La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados
- Autores
- Cuadra, Dante Edin; Golemba, Favio Eliezer; Mónaca, Nelson Adrián
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Golemba, Favio Eliezer. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mónaca, Nelson Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La actual provincia del Chaco, situada en la región denominada Gran Chaco Sudamericano, fue un espacio forestal conocido como el «desierto verde», «tierras indias» o «territorio salvaje» hasta fines del siglo XIX, cuando el gobierno nacional decidió integrarlo institucional, política y económicamente al país. Este proceso involucró al Ejército Argentino, a través de campañas militares que tuvieron como objetivos terminar con la resistencia indígena y dar comienzo a la postergada colonización, fomentando el poblamiento, el aprovechamiento de los recursos existentes y la puesta en producción de las tierras con aptitud agropecuaria. La Colonia Resistencia se trazó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del Río Negro, a 8 km del río Paraná. Desde allí, la colonización comenzó a expandirse, dando origen a nuevos asentamientos como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían, sobre todo, de Italia y España) y pobladores criollos que, previamente, se desempeñaron en obrajes de correntinos y militares que explotaban las maderas en áreas cercanas. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón. - Materia
-
Dinámica forestal
Desierto verde
Chaco (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56504
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_635d506ec4d2044ebbf983869508ffc1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56504 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciadosCuadra, Dante EdinGolemba, Favio EliezerMónaca, Nelson AdriánDinámica forestalDesierto verdeChaco (Argentina)Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Golemba, Favio Eliezer. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Mónaca, Nelson Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La actual provincia del Chaco, situada en la región denominada Gran Chaco Sudamericano, fue un espacio forestal conocido como el «desierto verde», «tierras indias» o «territorio salvaje» hasta fines del siglo XIX, cuando el gobierno nacional decidió integrarlo institucional, política y económicamente al país. Este proceso involucró al Ejército Argentino, a través de campañas militares que tuvieron como objetivos terminar con la resistencia indígena y dar comienzo a la postergada colonización, fomentando el poblamiento, el aprovechamiento de los recursos existentes y la puesta en producción de las tierras con aptitud agropecuaria. La Colonia Resistencia se trazó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del Río Negro, a 8 km del río Paraná. Desde allí, la colonización comenzó a expandirse, dando origen a nuevos asentamientos como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían, sobre todo, de Italia y España) y pobladores criollos que, previamente, se desempeñaron en obrajes de correntinos y militares que explotaban las maderas en áreas cercanas. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón.Universidad Nacional del NordesteCuadra, Dante EdinLucca, Amalia Isolina2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 273-290application/pdfCuadra, Dante Edin, Golemba, Favio Eliezer y Mónaca, Nelson Adrián, 2024. La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados. En: Cuadra, Dante Edin y Lucca, Amalia Isolina, coord. Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 273-290. ISBN 978-950-656-238-0.978-950-656-238-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56504spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56504instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:19.024Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| title |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| spellingShingle |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados Cuadra, Dante Edin Dinámica forestal Desierto verde Chaco (Argentina) |
| title_short |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| title_full |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| title_fullStr |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| title_full_unstemmed |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| title_sort |
La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin Golemba, Favio Eliezer Mónaca, Nelson Adrián |
| author |
Cuadra, Dante Edin |
| author_facet |
Cuadra, Dante Edin Golemba, Favio Eliezer Mónaca, Nelson Adrián |
| author_role |
author |
| author2 |
Golemba, Favio Eliezer Mónaca, Nelson Adrián |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin Lucca, Amalia Isolina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dinámica forestal Desierto verde Chaco (Argentina) |
| topic |
Dinámica forestal Desierto verde Chaco (Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Golemba, Favio Eliezer. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Mónaca, Nelson Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La actual provincia del Chaco, situada en la región denominada Gran Chaco Sudamericano, fue un espacio forestal conocido como el «desierto verde», «tierras indias» o «territorio salvaje» hasta fines del siglo XIX, cuando el gobierno nacional decidió integrarlo institucional, política y económicamente al país. Este proceso involucró al Ejército Argentino, a través de campañas militares que tuvieron como objetivos terminar con la resistencia indígena y dar comienzo a la postergada colonización, fomentando el poblamiento, el aprovechamiento de los recursos existentes y la puesta en producción de las tierras con aptitud agropecuaria. La Colonia Resistencia se trazó en el último cuarto del siglo XIX en cercanías del Río Negro, a 8 km del río Paraná. Desde allí, la colonización comenzó a expandirse, dando origen a nuevos asentamientos como Puerto Tirol, Puerto Vicentini, Puerto Bastiani, Margarita Belén y, también, colonias como Benítez, Popular y Novaró, donde recalaban muchos de los inmigrantes (que provenían, sobre todo, de Italia y España) y pobladores criollos que, previamente, se desempeñaron en obrajes de correntinos y militares que explotaban las maderas en áreas cercanas. Las nacientes poblaciones fueron introduciendo cultivos como el tártago, el maní, el maíz, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón. |
| description |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, Golemba, Favio Eliezer y Mónaca, Nelson Adrián, 2024. La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados. En: Cuadra, Dante Edin y Lucca, Amalia Isolina, coord. Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 273-290. ISBN 978-950-656-238-0. 978-950-656-238-0 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56504 |
| identifier_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, Golemba, Favio Eliezer y Mónaca, Nelson Adrián, 2024. La dinámica forestal y agropecuaria en el Chaco como condicionante de espacios diferenciados. En: Cuadra, Dante Edin y Lucca, Amalia Isolina, coord. Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 273-290. ISBN 978-950-656-238-0. 978-950-656-238-0 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56504 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 273-290 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047926727671808 |
| score |
12.976206 |