Mordedura de yarará en pacientes pediátricos
- Autores
- Fernández, María Luz; De Belaustegui, Eyke A.; Servin, Roxana Estela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: De Belaustegui, Eyke A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Servin, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: en Argentina once especies de ofidios son consideradas peligrosas para el hombre. El 98% de las lesiones son causadas por el género Bothrops.Objetivos: valorar aspectos epidemiológicos y prevalencia de hospitalización de mordeduras por género Bothrops en el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II". Valorar el cuadro clínico, estudios complementarios, tratamiento y evolución en pacientes hospitalizados. Difundir información sobre esta patología.Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de consultas por mordeduras de víboras del género Bothrops registradas en historias clínicas de pacientes hospitalizados entre Enero del 1999 y Septiembre de 2007.Resultados: se analizaron 72 historias clínicas; 23 correspondieron a niños con accidente bothropico, el 65% al sexo masculino; el 48% a pacientes entre 6 y 12 años y el 83 % a provenientes del interior. El 61% ocurrió durante primavera-verano, prevaleciendo entre las 17 y 19 horas (53%). Hallamos 87 % de casos leves y moderados. El promediode días de internación fue de 4,5. No ocurrieron óbitos.Discusión y conclisión: existen discrepancias en criterios de diagnóstico, monitoreo y tratamiento del accidente bothropico en nuestro medio.Coincidimos con la literatura en la edad predominante, sexo, procedencia, época del año y horario del accidente, también en la localización anatómica de la mordedura y cuadro clínico. Es de nuestro interés difundir normas de prevención, diagnóstico y tratamiento para una acción inmediata y derivación oportuna en casos severos. El tratamiento es idéntico para niños y adultos, dependiendo exclusivamente del cuadro clínico. - Fuente
- Revista de la Facultad de Medicina, 2009, vol. 29, no. 1, p. 10-15.
- Materia
-
Yarará
Niños
Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47871
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_3ed0c557f34467896495a514f2a99d12 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47871 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricosFernández, María LuzDe Belaustegui, Eyke A.Servin, Roxana EstelaYararáNiñosCorrientesFil: Fernández, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: De Belaustegui, Eyke A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Servin, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: en Argentina once especies de ofidios son consideradas peligrosas para el hombre. El 98% de las lesiones son causadas por el género Bothrops.Objetivos: valorar aspectos epidemiológicos y prevalencia de hospitalización de mordeduras por género Bothrops en el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II". Valorar el cuadro clínico, estudios complementarios, tratamiento y evolución en pacientes hospitalizados. Difundir información sobre esta patología.Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de consultas por mordeduras de víboras del género Bothrops registradas en historias clínicas de pacientes hospitalizados entre Enero del 1999 y Septiembre de 2007.Resultados: se analizaron 72 historias clínicas; 23 correspondieron a niños con accidente bothropico, el 65% al sexo masculino; el 48% a pacientes entre 6 y 12 años y el 83 % a provenientes del interior. El 61% ocurrió durante primavera-verano, prevaleciendo entre las 17 y 19 horas (53%). Hallamos 87 % de casos leves y moderados. El promediode días de internación fue de 4,5. No ocurrieron óbitos.Discusión y conclisión: existen discrepancias en criterios de diagnóstico, monitoreo y tratamiento del accidente bothropico en nuestro medio.Coincidimos con la literatura en la edad predominante, sexo, procedencia, época del año y horario del accidente, también en la localización anatómica de la mordedura y cuadro clínico. Es de nuestro interés difundir normas de prevención, diagnóstico y tratamiento para una acción inmediata y derivación oportuna en casos severos. El tratamiento es idéntico para niños y adultos, dependiendo exclusivamente del cuadro clínico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina2009-02-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 10-15application/pdf0326-7083http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47871Revista de la Facultad de Medicina, 2009, vol. 29, no. 1, p. 10-15.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2501http://dx.doi.org/10.30972/med.2912501info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-11-06T10:09:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47871instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:15.135Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| title |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| spellingShingle |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos Fernández, María Luz Yarará Niños Corrientes |
| title_short |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| title_full |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| title_fullStr |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| title_full_unstemmed |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| title_sort |
Mordedura de yarará en pacientes pediátricos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, María Luz De Belaustegui, Eyke A. Servin, Roxana Estela |
| author |
Fernández, María Luz |
| author_facet |
Fernández, María Luz De Belaustegui, Eyke A. Servin, Roxana Estela |
| author_role |
author |
| author2 |
De Belaustegui, Eyke A. Servin, Roxana Estela |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Yarará Niños Corrientes |
| topic |
Yarará Niños Corrientes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: De Belaustegui, Eyke A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Servin, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: en Argentina once especies de ofidios son consideradas peligrosas para el hombre. El 98% de las lesiones son causadas por el género Bothrops.Objetivos: valorar aspectos epidemiológicos y prevalencia de hospitalización de mordeduras por género Bothrops en el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II". Valorar el cuadro clínico, estudios complementarios, tratamiento y evolución en pacientes hospitalizados. Difundir información sobre esta patología.Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de consultas por mordeduras de víboras del género Bothrops registradas en historias clínicas de pacientes hospitalizados entre Enero del 1999 y Septiembre de 2007.Resultados: se analizaron 72 historias clínicas; 23 correspondieron a niños con accidente bothropico, el 65% al sexo masculino; el 48% a pacientes entre 6 y 12 años y el 83 % a provenientes del interior. El 61% ocurrió durante primavera-verano, prevaleciendo entre las 17 y 19 horas (53%). Hallamos 87 % de casos leves y moderados. El promediode días de internación fue de 4,5. No ocurrieron óbitos.Discusión y conclisión: existen discrepancias en criterios de diagnóstico, monitoreo y tratamiento del accidente bothropico en nuestro medio.Coincidimos con la literatura en la edad predominante, sexo, procedencia, época del año y horario del accidente, también en la localización anatómica de la mordedura y cuadro clínico. Es de nuestro interés difundir normas de prevención, diagnóstico y tratamiento para una acción inmediata y derivación oportuna en casos severos. El tratamiento es idéntico para niños y adultos, dependiendo exclusivamente del cuadro clínico. |
| description |
Fil: Fernández, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-02-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-7083 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47871 |
| identifier_str_mv |
0326-7083 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47871 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2501 http://dx.doi.org/10.30972/med.2912501 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 10-15 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina, 2009, vol. 29, no. 1, p. 10-15. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047890671337472 |
| score |
12.976206 |