Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis

Autores
Chileski, Gabriela Soledad; Otto, Federico Gabriel; Cholich, Luciana Andrea; Torres, Agustín Tomás; Bustillo, Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
La exposición a Senna occidentalis puede suponer un riesgo de toxicidad para humanos y animales. Las semillas contienen compuestos tales como alcaloides, albúmina tóxica, N- metilmorfina y antraquinonas. Sin embargo, los componentes responsables de su toxicidad no están claramente identificados. En trabajos previos hemos demostrado que el consumo de semillas produce encefalopatía hepática en cerdos, y que la patología no se reproduce cuando las semillas son tostadas (230°C). Es por ello que, el objetivo del presente trabajo fue obtener extractos acuosos provenientes de semillas sin tostar (EaS) y previamente tostadas (EaSt) de S. occidentalis para realizar en primer lugar una separación cromatográfica de sus principales componentes y la identificación de fracciones proteicas presentes. Además, evaluar la potencial diferencia de ambos extractos en la citotoxicidad sobre una línea celular de células gliales. Las cromatografías de exclusión molecular se realizaron a temperatura ambiente y presión atmosférica utilizando una columna de Sephadex G-75. Se sembraron 50 mg de extracto (EaS o EaSt) disueltos en PBS y filtrados. Se recogieron fracciones realizando el seguimiento a través de la medición de la absorbancia a 280 nm. Se cuantificó la concentración proteica de todas las fracciones recolectadas a través del método de Biuret. Por otro lado, para determinar la citotoxicidad de ambos extractos, se utilizó la línea celular C6 de glioma murino (ATCC:CCL-107TM). Las células se sembraron en placas de 96 pocillos (2.5 x 104/pocillo) con Dulbecco's Modified Eagle's Medium y suero fetal bovino (DMEM-SFB 10%). Al alcanzar la monocapa un 80% de confluencia, se adicionaron diferentes concentraciones de los extractos EaS o EaSt (0,5-10 mg/mL). Luego de 48 h de incubación a 37°C y 5% CO2, la viabilidad celular se cuantificó por tinción con el colorante cristal violeta. El cromatograma obtenido con el extracto sin tostar (EaS), evidenció la presencia de cuatro picos definidos (I-IV), identificando proteínas en los dos primeros (I y II). Sin embargo, luego de sembrar el extracto tostado (EaSt), los dos primeros picos proteicos disminuyeron significativamente observándose un pico bien definido al final del cromatograma, posiblemente resultante de la unión de los picos III y IV. En cuanto a los resultados de citotoxicidad, se evidenció que los extractos acuosos (EaS y EaSt) de S. occidentalis disminuyen la viabilidad celular de manera dosis dependiente. Sin embargo, el EaS mostró a la concentración de 6 mg/mL, mayor efecto citotóxico (89%) con respecto a EaSt que evidenció un efecto citotóxico menor (69%). A partir de estos resultados se puede inferir que las proteínas podrían ser uno de los principales tóxicos en el EaS.
Materia
Proteínas
Cromatografía por exclusión molecular
Células gliales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55027

id RIUNNE_421b834f586fec9883b31ef629a9bfb8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55027
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalisChileski, Gabriela SoledadOtto, Federico GabrielCholich, Luciana AndreaTorres, Agustín TomásBustillo, SoledadProteínasCromatografía por exclusión molecularCélulas glialesFil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.La exposición a Senna occidentalis puede suponer un riesgo de toxicidad para humanos y animales. Las semillas contienen compuestos tales como alcaloides, albúmina tóxica, N- metilmorfina y antraquinonas. Sin embargo, los componentes responsables de su toxicidad no están claramente identificados. En trabajos previos hemos demostrado que el consumo de semillas produce encefalopatía hepática en cerdos, y que la patología no se reproduce cuando las semillas son tostadas (230°C). Es por ello que, el objetivo del presente trabajo fue obtener extractos acuosos provenientes de semillas sin tostar (EaS) y previamente tostadas (EaSt) de S. occidentalis para realizar en primer lugar una separación cromatográfica de sus principales componentes y la identificación de fracciones proteicas presentes. Además, evaluar la potencial diferencia de ambos extractos en la citotoxicidad sobre una línea celular de células gliales. Las cromatografías de exclusión molecular se realizaron a temperatura ambiente y presión atmosférica utilizando una columna de Sephadex G-75. Se sembraron 50 mg de extracto (EaS o EaSt) disueltos en PBS y filtrados. Se recogieron fracciones realizando el seguimiento a través de la medición de la absorbancia a 280 nm. Se cuantificó la concentración proteica de todas las fracciones recolectadas a través del método de Biuret. Por otro lado, para determinar la citotoxicidad de ambos extractos, se utilizó la línea celular C6 de glioma murino (ATCC:CCL-107TM). Las células se sembraron en placas de 96 pocillos (2.5 x 104/pocillo) con Dulbecco's Modified Eagle's Medium y suero fetal bovino (DMEM-SFB 10%). Al alcanzar la monocapa un 80% de confluencia, se adicionaron diferentes concentraciones de los extractos EaS o EaSt (0,5-10 mg/mL). Luego de 48 h de incubación a 37°C y 5% CO2, la viabilidad celular se cuantificó por tinción con el colorante cristal violeta. El cromatograma obtenido con el extracto sin tostar (EaS), evidenció la presencia de cuatro picos definidos (I-IV), identificando proteínas en los dos primeros (I y II). Sin embargo, luego de sembrar el extracto tostado (EaSt), los dos primeros picos proteicos disminuyeron significativamente observándose un pico bien definido al final del cromatograma, posiblemente resultante de la unión de los picos III y IV. En cuanto a los resultados de citotoxicidad, se evidenció que los extractos acuosos (EaS y EaSt) de S. occidentalis disminuyen la viabilidad celular de manera dosis dependiente. Sin embargo, el EaS mostró a la concentración de 6 mg/mL, mayor efecto citotóxico (89%) con respecto a EaSt que evidenció un efecto citotóxico menor (69%). A partir de estos resultados se puede inferir que las proteínas podrían ser uno de los principales tóxicos en el EaS.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 6-6application/pdfChileski, Gabriela Soledad, et al., 2022. Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 6-6.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55027spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55027instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:39.081Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
title Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
spellingShingle Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
Chileski, Gabriela Soledad
Proteínas
Cromatografía por exclusión molecular
Células gliales
title_short Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
title_full Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
title_fullStr Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
title_full_unstemmed Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
title_sort Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis
dc.creator.none.fl_str_mv Chileski, Gabriela Soledad
Otto, Federico Gabriel
Cholich, Luciana Andrea
Torres, Agustín Tomás
Bustillo, Soledad
author Chileski, Gabriela Soledad
author_facet Chileski, Gabriela Soledad
Otto, Federico Gabriel
Cholich, Luciana Andrea
Torres, Agustín Tomás
Bustillo, Soledad
author_role author
author2 Otto, Federico Gabriel
Cholich, Luciana Andrea
Torres, Agustín Tomás
Bustillo, Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteínas
Cromatografía por exclusión molecular
Células gliales
topic Proteínas
Cromatografía por exclusión molecular
Células gliales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Torres, Agustín Tomás. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
La exposición a Senna occidentalis puede suponer un riesgo de toxicidad para humanos y animales. Las semillas contienen compuestos tales como alcaloides, albúmina tóxica, N- metilmorfina y antraquinonas. Sin embargo, los componentes responsables de su toxicidad no están claramente identificados. En trabajos previos hemos demostrado que el consumo de semillas produce encefalopatía hepática en cerdos, y que la patología no se reproduce cuando las semillas son tostadas (230°C). Es por ello que, el objetivo del presente trabajo fue obtener extractos acuosos provenientes de semillas sin tostar (EaS) y previamente tostadas (EaSt) de S. occidentalis para realizar en primer lugar una separación cromatográfica de sus principales componentes y la identificación de fracciones proteicas presentes. Además, evaluar la potencial diferencia de ambos extractos en la citotoxicidad sobre una línea celular de células gliales. Las cromatografías de exclusión molecular se realizaron a temperatura ambiente y presión atmosférica utilizando una columna de Sephadex G-75. Se sembraron 50 mg de extracto (EaS o EaSt) disueltos en PBS y filtrados. Se recogieron fracciones realizando el seguimiento a través de la medición de la absorbancia a 280 nm. Se cuantificó la concentración proteica de todas las fracciones recolectadas a través del método de Biuret. Por otro lado, para determinar la citotoxicidad de ambos extractos, se utilizó la línea celular C6 de glioma murino (ATCC:CCL-107TM). Las células se sembraron en placas de 96 pocillos (2.5 x 104/pocillo) con Dulbecco's Modified Eagle's Medium y suero fetal bovino (DMEM-SFB 10%). Al alcanzar la monocapa un 80% de confluencia, se adicionaron diferentes concentraciones de los extractos EaS o EaSt (0,5-10 mg/mL). Luego de 48 h de incubación a 37°C y 5% CO2, la viabilidad celular se cuantificó por tinción con el colorante cristal violeta. El cromatograma obtenido con el extracto sin tostar (EaS), evidenció la presencia de cuatro picos definidos (I-IV), identificando proteínas en los dos primeros (I y II). Sin embargo, luego de sembrar el extracto tostado (EaSt), los dos primeros picos proteicos disminuyeron significativamente observándose un pico bien definido al final del cromatograma, posiblemente resultante de la unión de los picos III y IV. En cuanto a los resultados de citotoxicidad, se evidenció que los extractos acuosos (EaS y EaSt) de S. occidentalis disminuyen la viabilidad celular de manera dosis dependiente. Sin embargo, el EaS mostró a la concentración de 6 mg/mL, mayor efecto citotóxico (89%) con respecto a EaSt que evidenció un efecto citotóxico menor (69%). A partir de estos resultados se puede inferir que las proteínas podrían ser uno de los principales tóxicos en el EaS.
description Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chileski, Gabriela Soledad, et al., 2022. Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 6-6.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55027
identifier_str_mv Chileski, Gabriela Soledad, et al., 2022. Identificación, separación y efecto citotóxico de los extractos acuosos de semillas de Senna occidentalis. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 6-6.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55027
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 6-6
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621670092898304
score 12.559606