Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares)
- Autores
- Kern, Facundo Emanuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los murciélagos representan el segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies distribuido en todo el mundo, estando ausentes únicamente en las regiones polares. Poseen gran diversidad de tamaños, colores y hábitos alimenticios, siendo los únicos con capacidad de realizar un verdadero vuelo. Desde el punto de vista de Salud Pública, los murciélagos han sido implicados en numerosos eventos de enfermedades y tienen importancia como huéspedes reservorios de virus zoonóticos tales como el virus de la Rabia, por lo que se han realizado numerosos trabajos en diferentes tejidos de murciélagos tanto hematófagos como no hematófagos en búsqueda de una mayor comprensión sobre el comportamiento del virus en estas especies. La grasa parda, por su parte, juega un papel fundamental en la localización del virus rábico, siendo este lugar anatómico un posible sitio de mantenimiento y replicación. El objetivo propuesto para el presente trabajo fue localizar, identificar y caracterizar macroscópicamente la grasa parda en murciélagos insectívoros que habitan la ciudad de Corrientes. En primer lugar, se realizó la búsqueda y localización de refugios de murciélagos en diferentes zonas de la ciudad de Corrientes, para luego efectuar la captura manual y/o a través del empleo de redes de niebla. Posteriormente, los ejemplares fueron identificados en familias, sexo, edad y estado reproductivo de los murciélagos. Se realizó la búsqueda e identificación de la grasa parda en las regiones escapular, axilar y gonadal, procediendo a la caracterización macroscópica de los tejidos grasos a través de la observación de forma, tamaño y color. Se capturaron e identificaron 6 ejemplares de quirópteros de los cuales 2 pertenecieron a la familia Vespertilionidae (1 macho y 1 hembra) y 4 a la familia Molossidae (1 macho y 3 hembras). Se identificaron 3 áreas de localización de grasa parda: 2 externos y 1 interno. De los externos, el escapular fue localizado entre los músculos supra e infra escapular y, el axilar ubicado a nivel del borde caudal del humero, sobre la caja torácica. La ubicación de la grasa parda interna gonadal, en cambio, varió según el sexo, estando presente a ambos lados del epidídimo, rodeando los testículos en los machos y sobre los ovarios, por detrás de los riñones en las hembras. De las características macroscópicas observadas en las distintas regiones anatómicas de la grasa parda, la de localización escapular presentó diferencias en tamaño, forma y color entre ambas familias, no así la grasa parda encontrada en la región axilar donde no se hallaron diferencias macroscópicas. Por último, se observó en la grasa parda gonadal de las ejemplares hembras pertenecientes a ambas familias, iguales características en forma y color, pero variando en tamaño, sin embargo, en los ejemplares machos solo se pudo recaudar datos de la familia Molossidae donde se observó grasa parda de forma rectangular siendo de igual color que las halladas en la gonadal del ejemplar hembra de su misma familia. En el presente trabajo se logró identificar 2 de las 5 familias presentes en la provincia de Corrientes. En lo que respecta a la localización anatómica de grasa parda de las familias de murciélagos estudiados en este trabajo, se identificaron 3 áreas bien delimitadas de las cuales la región escapular es la que mayor concentración de tejido adiposo presentó, estos resultados coinciden con los trabajos realizados por Diaz (2012). Por último, las variaciones en las características macroscópicas de la grasa parda que fueron observadas en el presente trabajo ya fueron estudiadas por Ito et. al. (1991), pero dado el pequeño número de ejemplares analizados, se necesita continuar con el estudio, a fin de obtener un número mayor de murciélagos de ambas familias, en diferentes épocas del año para poder determinar si efectivamente existe variación en cuanto a la cantidad y forma del depósito graso. - Materia
-
Quirópteros no Hematófagos
Tejido multilocular
Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53862
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4394f6f7bb4481fab02897bddbc60955 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53862 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares)Kern, Facundo EmanuelQuirópteros no HematófagosTejido multilocularCorrientesFil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los murciélagos representan el segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies distribuido en todo el mundo, estando ausentes únicamente en las regiones polares. Poseen gran diversidad de tamaños, colores y hábitos alimenticios, siendo los únicos con capacidad de realizar un verdadero vuelo. Desde el punto de vista de Salud Pública, los murciélagos han sido implicados en numerosos eventos de enfermedades y tienen importancia como huéspedes reservorios de virus zoonóticos tales como el virus de la Rabia, por lo que se han realizado numerosos trabajos en diferentes tejidos de murciélagos tanto hematófagos como no hematófagos en búsqueda de una mayor comprensión sobre el comportamiento del virus en estas especies. La grasa parda, por su parte, juega un papel fundamental en la localización del virus rábico, siendo este lugar anatómico un posible sitio de mantenimiento y replicación. El objetivo propuesto para el presente trabajo fue localizar, identificar y caracterizar macroscópicamente la grasa parda en murciélagos insectívoros que habitan la ciudad de Corrientes. En primer lugar, se realizó la búsqueda y localización de refugios de murciélagos en diferentes zonas de la ciudad de Corrientes, para luego efectuar la captura manual y/o a través del empleo de redes de niebla. Posteriormente, los ejemplares fueron identificados en familias, sexo, edad y estado reproductivo de los murciélagos. Se realizó la búsqueda e identificación de la grasa parda en las regiones escapular, axilar y gonadal, procediendo a la caracterización macroscópica de los tejidos grasos a través de la observación de forma, tamaño y color. Se capturaron e identificaron 6 ejemplares de quirópteros de los cuales 2 pertenecieron a la familia Vespertilionidae (1 macho y 1 hembra) y 4 a la familia Molossidae (1 macho y 3 hembras). Se identificaron 3 áreas de localización de grasa parda: 2 externos y 1 interno. De los externos, el escapular fue localizado entre los músculos supra e infra escapular y, el axilar ubicado a nivel del borde caudal del humero, sobre la caja torácica. La ubicación de la grasa parda interna gonadal, en cambio, varió según el sexo, estando presente a ambos lados del epidídimo, rodeando los testículos en los machos y sobre los ovarios, por detrás de los riñones en las hembras. De las características macroscópicas observadas en las distintas regiones anatómicas de la grasa parda, la de localización escapular presentó diferencias en tamaño, forma y color entre ambas familias, no así la grasa parda encontrada en la región axilar donde no se hallaron diferencias macroscópicas. Por último, se observó en la grasa parda gonadal de las ejemplares hembras pertenecientes a ambas familias, iguales características en forma y color, pero variando en tamaño, sin embargo, en los ejemplares machos solo se pudo recaudar datos de la familia Molossidae donde se observó grasa parda de forma rectangular siendo de igual color que las halladas en la gonadal del ejemplar hembra de su misma familia. En el presente trabajo se logró identificar 2 de las 5 familias presentes en la provincia de Corrientes. En lo que respecta a la localización anatómica de grasa parda de las familias de murciélagos estudiados en este trabajo, se identificaron 3 áreas bien delimitadas de las cuales la región escapular es la que mayor concentración de tejido adiposo presentó, estos resultados coinciden con los trabajos realizados por Diaz (2012). Por último, las variaciones en las características macroscópicas de la grasa parda que fueron observadas en el presente trabajo ya fueron estudiadas por Ito et. al. (1991), pero dado el pequeño número de ejemplares analizados, se necesita continuar con el estudio, a fin de obtener un número mayor de murciélagos de ambas familias, en diferentes épocas del año para poder determinar si efectivamente existe variación en cuanto a la cantidad y forma del depósito graso.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlegre, Elsa Agustina2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfKern, Facundo Emanuel, 2021. Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53862spaUNNE/EVC-CIN/17B013/AR. Corrientes/Detección de infección natural de agentes causales de enfermedades zoonóticas en roedores y quirópteros que habitan la ciudad de Corrientes mediante técnicas de biología molecular.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53862instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:28.672Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
title |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
spellingShingle |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) Kern, Facundo Emanuel Quirópteros no Hematófagos Tejido multilocular Corrientes |
title_short |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
title_full |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
title_fullStr |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
title_full_unstemmed |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
title_sort |
Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kern, Facundo Emanuel |
author |
Kern, Facundo Emanuel |
author_facet |
Kern, Facundo Emanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quirópteros no Hematófagos Tejido multilocular Corrientes |
topic |
Quirópteros no Hematófagos Tejido multilocular Corrientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los murciélagos representan el segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies distribuido en todo el mundo, estando ausentes únicamente en las regiones polares. Poseen gran diversidad de tamaños, colores y hábitos alimenticios, siendo los únicos con capacidad de realizar un verdadero vuelo. Desde el punto de vista de Salud Pública, los murciélagos han sido implicados en numerosos eventos de enfermedades y tienen importancia como huéspedes reservorios de virus zoonóticos tales como el virus de la Rabia, por lo que se han realizado numerosos trabajos en diferentes tejidos de murciélagos tanto hematófagos como no hematófagos en búsqueda de una mayor comprensión sobre el comportamiento del virus en estas especies. La grasa parda, por su parte, juega un papel fundamental en la localización del virus rábico, siendo este lugar anatómico un posible sitio de mantenimiento y replicación. El objetivo propuesto para el presente trabajo fue localizar, identificar y caracterizar macroscópicamente la grasa parda en murciélagos insectívoros que habitan la ciudad de Corrientes. En primer lugar, se realizó la búsqueda y localización de refugios de murciélagos en diferentes zonas de la ciudad de Corrientes, para luego efectuar la captura manual y/o a través del empleo de redes de niebla. Posteriormente, los ejemplares fueron identificados en familias, sexo, edad y estado reproductivo de los murciélagos. Se realizó la búsqueda e identificación de la grasa parda en las regiones escapular, axilar y gonadal, procediendo a la caracterización macroscópica de los tejidos grasos a través de la observación de forma, tamaño y color. Se capturaron e identificaron 6 ejemplares de quirópteros de los cuales 2 pertenecieron a la familia Vespertilionidae (1 macho y 1 hembra) y 4 a la familia Molossidae (1 macho y 3 hembras). Se identificaron 3 áreas de localización de grasa parda: 2 externos y 1 interno. De los externos, el escapular fue localizado entre los músculos supra e infra escapular y, el axilar ubicado a nivel del borde caudal del humero, sobre la caja torácica. La ubicación de la grasa parda interna gonadal, en cambio, varió según el sexo, estando presente a ambos lados del epidídimo, rodeando los testículos en los machos y sobre los ovarios, por detrás de los riñones en las hembras. De las características macroscópicas observadas en las distintas regiones anatómicas de la grasa parda, la de localización escapular presentó diferencias en tamaño, forma y color entre ambas familias, no así la grasa parda encontrada en la región axilar donde no se hallaron diferencias macroscópicas. Por último, se observó en la grasa parda gonadal de las ejemplares hembras pertenecientes a ambas familias, iguales características en forma y color, pero variando en tamaño, sin embargo, en los ejemplares machos solo se pudo recaudar datos de la familia Molossidae donde se observó grasa parda de forma rectangular siendo de igual color que las halladas en la gonadal del ejemplar hembra de su misma familia. En el presente trabajo se logró identificar 2 de las 5 familias presentes en la provincia de Corrientes. En lo que respecta a la localización anatómica de grasa parda de las familias de murciélagos estudiados en este trabajo, se identificaron 3 áreas bien delimitadas de las cuales la región escapular es la que mayor concentración de tejido adiposo presentó, estos resultados coinciden con los trabajos realizados por Diaz (2012). Por último, las variaciones en las características macroscópicas de la grasa parda que fueron observadas en el presente trabajo ya fueron estudiadas por Ito et. al. (1991), pero dado el pequeño número de ejemplares analizados, se necesita continuar con el estudio, a fin de obtener un número mayor de murciélagos de ambas familias, en diferentes épocas del año para poder determinar si efectivamente existe variación en cuanto a la cantidad y forma del depósito graso. |
description |
Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Kern, Facundo Emanuel, 2021. Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53862 |
identifier_str_mv |
Kern, Facundo Emanuel, 2021. Localización y caracterización macroscópica de grasa parda en murciélagos insectívoros de la ciudad de Corrientes (Resultados preliminares). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/17B013/AR. Corrientes/Detección de infección natural de agentes causales de enfermedades zoonóticas en roedores y quirópteros que habitan la ciudad de Corrientes mediante técnicas de biología molecular. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621690744602624 |
score |
12.559606 |