Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
title_sort Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia
author Valenzuela, Cristina Ofelia
author_facet Valenzuela, Cristina Ofelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto Geografico
Inundaciones
Sector Agropecuario
Chaco Argentina
topic Impacto Geografico
Inundaciones
Sector Agropecuario
Chaco Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El nordeste argentino ocupa el centro geográfico de la Cuenca del Plata. La combinación de las características topográficas y los regímenes pluviométricos del área, determina la notable ocurrencia de inundaciones. El paisaje plano, con numerosos espacios con escurrimiento deficiente, contiene numerosos cursos de agua, cañadas, esteros y bañados como uno de sus principales atributos distintivos. El escurrimiento se ve limitado por la escasa declinación del relieve y los menores cambios ipsométricos producen notables alteraciones en el drenaje superficial, que en general es problemático. Las inundaciones suelen ser asociadas a la idea de "desastre natural". Este concepto ha de ser considerado aquí desde un punto de vista dinámico como el resultado de la interacción entre lo físico y lo social que determina que el grado de desastre esté dado no por el fenómeno físico en sí mismo, sino por la vulnerabilidad de la sociedad a la que afe'cta. En el nordeste, el impacto de los fenómenos físicos adversos (exceso de lluvias, inundaciones por desborde de los ríos, sequías e incendios, granizo y heladas) motivó con creciente frecuencia en los últimos diez años, la declaración de la situación de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes ante la brusca caída de las producciones agrícolas y los innumerables efectos negativos asociados a los excesos hídricos no regulados. Pero estas contingencias no son nuevas y su recurrencia ha marcado notablemente el desarrollo del sector agropecuario regional. Este estudio se propone analizar esos efectos, desde el punto de vista geográfico, para el caso de la provincia del Chaco, centrando la atención en tres fechas en las que las inundaciones ocurridas revistieron características extraordinarias.
The northeastem provinces of Argentina are the geographic center of the La Plata river basin. The particular topography and the precipitation conditions facilitate a critical flood frequency. One of the principal characteristics of the plain, is the large number of areas with highly inefficient run off, with a sequence of rivers, ponds and pools. Dueto the smooth topography, any small change in altitude produces important alterations in the always problematic superficial flow. The floods are considered in this paper under the concept of "natural disaster", because of the interaction between the physical and the social settings. The disaster degree is related to conditions of society vulnerability. The impact of all kinds of adverse physical phenomena, such as excessive rains, floods, droughts and fires, hailstorms and frost, in an increasing sequence during the last decade, provoked an also increasing necessity of political declarations of "emergency or disaster" for agriculture and cattle ranching in Formosa, Chaco and Corrientes provinces. This is nota novelty for the region, but its repetitive appearance has brought about heavy outcomes for both activities. This paper proposes the analysis of the flood effects in Chaco, from a geographic point of view, focusing only on the three most dangerous floods along the 20th century.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description El nordeste argentino ocupa el centro geográfico de la Cuenca del Plata. La combinación de las características topográficas y los regímenes pluviométricos del área, determina la notable ocurrencia de inundaciones. El paisaje plano, con numerosos espacios con escurrimiento deficiente, contiene numerosos cursos de agua, cañadas, esteros y bañados como uno de sus principales atributos distintivos. El escurrimiento se ve limitado por la escasa declinación del relieve y los menores cambios ipsométricos producen notables alteraciones en el drenaje superficial, que en general es problemático. Las inundaciones suelen ser asociadas a la idea de "desastre natural". Este concepto ha de ser considerado aquí desde un punto de vista dinámico como el resultado de la interacción entre lo físico y lo social que determina que el grado de desastre esté dado no por el fenómeno físico en sí mismo, sino por la vulnerabilidad de la sociedad a la que afe'cta. En el nordeste, el impacto de los fenómenos físicos adversos (exceso de lluvias, inundaciones por desborde de los ríos, sequías e incendios, granizo y heladas) motivó con creciente frecuencia en los últimos diez años, la declaración de la situación de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes ante la brusca caída de las producciones agrícolas y los innumerables efectos negativos asociados a los excesos hídricos no regulados. Pero estas contingencias no son nuevas y su recurrencia ha marcado notablemente el desarrollo del sector agropecuario regional. Este estudio se propone analizar esos efectos, desde el punto de vista geográfico, para el caso de la provincia del Chaco, centrando la atención en tres fechas en las que las inundaciones ocurridas revistieron características extraordinarias.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28659
Valenzuela, Cristina Ofelia; Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 130; 12-2001; 33-59
0556-6630
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28659
identifier_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia; Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario Chaqueño en la segunda mitad del siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 130; 12-2001; 33-59
0556-6630
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082773924708352
score 12.891075