Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero

Autores
De Obaldía, María Rocío
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Obaldía, María Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La citricultura mundial se encuentra bajo una seria amenaza por la ocurrencia del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel global. Se reportó en América por primera vez en 2004 en Brasil y a la fecha en diferentes países latinoamericanos; con información reciente que indica la aparición del vector de la enfermedad (Diaphorina citri Kuwayama) en nuestro país. Las pérdidas por efectos de esta enfermedad son cuantiosas. Hasta el momento no se conocen métodos efectivos para su control, por lo que en nuestro país se encuentra vigente el Programa Nacional de Prevención para la producción de plantas libres y sanas, en ambientes protegidos. Con el objetivo de iniciar el estudio del comportamiento y crecimiento de portainjertos citrícolas en condiciones de vivero, se determinaron parámetros de crecimiento y contenido de nutrientes en raíz, tallo y hoja con diferentes dosis de fertilizantes. El material experimental utilizado corresponde al portainjerto Naranjo agrio (Citrus x aurantium Linnaeus), obtenido de semillas certificadas, las cuales se sembraron en cama de siembra con sustrato comercial. Una vez obtenidos los plantines, a los 45 días desde la emergencia, se trasplantaron a macetas de 5 L con un sustrato compuesto por turba (65%) y corteza de pino (35%). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones, con 10 unidades experimentales cada una. Testigo (T0) (sin aplicación); T1 1 g/mc (maceta) cada 45 días de Hidrocomplex®; T2 RootFeed® 2 cc/mc; T3 RootFeed® 3 cc/mc y T4 RootFeed® 4 cc/mc. RootFeed® se aplicó durante 5 a 6 meses cada 15 días, hasta llegar a tamaño de injertación. Cada 30 días se midieron los parámetros de crecimiento: largo de raíz (LR), diámetro de cuello (DC), número de hojas (NH), peso fresco del tallo (PFTa), peso fresco de las hojas (PFH), peso fresco de la raíz (PFR), peso fresco total (PFT), peso seco del tallo (PSTa), peso seco de las hojas (PSH), peso seco de la raíz (PSR) y peso seco total (PST). Los minerales N, P, K, Ca y Mg se determinaron por métodos volumétricos y espectrofotométricos. Para la variable LR T0 presentó los mayores valores. Los tratamientos T1 y T2 se destacaron en DC y NH, en tanto que PFT y PST, registraron los máximos valores en el último mes previo a la injertación. En cuanto a los elementos minerales, T1 y T2 obtuvieron los mayores valores de N. En todos los tratamientos P presentó valores despreciables, K y Mg sin variaciones y Ca registró una disminución en el tiempo. En el análisis de componentes principales, el contenido de nutrientes estuvo asociado en mayor proporción a la hoja. Se concluye que T1 y T2 tienen comportamiento similar.
Materia
Citricultura
Citrus aurantium
Plantas sanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52184

id RIUNNE_4222541d7d061d32e7aaebc53f3edebf
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52184
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de viveroDe Obaldía, María RocíoCitriculturaCitrus aurantiumPlantas sanasFil: De Obaldía, María Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La citricultura mundial se encuentra bajo una seria amenaza por la ocurrencia del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel global. Se reportó en América por primera vez en 2004 en Brasil y a la fecha en diferentes países latinoamericanos; con información reciente que indica la aparición del vector de la enfermedad (Diaphorina citri Kuwayama) en nuestro país. Las pérdidas por efectos de esta enfermedad son cuantiosas. Hasta el momento no se conocen métodos efectivos para su control, por lo que en nuestro país se encuentra vigente el Programa Nacional de Prevención para la producción de plantas libres y sanas, en ambientes protegidos. Con el objetivo de iniciar el estudio del comportamiento y crecimiento de portainjertos citrícolas en condiciones de vivero, se determinaron parámetros de crecimiento y contenido de nutrientes en raíz, tallo y hoja con diferentes dosis de fertilizantes. El material experimental utilizado corresponde al portainjerto Naranjo agrio (Citrus x aurantium Linnaeus), obtenido de semillas certificadas, las cuales se sembraron en cama de siembra con sustrato comercial. Una vez obtenidos los plantines, a los 45 días desde la emergencia, se trasplantaron a macetas de 5 L con un sustrato compuesto por turba (65%) y corteza de pino (35%). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones, con 10 unidades experimentales cada una. Testigo (T0) (sin aplicación); T1 1 g/mc (maceta) cada 45 días de Hidrocomplex®; T2 RootFeed® 2 cc/mc; T3 RootFeed® 3 cc/mc y T4 RootFeed® 4 cc/mc. RootFeed® se aplicó durante 5 a 6 meses cada 15 días, hasta llegar a tamaño de injertación. Cada 30 días se midieron los parámetros de crecimiento: largo de raíz (LR), diámetro de cuello (DC), número de hojas (NH), peso fresco del tallo (PFTa), peso fresco de las hojas (PFH), peso fresco de la raíz (PFR), peso fresco total (PFT), peso seco del tallo (PSTa), peso seco de las hojas (PSH), peso seco de la raíz (PSR) y peso seco total (PST). Los minerales N, P, K, Ca y Mg se determinaron por métodos volumétricos y espectrofotométricos. Para la variable LR T0 presentó los mayores valores. Los tratamientos T1 y T2 se destacaron en DC y NH, en tanto que PFT y PST, registraron los máximos valores en el último mes previo a la injertación. En cuanto a los elementos minerales, T1 y T2 obtuvieron los mayores valores de N. En todos los tratamientos P presentó valores despreciables, K y Mg sin variaciones y Ca registró una disminución en el tiempo. En el análisis de componentes principales, el contenido de nutrientes estuvo asociado en mayor proporción a la hoja. Se concluye que T1 y T2 tienen comportamiento similar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDe Obaldía, María Rocío, 2019. Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52184spaUNNE/PI/17A010/AR. Resistencia/Desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la nutrición y sanidad citrícola en viveros y plantaciones del Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52184instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.879Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
title Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
spellingShingle Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
De Obaldía, María Rocío
Citricultura
Citrus aurantium
Plantas sanas
title_short Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
title_full Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
title_fullStr Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
title_full_unstemmed Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
title_sort Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero
dc.creator.none.fl_str_mv De Obaldía, María Rocío
author De Obaldía, María Rocío
author_facet De Obaldía, María Rocío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Citricultura
Citrus aurantium
Plantas sanas
topic Citricultura
Citrus aurantium
Plantas sanas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Obaldía, María Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La citricultura mundial se encuentra bajo una seria amenaza por la ocurrencia del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel global. Se reportó en América por primera vez en 2004 en Brasil y a la fecha en diferentes países latinoamericanos; con información reciente que indica la aparición del vector de la enfermedad (Diaphorina citri Kuwayama) en nuestro país. Las pérdidas por efectos de esta enfermedad son cuantiosas. Hasta el momento no se conocen métodos efectivos para su control, por lo que en nuestro país se encuentra vigente el Programa Nacional de Prevención para la producción de plantas libres y sanas, en ambientes protegidos. Con el objetivo de iniciar el estudio del comportamiento y crecimiento de portainjertos citrícolas en condiciones de vivero, se determinaron parámetros de crecimiento y contenido de nutrientes en raíz, tallo y hoja con diferentes dosis de fertilizantes. El material experimental utilizado corresponde al portainjerto Naranjo agrio (Citrus x aurantium Linnaeus), obtenido de semillas certificadas, las cuales se sembraron en cama de siembra con sustrato comercial. Una vez obtenidos los plantines, a los 45 días desde la emergencia, se trasplantaron a macetas de 5 L con un sustrato compuesto por turba (65%) y corteza de pino (35%). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones, con 10 unidades experimentales cada una. Testigo (T0) (sin aplicación); T1 1 g/mc (maceta) cada 45 días de Hidrocomplex®; T2 RootFeed® 2 cc/mc; T3 RootFeed® 3 cc/mc y T4 RootFeed® 4 cc/mc. RootFeed® se aplicó durante 5 a 6 meses cada 15 días, hasta llegar a tamaño de injertación. Cada 30 días se midieron los parámetros de crecimiento: largo de raíz (LR), diámetro de cuello (DC), número de hojas (NH), peso fresco del tallo (PFTa), peso fresco de las hojas (PFH), peso fresco de la raíz (PFR), peso fresco total (PFT), peso seco del tallo (PSTa), peso seco de las hojas (PSH), peso seco de la raíz (PSR) y peso seco total (PST). Los minerales N, P, K, Ca y Mg se determinaron por métodos volumétricos y espectrofotométricos. Para la variable LR T0 presentó los mayores valores. Los tratamientos T1 y T2 se destacaron en DC y NH, en tanto que PFT y PST, registraron los máximos valores en el último mes previo a la injertación. En cuanto a los elementos minerales, T1 y T2 obtuvieron los mayores valores de N. En todos los tratamientos P presentó valores despreciables, K y Mg sin variaciones y Ca registró una disminución en el tiempo. En el análisis de componentes principales, el contenido de nutrientes estuvo asociado en mayor proporción a la hoja. Se concluye que T1 y T2 tienen comportamiento similar.
description Fil: De Obaldía, María Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv De Obaldía, María Rocío, 2019. Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52184
identifier_str_mv De Obaldía, María Rocío, 2019. Comportamiento del crecimiento de portainjertos citrícolas bajo condiciones de vivero. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17A010/AR. Resistencia/Desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la nutrición y sanidad citrícola en viveros y plantaciones del Nordeste Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344211495518208
score 12.623145